Antiespecismo
Personas veganas en un mundo no vegano

Nuestra relación actual con los demás animales nos lleva a la destrucción del planeta y a una sociedad sin valores éticos basados en la empatía y el bien común.
Una señal de Stop
Una señal de Stop. Simon Berger
15 sep 2021 08:00

La mayoría de personas veganas no hemos nacido veganas. Por este motivo nos es fácil ponernos en el lugar de quienes comen y consumen productos de origen animal. Dado que todavía no somos mayoría en esta sociedad, no todas nuestras amistades y familiares han tomado la decisión de dejar de apoyar la explotación de animales pero, aun así, seguimos relacionándonos con ellas.

Sin pretenderlo, es prácticamente imposible que una persona vegana no hable sobre ello en algún momento —incluso hay quien dice que es muy negativo no hacerlo—. Compartir una comida, ir de compras con alguien o simplemente seguir el fluir de según qué temas en una conversación puede derivar en una descripción o defensa de nuestra decisión de negarnos a financiar la explotación animal en alguna de sus formas.

En general, las personas veganas entendemos la manera de pensar de las personas que no lo son, porque la publicidad y las opciones de consumo que nos rodean apuntan a la idea de que los animales de otras especies son menos valiosos que la especie humana y son tratados como una masa de seres cosificados, en lugar de como lo que son: sujetos individuales. Sabemos lo convencidas que se sienten esas personas y vemos como rechazan renunciar a comer, a hacer o a comprarse algo que les gusta. Conocemos el mecanismo de la disonancia cognitiva que las lleva a justificar lo que hacen, aunque sea injustificable, porque lo hemos sufrido en el pasado. La mayoría de personas veganas nos hemos creído mentiras y no hemos sido honestas con nosotras mismas, en un principio, respecto a la explotación animal, porque no estábamos preparadas para asumir los hechos y cambiar.

Actualmente, existen diversos tipos de formación para aprender a luchar por los derechos de los animales por la vía social o legal. También están a nuestra disposición cientos de libros y de estudios que nos ayudan a entender el comportamiento y conducta animal y demuestran la imposibilidad de cubrir sus necesidades vitales en cualquier tipo de explotación. Por otro lado, tenemos a nuestro alcance la historia del antiespecismo para aprender de las acciones que fueron éxitos y de los fracasos en la defensa de la libertad animal. Investigar sobre el tema nos nutre de argumentos para ayudar a los demás a darse cuenta de lo que implica llevar cuero o comer la carne de un animal.

A pesar de todo, no siempre conseguimos mantener la calma, se nos escapa la desesperación de no lograr hacer ver cuándo, cómo y cuánto sufren los animales criados para ser consumidos. No es fácil tener ese conocimiento, ver a diario imágenes y vídeos que evidencian lo que sabemos, y ser conscientes de los millones de individuos que se matan a diario sin que ello sea una necesidad de ningún tipo. A veces, nos hundimos en la tristeza de saber todo lo que les hacemos a los animales y tener que oír que “no es para tanto porque viven una vida digna” o que al final en el matadero “solo sufren un momento”. Por no hablar de la aversión que nos provoca la publicidad engañosa que nos intenta hacer creer que una vaca es feliz por estar en un prado unas horas al día o por escuchar música un rato.

Sin embargo, por mucho que mostremos indignación, frustración o rabia, nada es comparable a las dosis de furia que recibimos a menudo por parte de personas que ven al resto de animales como seres inferiores y se niegan a entender nuestra postura. Se cabrean con nosotros y con nosotras porque les recordamos el origen de lo que comen y no “les dejamos” comer “tranquilos”. Nos desprecian, se burlan de nuestra empatía, nos ridiculizan y hacen chistes sobre el sufrimiento animal. El artículo Los prejuicios escondidos que provocan odio contra los veganos comenta las razones de ese odio a raíz de un estudio publicado en 2015.

Parece que olvidan que hay activistas que se juegan literalmente la vida colándose en una granja para filmar y evidenciar las condiciones en las que malviven los animales en ella. Muchas veces entran a escondidas porque es legalmente muy difícil obtener permiso para acceder a los lugares en los que se crían animales. La gran mayoría de imágenes de lo que sucede en los mataderos se obtienen mediante cámaras ocultas o gracias a personas infiltradas.

También ponen en peligro su integridad física las personas que intentan evitar o documentar las prácticas que se llevan a cabo en una cacería. Solo por mencionar un ejemplo, es conocido el caso de Pierre Rigaux, biólogo naturalista vegano que lucha por la prohibición de la caza. Recibe amenazas de muerte a diario por parte de cazadores, las denuncia a la policía y las publica en redes sociales, pero no obtiene ningún tipo de protección y sigue trabajando para ayudar a los animales.

El hecho de que la mayoría de las personas activistas sigan luchando para dar a conocer el maltrato, el sufrimiento y la importancia de la liberación animal hoy en día demuestra un compromiso incondicional para sacar a la luz una realidad ocultada. Saben que nuestra relación actual con los demás animales nos lleva a la destrucción del planeta y a una sociedad sin valores éticos basados en la empatía y el bien común. Estas personas y todas las que les apoyamos actuamos por voluntad propia, con total independencia y libertad. Sin recibir nada a cambio. No está entre nuestros objetivos o intereses obtener fama, reconocimiento o lucro, sino defender a quien no puede defenderse ni escapar de su tortura.

Uno de los obstáculos entre las personas veganas y las no veganas que más dificulta la comprensión de la defensa de animales es la hipocresía consciente o inconsciente. Muchas de las personas que esquivan el tema de la explotación animal o se niegan a creer el sufrimiento que supone para los animales llegar a su plato se declaran amantes de los animales. Hay quien no soporta ver una corrida de toros o a un perro abandonado y famélico o a un gato asesinado. Sin embargo, no tiene reparo en comer vacas, cerdos o conejos.

Puede que no se haya parado a pensar que, si unos sienten dolor, los otros también lo hacen. Tal vez no se haya planteado luchar por los derechos de todos. O tal vez sí que lo ha hecho, pero su egoísmo hace que no renuncie a algunos placeres de su paladar. El desconocimiento sobre una saludable y sabrosa dieta vegana podría ser otro motivo por el que alguien sigue consumiendo productos animales.

En definitiva, hay muchas personas que no se atreven a admitir que animales somos todos y que todos sentimos dolor. Entendemos que cuesta enfrentarse al hecho de que matamos a millones de animales sin necesidad, pero dejar de justificarlo nos hace valientes y abre la puerta a un futuro igualitario, justo y sano para todos los animales, humanos y no humanos. No podemos permitirnos seguir siendo personas cobardes, ignorantes, ingenuas o egoístas. La deforestación, el cambio climático, la extinción de especies y la desaparición de la biodiversidad condenan la vida de todos los seres vivos en este planeta.

Es hora de plantearse algo veganamente revolucionario: ¿Y si dejamos de matarnos y de matar a los demás animales? ¿Y si nos centramos en recuperar especies, tierras explotadas y nos ocupamos de proteger en lugar de seguir exterminando los recursos que todavía tenemos?

Las personas veganas que hacemos estas propuestas, que explicamos los principios del antiespecismo y que denunciamos la esclavitud y la tortura de animales solo somos informadoras. Quienes importan y deben ocupar el centro de toda la cuestión son los animales. Todos somos la clave para reponer el equilibrio en este mundo.

Todavía existe mucha desinformación y mentiras que corren por nuestros canales de comunicación. Iniciativas como Infoanimal existen para mostrar la realidad en la que se basa nuestro sistema alimentario y de consumo animal. Abrimos temporada para seguir invitando a nuestros lectores y a nuestras lectoras a enfrentarse a las cuestiones éticas necesarias para definir los valores que queremos en la sociedad de mañana. Si quieres acabar con la violencia injustificada de este mundo, si crees que otra relación con los animales es posible, si quieres apostar por el respeto y el cuidado de todos y no de unos pocos, no te pierdas nuestros artículos y síguenos en redes. Solo estando informados e informadas y conociendo la realidad, podremos cambiarla. 

Sobre este blog
INFOANIMAL es una revista #antiespecista cuyos contenidos están encaminados a difundir de la forma más rigurosa que nos sea posible noticias, información, datos e imágenes para ayudar a las personas a autocuestionar sus hábitos #especistas. El objetivo de INFOANIMAL magazine es cuestionar la utilización y explotación de los animales por parte del ser humano. Ofrecemos artículos, reportajes e imágenes de calidad sobre la explotación animal con el objetivo de crear un debate en la sociedad que ponga fin a la discriminación arbitraria contra los animales no humanos.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Sobre este blog
INFOANIMAL es una revista #antiespecista cuyos contenidos están encaminados a difundir de la forma más rigurosa que nos sea posible noticias, información, datos e imágenes para ayudar a las personas a autocuestionar sus hábitos #especistas. El objetivo de INFOANIMAL magazine es cuestionar la utilización y explotación de los animales por parte del ser humano. Ofrecemos artículos, reportajes e imágenes de calidad sobre la explotación animal con el objetivo de crear un debate en la sociedad que ponga fin a la discriminación arbitraria contra los animales no humanos.
Ver todas las entradas
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Más noticias
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.

Recomendadas

Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.