Antiespecismo
En busca de honestidad en el ecologismo

Tenemos la oportunidad de marcar un camino revolucionario con el mayor impacto sobre el medio ambiente que se conoce: la transición a una alimentación vegetal.
Cría de vaca
Un ternero recién nacido nos mira. ¿Su vida nos pertenece?
14 oct 2021 08:00

No son pocas las recomendaciones por parte de organismos internacionales y de la Organización Mundial de la Salud que indican la necesidad y beneficios de adoptar dietas vegetales. Sin embargo, todavía no se ha detectado un decrecimiento masivo del consumo de productos de origen animal a nivel global.

En el Estado español, a raíz de las recomendaciones sobre reducir la ingesta de carne y derivados que hizo hace unos meses el ministro de Comercio Alberto Garzón, muchas personas, organizaciones y empresas se lanzaron a desacreditarle, le llevaron la contraria, le ridiculizaron e incluso pusieron en duda lo que dice en el vídeo con el que dio el mensaje. Sin embargo, el error que pocos han señalado y debería quedar claro es que solo en nuestro país se matan a 900 millones de animales al año sin contar la pesca. No 70 millones como indica Garzón. Hay una gran diferencia entre 70 y 900 millones de individuos. Tal vez este fallo sea una de las razones que le lleva a pensar, también equivocadamente, que hay alguna posibilidad de que la ganadería extensiva pueda cubrir la demanda de carne o que sea menos contaminante y devastadora que la ganadería intensiva.

Tras la rabia irracional en redes, el afán de muchas personas por mantener las cosas como están y el desacertado interés de muchos medios de comunicación por darles micro a esas personas, llega el momento de recapacitar. Acabamos de pasar una pandemia sin precedentes y estamos viendo una sucesión de fenómenos meteorológicos fuera de lo común que corroboran lo que ya sabemos, que el planeta no aguanta el ritmo humano y que nuestras acciones no hacen más que empeorar nuestras propias vidas y, por supuesto, las de los demás animales y seres vivos.

Hace poco se publicó el último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) sobre los pronósticos relacionados con el calentamiento global. “A menos que las emisiones de gases de efecto invernadero se reduzcan de manera inmediata, rápida y a gran escala, limitar el calentamiento a cerca de 1,5ºC o incluso a 2ºC será un objetivo inalcanzable”. Los científicos recuerdan que la última vez en la que se llegó a un nivel de calentamiento por encima de los 2,5ºC fue hace tres millones de años, cuando ni siquiera existía el ser humano.

En una entrevista reciente, Antonio Turiel, doctor en física e investigador del CSIC afirma: “Con dos grados de aumento de la temperatura global, en verano en España serían habituales temperaturas de 50ºC, porque aquí la subida está siendo más grande que la media mundial. Un incremento de tres grados a nivel mundial querría decir que aquí se superarían los 60ºC. Y 60ºC es incompatible con la vida, así de simple”.

El informe también indica que: “Las dietas a base de plantas pueden reducir las emisiones de gases de efecto invernadero hasta en 50% en comparación con la dieta occidental media intensiva en emisiones”. Ya en 2018, personas investigadoras de Oxford calcularon que, si la población mundial consumiera únicamente productos vegetales, el uso de tierras agrícolas podría reducirse un 76%, un área equivalente al tamaño de Estados Unidos, China, Australia y la Unión Europea juntos.

Gráfico del uso global de tierra
Uso global de tierra destinada al cultivo y a la pastura según las necesidades de diferentes dietas.

Según se recoge en el artículo de The Conversation, El impacto ambiental de la carne es innegable: “El 83% de las tierras agrícolas globales están destinadas a la obtención de productos de origen animal. (…) Más del 77% de la soja se usa para la fabricación de piensos asignados a la alimentación del ganado. Es decir, la mayor parte de la soja cultivada se emplea para nutrir a los animales que nosotros nos comemos”.

La ganadería es una de las principales causas del cambio climático, ya que es la industria que más extensiones de tierra utiliza en el planeta. Es la mayor culpable de la deforestación y de la destrucción de hábitats de fauna silvestre, provocando la extinción de especies y, por lo tanto, la pérdida de biodiversidad.

Gráfica de emisiones CO2
Emisiones de CO2 debidas a la deforestación y a las turbas que causa la ganadería, la plantación de diferentes cultivos y la explotación forestal.

Estos datos deberían asustar a cualquiera que pretenda vivir en un mundo comiendo y haciendo lo que le apetezca bajo la ilusión de que ello no tendrá consecuencias devastadoras. O a cualquiera que se preocupase mínimamente por el mundo que dejará a las próximas generaciones. Sin embargo, se toman los hechos como si fuesen opiniones, argumentos cuestionables, parte de ideologías o incluso de modas. La recomendación de reducir la ingesta de carne y de productos de origen animal provoca reacciones burlonas de muchas personas. Relativizan la gravedad de la situación e incluso se muestran orgullosas de comer carne.

A otras personas les resulta vergonzoso ver como ponen en evidencia su ignorancia. Es desesperante verlas defender una actitud y unos hábitos que nos llevan al peor colapso que podamos imaginar. Nos sentimos Casandra. Es como estar en el Titanic sabiendo que se va a hundir chocando con un iceberg y que, aun pudiendo evitarlo corrigiendo la trayectoria, la mayoría no hace nada.

Y para añadir inquietud a la situación, la principal acción que presenta el Gobierno es apoyar la ganadería extensiva. Esta se presenta como alternativa a la ganadería intensiva, que tan contaminante y perjudicial es para nuestra salud y para la del planeta.

Sin embargo, es más que necesario hablar honestamente sobre ella. En primer lugar, reconozcamos que nunca podrá proveer el volumen de carne que se consume hoy. La cantidad es tan descomunal que, aunque se redujera ese consumo a la mitad y aumentara el número de granjas, no podría abastecer la demanda. Esto haría que su precio se disparara causando una gran desigualdad alimentaria en nuestra sociedad. La carne se convertiría en un producto de lujo para unos cuantos. Además, las extensiones de terreno dedicadas al pasto crecerían e implicarían mayor deforestación que la actual, que ya es excesiva. Esto seguiría provocando la pérdida de biodiversidad que pretendemos frenar con urgencia.

Por otro lado: “Los animales que no se alimentan de piensos, sino de hierba, producen menos carne y crecen más lentamente, causando gases de efecto invernadero durante más tiempo”. Así se explica en un estudio publicado recientemente en la revista Nature Communications. En el artículo de The Guardian, Organic meat production just as bad for climate, study finds, se hace un buen resumen y se expone la conclusión: la ganadería extensiva, orgánica o biológica contribuye tanto al cambio climático como la intensiva.

Por último, reflexionemos sobre el tema que siempre se pretende ignorar y queda en la sombra: los animales explotados. Es cierto que algunas de las condiciones en las que viven son mejores que las que sufren los animales en granjas intensivas: salen al exterior, ven el sol y caminan por prados. No obstante, estas ventajas y mínimo de consideración en el trato no evitan las prácticas y el dolor al que son sometidos para conseguir las ganancias que un ganadero o una ganadera de extensiva necesita o se fija.

La normativa que regula la ganadería no hace distinciones de prácticas legales para una y otra forma de explotación. Además, en toda explotación se inseminan vacas, se las separa de sus terneros y se les extrae la leche para obtener ganancias. Esta separación continua de una madre de sus hijos hace padecer a cualquier animal. También es cierto que, en muchas ganaderías de ovino, se dejan morir cabritos que han sido rechazados por sus madres. En lugar de salvarles dándoles leche en biberón, se les deja morir. Del mismo modo se descartan (matan) individuos si por alguna razón se considera que no son rentables. Conocemos estos hechos gracias a los santuarios que rescatan a algunos de estos individuos y denuncian su origen.

A pesar de esto, muchas personas que se dedican a la ganadería extensiva afirman que cuidan a sus animales y que estos disfrutan de bienestar. Esto se podía creer hace décadas. Sin embargo, hoy existen suficientes estudios y libros de etología y comportamiento animal que demuestran que las necesidades naturales de los animales no pueden cumplirse en ningún tipo de explotación. Principalmente porque en toda granja los humanos dictan todo lo que deben hacer los animales y les obligan a hacerlo cumpliendo horarios y un calendario sujeto a un equilibrio entre ganancias y pérdidas que favorezca las primeras.

Convendría ampliar esta información leyendo sobre la manera de relacionarse y de vivir de las vacas, las cabras y las ovejas para entender que no están satisfechas en una granja de explotación. El artículo De vínculos y vacas de Adrià Voltes, doctor en Biomedicina, es un buen punto de partida y nos da una idea de la complejidad psicológica de los animales, que es anulada al someterlos a la vida en una granja. Pero, aunque alguien piense que una vida digna consiste en dejarles pastar en una “libertad” ajustada a unos intereses humanos, es necesario abordar la cuestión ética que debería ser central cuando hablamos de explotación animal: ¿Tratar “bien” a un animal nos da derecho a acabar con su vida cuando nos convenga? ¿Por qué matamos a un animal que tiene buena salud y que no quiere morir?

Ante estos hechos y reflexiones ¿por qué Ecologistas en Acción, Greenpeace y otras entidades muestran su apoyo a la ganadería extensiva? Algunas personas estamos confundidas, decepcionadas y muy preocupadas al ver que no sumamos fuerzas para evitar el fin de este mundo respirable y con árboles que todavía nos permite muchas libertades. Creíamos que sus principios defendían la sostenibilidad, la protección de la biodiversidad, la lucha contra el cambio climático y la defensa del medio ambiente y de todos los seres que lo habitamos. ¿Han cambiado estos intereses? ¿Por qué motivos?

Desde Infoanimal compartimos una serie de preguntas en busca de honestidad:

¿Por qué se sigue diciendo que es sostenible la ganadería extensiva? ¿Se han llevado a cabo investigaciones independientes sobre su impacto en el medio ambiente para apoyar esta práctica en España?

¿Por qué no se habla de la selección genética de ganado en todas las explotaciones? Se eligen a los individuos de cada raza que más producen para reproducir las cualidades que mayores beneficios darán. Se obtienen así animales que tienen demasiadas crías o producen exceso de leche o de carne. ¿Por qué no reconocer que la selección genética perjudica a los animales?

Por otro lado, ¿alguna explotación está salvando animales de la extinción? Pongamos que hay granjas que crían razas autóctonas en peligro de extinción. ¿Qué sentido tiene hacerlo, si estos animales no pueden extenderse por el territorio y vivir en libertad favoreciendo realmente la biodiversidad? En definitiva, ¿por qué seguir criando animales solo para matarlos?

¿Por qué se sigue sin hablar del sufrimiento que causa todo tipo de explotación a los animales?

¿Por qué salvar ballenas, pero defender criar vacas para matarlas?

Las vacas pueden vivir 25 años o más y las matamos cuando tienen entre 4 y 7 años en todo tipo de explotaciones. ¿Es esto sostenible? ¿Es esto dar dignidad y buen trato a un animal? ¿Qué nos legitima para hacerlo?

¿Por qué no empezar a tener en cuenta los intereses y necesidades de todos los animales y dejar de dominarlos para someterlos a los nuestros? ¿Alguien cree que la extinción masiva de especies no va a afectarnos?

¿Por qué seguir promoviendo tradiciones y oficios que no nos convienen porque anulan nuestra empatía hacia otras especies y porque destruyen el planeta?

Existen nuevos negocios que no se basan en la explotación animal y que ya están transformando la mentalidad de las personas consumidoras y la industria alimentaria con éxito. No se trata de acabar con un sector, sino de transformarlo. Se pueden hacer quesos con leches vegetales o frutos secos y actividades locales como la observación de fauna y la pedagogía para el conocimiento del medio. ¿Por qué no sumarse a esta transformación y promover la creación de empleo y nuevos negocios en esta dirección?

En estos momentos de cambio tras una pandemia global, tenemos la oportunidad de marcar un camino revolucionario con el mayor impacto sobre el medio ambiente que se conoce: la transición a una alimentación vegetal. Grandes desastres se combaten con grandes medidas. Siendo la mejor garantía para frenar el cambio climático, ¿por qué ningún gobierno apuesta plenamente por ello? ¿Qué temen perder que sea más importante que el mundo en el que vivimos?

¿Por qué no se deja de subvencionar e incluso se impide que la publicidad del sector cárnico siga engañando a las personas consumidoras sobre las propiedades falsas de la carne?

¿Por qué no se invierte en informar sobre los beneficios y fomentar el consumo de legumbres, hortalizas y alternativas vegetales? En el estudio de Meat Atlas se confirma que: “A pesar de que las compañías de ganadería alimentan la crisis climática, la deforestación, el uso de pesticida y la pérdida de biodiversidad, además de desplazar a la gente de sus tierras, siguen siendo apoyadas y financiadas por los bancos e inversores más poderosos del mundo, muchos de ellos en Europa”. En el artículo de The Guardian, Nearly all global farm subsidies harm people and planet, Joy Kim, investigadora en el Programa medioambiental de las Naciones Unidas (UNEP), señala: “La agricultura contribuye a un cuarto de las emisiones de gases de efecto invernadero, un 70% de pérdida de biodiversidad y un 80% de deforestación”. Y a pesar de ello reciben ayudas económicas para continuar su actividad.

¿Por qué perpetuar la imagen de prados como algo positivo cuando ha dejado de serlo, si es que alguna vez lo fue? ¿Por qué no reconocer que usar ganado para “limpiar bosques” y crear grandes extensiones de terreno sin vegetación es hoy una imprudencia? No se evitan incendios con prados sin árboles. El incendio de Ávila este verano se propagó en una zona de explotaciones de ganadería extensiva. Se evitan incendios teniendo ecosistemas sanos que se protegen a sí mismos de las amenazas de sequías o de calor intenso. ¿Por qué ignorar la necesidad y beneficios de la resilvestración o “rewilding”?

¿Por qué no informar y apoyar la fertilización de los campos sin excrementos animales? Existen ya alternativas como el abono sin estiércol que propone Biocyclic Vegan Agriculture.

Como apunta Marta Tafalla, doctora en filosofía y profesora en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), en un debate reciente organizado por el blog Saltamontes, en el canal de Youtube de El Salto: “La especie humana tiene la capacidad de autocuestionamiento de sus propios actos, de sus propias decisiones y eso nos otorga una responsabilidad especial”.

Si queremos moderar el colapso al que nos dirigimos, es hora de exponer toda la complejidad de la realidad a la que nos enfrentamos y poner en marcha las soluciones eficaces, menos egoístas y más adecuadas para todos y para todas. No destruyamos también el hilo de esperanza que todavía nos mantiene unidos. Nunca es demasiado tarde para rectificar. ¿O es que alguien se ha rendido y solo piensa en sí mismo?

Sobre este blog
INFOANIMAL es una revista #antiespecista cuyos contenidos están encaminados a difundir de la forma más rigurosa que nos sea posible noticias, información, datos e imágenes para ayudar a las personas a autocuestionar sus hábitos #especistas. El objetivo de INFOANIMAL magazine es cuestionar la utilización y explotación de los animales por parte del ser humano. Ofrecemos artículos, reportajes e imágenes de calidad sobre la explotación animal con el objetivo de crear un debate en la sociedad que ponga fin a la discriminación arbitraria contra los animales no humanos.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Promociones
Promociones Empieza el verano “pisando fuerte” con esta nueva promoción para socias de El Salto
Aprovecha el 15% de descuento para socias que te proponemos este mes de junio y viste tus pies a la moda este verano, con una marca de calzado respetuosa con el ambiente y los animales.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial IA y crisis climática: las grandes tecnológicas escogen España para instalar sus gigantescos centros de datos
El boom de la IA ha disparado las necesidades de computación de los centros de datos y su consumo de agua. Las grandes tecnológicas buscan nuevas regiones para instalarlos. España entre ellos.
Sobre este blog
INFOANIMAL es una revista #antiespecista cuyos contenidos están encaminados a difundir de la forma más rigurosa que nos sea posible noticias, información, datos e imágenes para ayudar a las personas a autocuestionar sus hábitos #especistas. El objetivo de INFOANIMAL magazine es cuestionar la utilización y explotación de los animales por parte del ser humano. Ofrecemos artículos, reportajes e imágenes de calidad sobre la explotación animal con el objetivo de crear un debate en la sociedad que ponga fin a la discriminación arbitraria contra los animales no humanos.
Ver todas las entradas
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.