Insólita Península
Fuerte de San Cristóbal o elogio de la fuga

Quien no tenga prisa puede acompañarnos en un breve recorrido por el fuerte, un recorrido sin más propósito que apreciar lo que el visitante encuentra a su paso.

San Cristobal
El fuerte abandonado de San Cristóbal. Javier de Frutos
Javier de Frutos
13 abr 2018 06:00

Al norte de Pamplona nace un camino que parece llevar a ninguna parte. Es una carretera bacheada que, a lo largo de 6,5 km, va ascendiendo un monte de encinas. A veces, en algún claro, aparece un corredor de fondo o una familia desorientada. Por lo demás, la ruta no presenta otro aliciente que el de encontrar su término. En los metros finales abundan los pinos y, recortadas sobre las copas, se alzan unas antenas de grandes dimensiones. Hemos llegado a nuestro destino: el Fuerte de San Cristóbal, construido en tiempos de Alfonso XII.

El último párrafo de esta página dará cuenta de las circunstancias históricas que acompañan al edificio. El lector inquieto puede leerlo ahora mismo. Quien no tenga prisa puede acompañarnos en un breve recorrido por el fuerte, un recorrido sin más propósito que apreciar lo que el visitante encuentra a su paso.

Un sendero recorre el perímetro de la construcción. En realidad, el sendero va bordeando un foso, una hondonada comida por la vegetación. En el lado exterior del foso, una pared de gran altura desalienta cualquier tentación de treparla. En el lado interior, surgen los muros de la fortaleza, salpicados de ventanas angostas. El conjunto presenta el aspecto de haber vivido todas las fases posibles del abandono. Las pintadas desvaídas que jalonan los muros debieron de obedecer a un primer momento de interés, cuando un edificio construido para resultar inaccesible quedó a merced de la curiosidad y de las más variadas reivindicaciones. Pero esos grafitis fueron cediendo protagonismo y la naturaleza hizo su trabajo. En el foso, en las zonas de umbría, creció una espesura vegetal de la que hoy disfrutan los insectos. Y, en las partes altas del muro interior del foso, la hierba creció de tal modo que empezó a dibujar un jardín en altura, una pradera que se desparrama entre los límites verticales del edificio. Hoy, en la última fase del olvido, todo parece absorbido por el monte, a punto de desaparecer. Como si de este modo se cumpliera de forma involuntaria el sueño de los artistas que pretenden integrar sus obras en el entorno.

Quedan restos herrumbrosos de barrotes y algún arco de lo que debió de ser una construcción adyacente al núcleo del edificio. Quedan también escaleras empinadas para bajar hasta el foso con riesgo de no poder contarlo. Y entre las zarzas del foso surge una prenda abandonada y el deseo de salir de un laberinto en el que se escuchan ecos, vientos sin árboles y ruidos difíciles de identificar.

La fortaleza, erigida en tiempos de Alfonso XII, es un lugar del que huir. Todas las limitaciones que insinúan sus muros invitan a salir corriendo. Incluso los restos de las puertas enrejadas dan ganas de comprobar si cede el hierro, si hay alguna forma de colarse entre los barrotes, de no volver a verlos. 

Uno puede terminar algo mareado en esta cima hostil. Sus cualidades monumentales quedan de lado ante la evidencia de la imposición, incluso del miedo. 

Al terminar la redacción del recuerdo de la visita soy consciente de que mis impresiones pueden estar contaminadas por lo que había leído antes sobre el fuerte. Pero también me doy cuenta de que al recorrer el lugar olvidé casi todo lo que había leído y solo tuve una sensación de creciente opresión, de tedio inabarcable. 

Y ahora sí, toca el último párrafo, el que resume lo que cuenta la historia. 

El Fuerte de San Cristóbal fue construido entre 1878 y 1919 con fines defensivos, pero el auge de la aviación lo volvió pronto obsoleto. Entre 1934 y 1945 funcionó como un penal militar en el que cumplieron condena miles de reos en condiciones deplorables. En plena Guerra Civil, y caída Pamplona en territorio franquista, la construcción se convirtió en una cárcel llena de presos republicanos, una inmensa celda con una elevada mortandad. Pero San Cristóbal fue también protagonista de una de las mayores evasiones de la historia europea. El 22 de mayo de 1938, cientos de presos lograron huir de la fortaleza. La mayoría fueron detenidos y otros muchos murieron asesinados en los montes. La fuga y la persecución posterior han generado una creciente literatura. Fermin Ezkieta acaba de publicar una reedición de Los fugados del Fuerte de Ezkaba (Pamiela), en la que aporta datos novedosos sobre el episodio y cifras precisas: “795 fugados documentados, de los que 206 fueron abatidos en los montes”. Dejó de funcionar como penal en julio de 1945. El Ejército lo abandonó en 1991. Lo demás es presente.

cómo llegar
Al rodear Pamplona por la zona norte (PA-30), el visitante deberá tomar el desvío dirección Artika y aventurarse por lo que fue una carretera militar que asciende hasta la cima del monte Ezkaba.

 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Insólita Península
Insólita península El Imperio del Sol se pone en Trebujena
¿Qué hacer cuando llegas a un lugar que has imaginado y soñado? Supongo que no queda más remedio que mirarlo de mil formas distintas para tratar de recordarlo.
Insólita Península
Nacimiento de un río rojo
La NASA se interesó por las formas de vida del río Tinto debido a la probable similitud entre sus condiciones ambientales y las del planeta Marte.
Insólita Península
Insólita Península En la ría del Nautilus
La isla de San Simón se asemeja a un pequeño barco encallado. Ante la isla se distingue una escultura que parece caminar sobre las aguas. Es una estatua del capitán Nemo, el personaje inagotable creado por la imaginación de Jules Verne.
#13536
13/4/2018 15:05

Gracias! http://www.losfugadosdeezkaba1938.com/

2
1
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.

Últimas

Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Más noticias
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.

Recomendadas

Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.