Antiespecismo
Muere activista atropellada en una protesta contra la ley mordaza agropecuaria

La activista por los derechos animales, Regan Russell, murió atropellada durante una protesta al exterior del matadero Fearmans en Burlington (Canadá). En sus últimas horas ofreció agua a cerdos que llegaban en camiones, y atestiguó, con su presencia, las condiciones en las que transportan los animales a morir. La vigilia era un evento especial contra una nueva ley mordaza, aprobada en Ontario el pasado 17 de junio, que trata de evitar, precisamente, que se documente lo que ocurre en instalaciones de explotación animal.

Regan Russell
La activista Regan Russell era una habitual en protestas antiespecistas y antirracistas

Retrocedamos unas décadas. El 1 de febrero de 1995, moría Jill Phipps en Baginton, Inglaterra. La activista británica por los derechos de los animales fue atropellada – deliberadamente, según testigos– cuando intentaba bloquear un camión cargado de terneros, en una protesta contra el transporte de animales vivos. 

Phipps era consciente del peligro que corría con el activismo que llevaba a cabo, y llegó a declarar que estaba segura de que alguien terminaría resultando herido. Así de hostiles estaban las cosas en las protestas pacíficas de la Inglaterra de los ochenta, en la militancia por los derechos de los animales.

25 años más tarde, imposible no recordar a Phipps. El 19 de junio de 2020 en Canadá, muere Regan Russell, activista por los derechos de los animales. De nuevo es un camión lleno de animales el que golpea. En este caso, el cargamento son cerdos en dirección a su destino final: el matadero. Russell se encontraba participando en una vigilia organizada por Toronto Pig Save, en la zona que muestran estos vídeos filmados por otro activista, frente al matadero de Fearmans Pork Inc. en Burlington, en el extremo noroeste del lago Ontario.

En El Salto hemos podido hablar con compañeras de Russell, quienes no descartan que el accidente se trate de un asesinato, pero permanecen atentas a la investigación policial en curso antes de hacer declaraciones oficiales al respecto. Afirman, asimismo, que emprenderán las acciones legales que sean necesarias. Anita Kranjc, cofundadora de Toronto Pig Save, avanzó por su parte que “la nueva legislación tuvo un papel en todo esto. Era una vigilia especial porque dicha ley había sido aprobada dos días antes. El proyecto de ley pudo haber envalentonado al conductor y a la industria de agricultura animal para actuar de forma más peligrosa, intimidante y agresiva”.

Vigilias antiespecistas: testimonio y empatía con quienes son llevados al matadero

La idea de las vigilias nació en 2007 también en Canadá, a una hora escasa de viaje desde Burlington, en Toronto, gracias a la propia Anita Kranjc, después de casi terminar en la cárcel por haber ofrecido agua a unos cerdos a los que llevaban al matadero.

Hay que tener en cuenta que los cerdos explotados por su carne son transportados en camiones con pocos o ningún tipo de acondicionamiento climático en su carga, cuyo interior puede llegar a más de 35 grados de temperatura. Los cerdos viajan hasta durante 36 horas sin agua, comida o descanso, independientemente del clima que haga.

Desde el incidente con Kranjc, el movimiento de las vigilias creció, y hoy en día se replica ese primer acto frente a desolladeros de muchos lugares del mundo, donde las activistas documentan el sufrimiento de los cerdos, que en ocasiones llegan ya muertos al final de su viaje, debido a golpes de calor. A su llegada, las activistas aprovechan para ofrecer agua fresca y gestos de consuelo a los animales, justo antes de que arriben a su última parada.

Toronto Pig Save
Regan Russell, protestando junto con más activistas de Toronto Pig Save

En la web de Toronto Pig Save dan importancia al testimonio del sufrimiento de los animales explotados por sus cuerpos que dan las activistas, y citan a Tolstoy para explicar la relevancia de la puesta en práctica de la empatía: “Cuando el sufrimiento de otra criatura te hace sentir dolor, no te sometas al deseo inicial de huir de quien sufre, sino por el contrario, acércate, tan cerca como puedas a quien sufre, y trata de ayudarla” (Leo Tolstoy, 1906, A Calendar of Wisdom).

La propia Anita Kranjc y Jenny McQueen, compañeras de Russell en la organización, cuentan que “Regan Russell pasó sus últimas horas mostrando compasión, dando testimonio y ofreciendo agua a los cerdos sedientos”.  La vigilia en la que Regan murió atropellada era un evento especial en el que se protestaba contra el proyecto de ley 156 “Ag-Gag” (tal y como se conoce a las leyes mordaza en los países angloparlantes) “de Seguridad contra Intrusos y Protección de la Seguridad Alimentaria”. Es decir, una ley que trata de evitar precisamente la actividad de quienes pretenden dar testimonio de lo que ocurre en las instalaciones de explotación animal y sus aledaños, que había sido aprobada en Ontario el miércoles 17 de junio.

Antiespecismo
Así es la vida de los cerdos explotados por su carne
Jaulas tan estrechas que impiden a las cerdas darse la vuelta; lechones a los que se mutila la cola y se castra de forma rutinaria sin anestesia.

En el matadero de Fearman en Burlington se mata a 10.000 cerdos cada día. Los activistas de Toronto Pig Save llevan haciendo vigilias frente a sus instalaciones desde 2011. Tras la muerte de Regan, la organización pidió al matadero que les dejase liberar a los cerdos que iban en el camión que atropelló a la activista, con el fin de llevarlos a un santuario, como signo de compasión y respeto. Sin embargo, desde la empresa ignoraron esta demanda y continuaron matando cerdos durante todo el día, para responder más tarde con unas declaraciones en las que informaban de que “un peatón fue golpeado y murió”.

Para las oranizadoras de Toronto Pig Save, Regan Russell “murió luchando contra la industria de la agricultura animal que oculta la verdad, tal y como muestra la aprobación de esta ley, que ha sido diseñada, precisamente, para prohibir las protestas y vigilias legales en los mataderos”.

Tal y como detallan sus compañeras, “Regan llevaba siendo defensora de los animales desde 1979; asistió a vigilias semanales durante años y se preocupaba profundamente por la justicia para los animales, la justicia racial y la protección de los vulnerables en general”.

Leyes “Ag-Gag” o mordaza y movimiento de liberación animal

Este tipo de legislación tiene uno de sus primeros hitos en la “Animal and Ecological Terrorism Act” de 2002 redactada por el think tank conservador American Legislative Exchange Council (ALEC), y distribuida entre lobbistas y legisladores, que tenía por objetivo prohibir documentar o filmar la actividad en granjas sin el consentimiento de sus dueños, sobre todo dirigidas a quienes denuncian la situación de los derechos animales confinados en este tipo de instalaciones. También proponía un “registro terrorista” para aquellos activistas que acabasen siendo condenados. Quienes apoyan este tipo de leyes argumentan que sirven para proteger la industria ganadera de las repercusiones negativas de la exposición a la que les someten los denunciantes.

En la década de 1990 se establecieron algunas leyes contra activistas encubiertos del Frente de Liberación Animal en varios estados en el centro y el norte de Estados Unidos (Kansas, Montana y Dakota del Norte), mediante las que filmar o fotografiar instalaciones ganaderas sin el consentimiento del dueño pasaba a ser considerado un crimen.

La ley aprobada recientemente en Ontario va aún más allá y prohíbe concretamente “interactuar con animales de granja transportados por un vehículo motorizado sin consentimiento previo explícito”; condena también “detenerse, obstaculizar, obstruir o interferir con un vehículo motorizado que transporta animales de granja” y también hace imperativo el “consentimiento previo explícito para acceder a zonas de animales en granjas o mataderos”, entre otras cuestiones.

Toronto Pig Save II
Activistas en una vigilia

En una carta firmada por más de 40 juristas expertas en derecho constitucional en febrero de este año y dirigida al Gobierno de Ontario, se denunciaba que hay aspectos de esta legislación que “infringen los derechos individuales de libertad de expresión y reunión pacífica, por lo que violarían la Carta de Derechos y Libertades Canadiense”. Se criticaba también el poder que se les otroga a los granjeros para arrestar ellos mismos a individuos que estén en su propiedad, y el hecho de que se criminalicen las reuniones pacíficas en terrenos públicos aledaños a las instalaciones.

Las leyes mordaza son un tipo de legislación muy contestada, por enfrentarse al derecho de libertad de expresión, incluso en la vía pública. Precisamente en el país vecino, concretamente en el estado de Carolina del Norte, un tribunal federal declaró inconstitucional una ley de este tipo hace apenas unos días, y prohibió al gobierno estatal hacer cumplir partes clave de la ley contra periodistas o denunciantes, al concluir que dicha legislación violaba la Primera Enmienda, eliminando varias disposiciones de la ley.

Se trata del quinto estado de Estados Unidos que anula una de estas “leyes mordaza” a través de un tribunal federal (los otros son Idaho, Iowa, Kansas y Utah), ante el interés público que supone permitir que personas y organizaciones ejerzan sus derechos de la Primera Enmienda y “eduquen al público acerca de asuntos importantes de bienestar animal y seguridad alimentaria”, tal y como explicaron los abogados y profesores de derecho canadienses en su carta.

Las leyes mordaza ganaderas son, básicamente, un intento de conservar el secretismo de lo que ocurre en las instalaciones de este tipo, respaldado por empresas cuyo objetivo es criminalizar y silenciar la difusión de imágenes de explotación animal. Pretenden disuadir a empleados y activistas de hacer fotos y vídeos que puedan documentar situaciones de explotación y abuso, y silenciar a quienes intentan dar a conocer los efectos perjudiciales de la actividad de las empresas ganaderas, tanto en los animales, como en las personas empleadas y en el medio ambiente. 

Tal y como argumentan los mismos juristas, “los denunciantes han desempeñado durante mucho tiempo un papel vital, al exponer la crueldad hacia los animales, las condiciones de trabajo inseguras y los problemas ambientales que suponen las operaciones agrícolas industriales. Tales denuncias son de interés público, y promueven un diálogo abierto sobre prácticas de uso de animales y seguridad alimentaria”. También inciden en que “es de interés público para los empleados exponer actividades ilegales y poco éticas, incluso cuando hacerlo requiera no revelar sus intenciones completas a su empleador”.

En la misma carta también se explica un problema fundamental de estas leyes, y que “no tienen conexión con la protección de la propiedad y la bioseguridad”, aunque son así definidas, sino que “convierten en objetivos a los periodistas de investigación”, y concluyen que “en una sociedad democrática abierta, las calles y otros lugares públicos son un lugar importante para la discusión pública y la expresión política”, por lo que proteger el derecho a protestar en los espacios públicos es crítico para salvaguardar la libertad de expresión, y su corolario, el derecho a escuchar y ser informadas. 

 Leyes mordaza a la catalana

A finales de 2019 el Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Generalitat de Catalunya distribuyó un documento en el que explicaba a los ganaderos qué hacer en el caso de encontrarse en presencia de activistas en sus instalaciones. “Ese mismo año”, tal y como explica el abogado Daniel Amelang, “anunciaron que reformarían la ley vigente desde 2002 para incluir sanciones que podrían variar entre los 6.000 y los 100.000 euros, aunque esta reforma aún no se ha producido”.

Este documento apareció tan solo unos meses después de que Teresa Jordà (consejera del departamento) se reuniese con representantes de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultors (ASAJA), en la que se acordó tomar medidas contra lo que esta asociación calificó de “intrusismo de grupos animalistas”.

Según Amelang, esta legislación sería “la primera ley Ag-Gag del Estado y sancionará las entradas ilegales de personas ajenas en las explotaciones ganaderas. Eso sí, no con el pretexto de proteger el derecho a la intimidad empresarial del ganadero, sino con el de proteger la sanidad animal, evitar el contagio y propagación de enfermedades y garantizar el bienestar de los animales”.

Para activistas por la liberación animal, estas leyes “no solo persiguen las protestas y allanamientos masivos a explotaciones ganaderas por parte de activistas, sino que tratan de impedir las investigaciones encubiertas, alentando a la represión del movimiento de derechos animales”, en un sector que realiza, proporcionalmente muy pocas inspecciones.

La protesta, amordazada en España

La censura ante las protestas no es monopolio de la ganadería en España. Según el abogado Daniel Amelang, “en el Estado español no existen, propiamente dichas, Leyes Ag-Gag. Pero eso no quiere decir que cualquier investigación está permitida. Se pueden prohibir mediante la aplicación de leyes genéricas, como la Ley de Seguridad Ciudadana y, sobre todo, el Código Penal”. Tal y como confirma Amelang, El Código Penal castiga el allanamiento “esto es, la entrada no autorizada en instalaciones donde se desarrolla la actividad de una empresa. Y el delito de revelación de secretos, por su parte, prohíbe la revelación de cuestiones íntimas que tengan derecho a estar protegidas”.

En concreto, de cara a los negocios de explotación animal, Amelang precisa que “en cuanto a la Ley de Seguridad Ciudadana, cabe señalar que es cierto que el artículo 36 sanciona 'la intrusión en infraestructuras o instalaciones en las que se prestan servicios básicos para la comunidad, incluyendo su sobrevuelo'”, pero el mismo Amelang matia que “es bastante discutible que las granjas sean instalaciones que prestan servicios básicos. Además, solo se sanciona esta intrusión 'cuando se haya producido una interferencia grave en su funcionamiento'”.

“Otra conducta que sanciona la Ley Mordaza”, continúa el abogado, “es la celebración de actos de protesta –por ejemplo a las afueras de la entrada de acceso a una granja– sin comunicación previa a la Delegación de Gobierno, la liberación de animales si corre peligro su vida y los deslucimientos de bienes inmuebles –como las pintadas, por ejemplo–”.

El próximo 1 de julio será, por cierto, el 5 aniversario de la reforma de la Ley Mordaza o Ley de Seguridad Ciudadana. Para activistas de todos los ámbitos, desde la entrada en vigor hace cinco años en el Estado Español de la Ley Mordaza “los derechos a la libertad de expresión, reunión pacífica, información y manifestación han sufrido un claro retroceso desde su aprobación” y por ello desde asociaciones como Amnistía Internacional, No Somos Delito, la Coordinadora de ONG de España y Greenpeace han impulsado un manifiesto para reformar la ley.

Recordando a Regan Russell

Regan Russell II
Regan Russell bajo una pancarta en la que se puede leer 'Amigos, no comida'

Como consecuencia del trágico evento, activistas de todo el mundo están respondiendo a la noticia con gestos de solidaridad, como la reciente liberación en Inglaterra de 50 pavos destinados a su consumo en Navidad, firmada por el Frente de Liberación Animal. 

Además, durante esta semana y la siguiente se celebrarán vigilias en todo el mundo para “recordar a Regan, honrarla y comprometernos a continuar luchando por los animales, en su nombre”.  

 

                                        

Sobre este blog
INFOANIMAL es una revista #antiespecista cuyos contenidos están encaminados a difundir de la forma más rigurosa que nos sea posible noticias, información, datos e imágenes para ayudar a las personas a autocuestionar sus hábitos #especistas. El objetivo de INFOANIMAL magazine es cuestionar la utilización y explotación de los animales por parte del ser humano. Ofrecemos artículos, reportajes e imágenes de calidad sobre la explotación animal con el objetivo de crear un debate en la sociedad que ponga fin a la discriminación arbitraria contra los animales no humanos.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Sobre este blog
INFOANIMAL es una revista #antiespecista cuyos contenidos están encaminados a difundir de la forma más rigurosa que nos sea posible noticias, información, datos e imágenes para ayudar a las personas a autocuestionar sus hábitos #especistas. El objetivo de INFOANIMAL magazine es cuestionar la utilización y explotación de los animales por parte del ser humano. Ofrecemos artículos, reportajes e imágenes de calidad sobre la explotación animal con el objetivo de crear un debate en la sociedad que ponga fin a la discriminación arbitraria contra los animales no humanos.
Ver todas las entradas
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.