Antiespecismo
“Guardianes de la galaxia”, tres reflexiones animalistas

¿Quién dijo que las películas de superhéroes no hablan de temas importantes?
Escena de Guardianes de la galaxia
Escena de la tercera entrega de Guardianes de la galaxia.
14 jun 2023 07:35

Guardianes de la Galaxia aborda asuntos como el trauma, el perdón, los prejuicios o la importancia de los vínculos afectivos. Su última entrega es un magnífico alegato a favor de la compasión hacia los animales no humanos.

El volumen 3 de esta saga de Marvel nos propone reflexionar sobre los horrores de la experimentación con animales en laboratorios, una idea que nos recuerda, tal vez, a La isla del doctor Moreau y sus mutantes.

El metraje gira en torno a la trágica historia de Rocket Raccoon, un mapache manipulado genética y cibernéticamente con altas capacidades intelectuales y de combate. [Aviso spoiler] Nació en un centro de vida silvestre en la Tierra, pero pronto fue secuestrado por el Alto Evolucionador (el villano) para poder experimentar con él y el resto de su camada.

En los laboratorios de OrgoCorp convierten al pequeño mapache en 89P13. Mediante implantes y operaciones consiguen que pueda vocalizar, resolver problemas complejos y comportarse de manera similar a los seres humanos. El objetivo del Alto Evolucionador consistía en crear una sociedad perfecta a través de una superespecie pacífica.

Bajo este marco la película nos proporciona al menos tres interesantes reflexiones.

Alguien, no algo

Aquel mapache de laboratorio era considerado como un objeto de investigación, como una herramienta al servicio de un bien superior. A ojos de los investigadores era simplemente un número, pero 89P13 era en realidad un ser sintiente, con capacidad de tener experiencias subjetivas.

Quizás uno de los mejores y más tiernos momentos de la película es aquel en el que los compañeros de Rocket (otros animales manipulados por OrgoCorp: un conejo blanco, una nutria y una morsa) empiezan a nombrarse como alguien y no como cosas. Hasta entonces su identidad pasaba por los tatuajes grabados en sus pieles con un código alfanumérico. A partir de esta escena, tumbados y soñando un futuro mejor, estos personajes tan entrañables poseen su propio nombre: Lylla, Dientón y Piso. El último en pronunciarse fue aquel inteligente mapache, quien se nombró a sí mismo como Rocket.

Lo cierto es que ellos ya eran alguien, incluso cuando no podían hablar. Pero las palabras dotan de significado y aportan una connotación emotiva desapercibida antes. El nombre tiene el poder de individualizar con facilidad. Los números son intercambiables, pero los nombres no, pues identifican a alguien, una vida propia.

Todas las vidas sintientes importan

Al final de la película observamos que los guardianes de la galaxia tienen que arriesgar su vida para salvar de la muerte a cientos de niños de la nave de OrgoCorp, la cual está a punto de explotar. En esos instantes Rocket entra en la zona de hacinamiento de los animales no humanos y se ve reflejado en un grupo de pequeños mapaches.

La compasión que siente le llena de energía para cargar con todos ellos y llevarlos a un lugar seguro, pero al alzar la vista observa al resto de animales enjaulados. Ellos son tan valiosos como el resto, porque en el fondo son iguales, son seres sintientes con una vida que merece ser vivida. ¿Y qué es lo relevante para respetar y ayudar a otros individuos? Rocket entiende (y siente) que los animales “superiores”, como dicen en la película, no son los únicos dignos de ser salvados de la barbarie. Aquellos que no hablan también tienen vidas llenas de experiencias e intereses. Ellos cuentan, pero no como números, sino como individuos con una historia propia.

Vivisección e investigación científica

Aquel mapache era parte del lote 89 y se le identificaba con el código de experimento 89P13. Solo experimentamos con códigos, no con nombres. Pero me pregunto una cosa. ¿Qué diferencia hay entre el perro beagle de tu vecino, al que llaman Tommy, y el beagle utilizado en Vivotecnia, cuya identificación era ‘32’? ¿Qué diferencia hay entre ese beagle ‘32’ y el conejo blanco de la celda contigua? Apenas la forma en la que nos referimos a ellos.

La investigación científica con animales es uno de los temas más controvertidos en bioética, ya que supone un verdadero conflicto de intereses. Por un lado, tenemos la intuición y, sobre todo, la justificación ética de que torturar a un ser sintiente es algo negativo en sí, algo reprochable moralmente. Por otro lado, algunos grandes avances en la medicina han sido gracias a esos innumerables experimentos.

La pregunta de fondo es si el fin justifica los medios. De ser así, ¿cuál sería el límite? ¿Por qué los seres humanos quedarían fuera de ese límite? ¿Incluso aquellos que no poseen las capacidades que “elevan” a los humanos como seres “superiores”? ¿Qué ocurre entonces con el principio de igualdad e imparcialidad? ¿Ante un mismo interés moral (capacidad de sentir) no se predica el principio de igual consideración?

La cuestión creo que se centra en si todo está permitido para conseguir un buen fin. El Alto Evolucionador quería mejorar la humanidad, sin embargo, para ello necesitaba unas víctimas necesarias. Salvando las distancias, los experimentos que se realizan en la actualidad tienen un objetivo muy loable: mejorar la vida de la humanidad. Aunque para ello es necesario torturar y matar a otros seres sintientes.

Aquí toma relevancia el dilema del investigador. Básicamente existen dos situaciones posibles. La primera: los animales utilizados en los experimentos son tan diferentes a los seres humanos que su utilidad es extremadamente pequeña (y el sufrimiento causado enorme). La segunda: los animales son tremendamente útiles para experimentar porque son muy parecidos a nuestra especie y, por tanto, tienen relevancia moral.

Si lo importante moralmente es la capacidad de tener esas experiencias subjetivas, en concreto, sentir dolor, ¿por qué nos parece una atrocidad realizar tales experimentos con seres humanos y no con otros animales si sienten el dolor de forma parecida?

Para hacernos una idea de los animales que se utilizan en investigación, solo en España, durante el 2021, se utilizaron alrededor de 1.289.000 veces. De estos, 1.138 eran perros, 741 gatos y 629 macacos. ¿Qué ocurriría si cada uno de esos animales tuvieran nombres o convivieran con nosotros? ¿Qué cambia para que dejen de importar en términos de justicia, de imparcialidad?

En el ámbito filosófico encontramos dos grandes enfoques para encarar esta cuestión.

Una posición utilitarista, donde se busca maximizar el bienestar o la felicidad de todos los seres considerados, afirmaría que, si es posible salvar muchas vidas con un solo experimento y no hubiese otra forma de salvarlas, esa experimentación estaría justificada. Mientras que desde el deontologismo (el deber ser) se afirma que aquello que es incorrecto lo es con independencia de sus consecuencias. Es más, una postura abolicionista defendería que debemos eliminar el uso de animales en cualquier caso.

No trato aquí de proponer una conclusión sobre el fondo del asunto, ni siquiera exponer una tesis sólida. Solo pretendo ofrecer preguntas para reflexionar, para poner sobre la mesa un tema de gran importancia moral. Debatamos sobre ello. No apartemos la mirada.

En definitiva, Guardianes de la Galaxia Vol.3 está repleto de guiños a la defensa de los animales. Y no todos los ejemplos los encontramos en el personaje de Rocket, pues la perra Cosmo hace referencia a Laika, el can enviado (a morir) al espacio con fines científicos por la Unión Soviética.

No por nada este filme ha tenido una gran repercusión en el movimiento animalista. La organización Personas por el Trato Ético de los Animales (PETA) ha reconocido con el premio Not a Number al director James Guun por “el poderoso mensaje sobre la experimentación con animales”. Aquí, en España, la directora de Anima Naturalis, Aïda Gascón, ha recalcado la importancia simbólica de esta película y espera que entendamos “el reconocimiento al necesario movimiento de liberación animal”.

Ninguno de nosotros somos Rocket Raccoon, pero, al igual que nuestro héroe, sí que podemos elegir entre la implicación o la indiferencia, podemos decidir entre intentar salvar a aquellos animales maltratados o bien mirar hacia otro lado y dejarles atrás en la huida de la barbarie.

Archivado en: Antiespecismo
Sobre este blog
INFOANIMAL es una revista #antiespecista cuyos contenidos están encaminados a difundir de la forma más rigurosa que nos sea posible noticias, información, datos e imágenes para ayudar a las personas a autocuestionar sus hábitos #especistas. El objetivo de INFOANIMAL magazine es cuestionar la utilización y explotación de los animales por parte del ser humano. Ofrecemos artículos, reportajes e imágenes de calidad sobre la explotación animal con el objetivo de crear un debate en la sociedad que ponga fin a la discriminación arbitraria contra los animales no humanos.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Sirianta
Sirianta
14/6/2023 12:36

Tenía 11 años y un profesor planteó este debate en clase. Fui la única que me situé en contra de la experimentación con animales. El profesor se burló de mi postura y me tachó de soñadora e idealista. Le dije: "Si buscamos curas para el ser humano, pues experimentemos con humanos". Aquello le pareció el colmo de la estupidez.
Ya han pasado unos cuantos años desde entonces y mi postura no ha cambiado. Tengo un hijo y daría mi vida por él, daría un brazo, daría mi sangre, daría mi corazón... Pero no le sacaría el corazón a otro niño para que el mío viviera, así como no se lo quitaría a un cerdo.
Es mi decisión y merezco respeto, creo yo.

0
0
Sobre este blog
INFOANIMAL es una revista #antiespecista cuyos contenidos están encaminados a difundir de la forma más rigurosa que nos sea posible noticias, información, datos e imágenes para ayudar a las personas a autocuestionar sus hábitos #especistas. El objetivo de INFOANIMAL magazine es cuestionar la utilización y explotación de los animales por parte del ser humano. Ofrecemos artículos, reportajes e imágenes de calidad sobre la explotación animal con el objetivo de crear un debate en la sociedad que ponga fin a la discriminación arbitraria contra los animales no humanos.
Ver todas las entradas
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Más noticias
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Tribuna
Tribuna En CC OO no hay cascadas, solo grifos cerrados
En empresas estatales como Lidl, CC OO ha denunciado que en Bizkaia y Araba se aplican condiciones de trabajo diferentes (mucho mejores) y ha publicado hojas informativas exigiendo que se empeoren las condiciones en la Comunidad Autónoma Vasca.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.