Industria
La escalada de los precios del gas vuelve a poner a prueba la resistencia de la cerámica castellonense

El sector, ubicado principalmente en las comarcas de l’Alcalatén, la Plana Alta y la Plana Baixa, es uno de los principales consumidores de gas natural en el conjunto del Estado.
planta fabresa castellon
Instalaciones de la factoría de cerámica castellonense Fabresa Emma Zafón
3 ene 2022 06:00

A escasos minutos del final de Malditos bastardos (Quentin Tarantino, 2009), los personajes encarnados por Omar Doom y Eli Roth repasan los detalles de su misión en un pequeño cuarto de baño del cine parisino en el que se está proyectando El orgullo de la nación. La escena, casi fugaz, transcurre trepidante frente a un decorado de baldosas de tono celeste que permite efectuar un salto de auténtico vértigo entre el glamur de Hollywood y la humilde rutina de un pueblecito de poco más de 1.000 habitantes ubicado en el montañoso interior de Castellón. Es aquí, en Llucena y, más concretamente, en la fábrica azulejera que evita que este municipio pueda considerarse por ahora España vaciada, donde se fabricaron esas singulares piezas cerámicas de pequeño formato con las que Tarantino ilustra el estilo decorativo de hace un siglo.

La empresa en cuestión se llama Fabresa y, lejos de tratarse de una especie de oasis en el tejido empresarial habitualmente yermo de las zonas menos pobladas, forma parte del sector que ha moldeado la identidad castellonense desde hace décadas, incluso siglos. Esto es, la cerámica. Aunque los orígenes manufactureros del sector se remontan a la Real Fábrica de losa y porcelana fina impulsada en el XVIII por el Conde de Aranda en el municipio vecino de l’Alcora, es durante el desarrollismo franquista cuando se empieza a gestar el entramado empresarial que conocemos hoy en día, cuya producción sumó 488 millones de metros cuadrados de baldosas en 2020 (el 94% del total de las piezas fabricadas en España). También conocido como el clúster de la cerámica, las fábricas se concentran prácticamente en exclusiva en tres comarcas castellonenses, l’Alcalatén, la Plana Alta y la Plana Baixa, que consiguen situar España como el segundo exportador mundial de azulejos con cifras que el pasado año superaron los 2.900 millones de euros en ventas al exterior según datos de la propia patronal, Ascer.

Ha sido este mapa de monocultivo económico el que ha acostumbrado tanto a la pequeña patronal, ya que todavía sobreviven empresas de gestión familiar, como al conjunto de la masa asalariada a agarrarse los machos cuando el viento sopla a la contra. Cosa que suele suceder con frecuencia. Medio olvidada la debacle de 2008 y sus reiteradas réplicas que redujeron los empleados en el sector de 24.000 a 16.000, según cifras de UGT, las fábricas de cerámica se enfrentan ahora a la trepidante escalada del precio del gas. De acuerdo con las previsiones que baraja la patronal, la factura ha experimentado este último año un incremento de cerca del 150% y eso podría traducirse en un impacto para el conjunto del sector de 700 millones de euros en sobrecostes de producción. En este punto cabe señalar que el azulejo castellonense es el segundo mayor consumidor de gas natural en España, solo superado por la industria química. De hecho, no es casualidad que el almacén de gas submarino Castor se proyectase en la costa norte de la provincia de Castellón con el propósito de comprar el gas en momentos de precios a la baja y poder disponer de este almacenaje en momentos como el actual. (El problema es que aquella idea no acabó de salir bien).

Vicente Chiva, secretario general de la Federación de Industrias de Castellón (FICA-UGT), confía en que “el sector resistirá porque ya lo hizo en 2008, aunque es cierto que para algunas empresas la situación actual es realmente compleja”

Y qué dicen al respecto los agentes implicados. Pues depende de a quién se pregunte. Trabajadores y sindicatos confían en el nervio de un sector que parecía llamado a desaparecer con la caída de la construcción hace una década y que, pese a la pandemia, cerró 2020 con optimismo. Vicente Chiva es el secretario general de la Federación de Industrias de Castellón (FICA-UGT) y explica que algunas empresas ya han tomado medidas como estocar todo el material posible durante el último trimestre de 2021 y alargar a su vez las vacaciones de la plantilla hasta bien entrado el 2022 para anteponerse a nuevas subidas en el precio del suministro. Desde UGT tampoco descartan algún ERTE mientras la producción se mantenga a la baja y las ventas puedan realizarse tirando del stock ya acumulado. Eso sí, Chiva confía en que “el sector resistirá porque ya lo hizo en 2008, aunque es cierto que para algunas empresas la situación actual es realmente compleja”.

Por ejemplo, para las más pequeñas. Volviendo a Fabresa, la previsión para el año entrante es que el precio del azulejo experimente una subida de entre el 20 y el 40% en el precio. Luis Carda, la segunda generación al frente de la fábrica, avanza al respecto que “si bien no tendremos problemas en el mercado nacional porque se acabarán aceptando los nuevos precios, la incertidumbre se centra en la exportación ya que tememos que los clientes apuesten por cerámicas más baratas de otros países”. Esto, en un sector que exporta más del 60% de su producción, no supone un buen augurio. Es más, en el caso de una pequeña empresa de pueblo, el aleteo del mercado energético en confines remotos se puede sentir en todos los servicios y modestos negocios del municipio que penden de las nóminas procedentes del azulejo.

Cuando la provincia pasó del pleno empleo en 2006 a una tasa de paro del 25% en 2012, el azulejo presenció como mero espectador el rescate de bancos, medios de comunicación y fábricas automovilísticas sin recibir siquiera una palmadita de ánimo en la espalda

Un rasgo que sí suele caracterizar a la industria castellonense es que ni la patronal ni los trabajadores lanzan sus quejas al aire a la espera de una lluvia de millones procedentes de la administración pública. Más que nada porque en la última crisis, cuando la provincia pasó del pleno empleo en 2006 a una tasa de paro del 25% en 2012, el azulejo presenció como mero espectador el rescate de bancos, medios de comunicación y fábricas automovilísticas sin recibir siquiera una palmadita de ánimo en la espalda. Aún hoy, el agravio comparativo sigue perpetrándose con los 12 millones de euros anuales que la Generalitat Valenciana destina a sostener la actividad de la fábrica Ford de Almussafes, por poner un ejemplo. Por eso, uno de los botes salvavidas a los que la cerámica se ha tenido que aferrar en los últimos años ha sido elevar la profesionalización de los trabajadores de cualquier especialidad.

El Centro de Formación Profesional de Castellón es, desde 2015, el Centro de Referencia Nacional en el área profesional de Fabricación Cerámica, a raíz del convenio entre el Estado y el gobierno autonómico. Actualmente, y aquí es donde sí ha habido inversión pública, “la apuesta por la especialización del personal ha abarcado tanto la adquisición de maquinaria compleja idéntica a la que hay en las fábricas como el trabajo conjunto con el sector para ajustar el diseño contenido curricular a las necesidades reales”, explica Enric Nomdedeu, secretario autonómico de empleo de la Generalitat. Al respecto de la problemática con la energía, el representante político añade que no hay que olvidar que las azulejeras llevan tiempo asfixiadas por los derechos de emisión de CO2 impuestos por la Unión Europea y que las posibles alternativas a través de energías más limpias todavía no han dado la respuesta esperada puesto que son incapaces de producir la cantidad suficiente de calorías.

A diferencia de los ríos revueltos anteriores, es posible que en este contexto sí que haya ganancias de pescadores. La cerámica ha experimentado en los últimos años una concentración empresarial en manos de grandes tenedores así como la entrada de capital foráneo y esto levanta dudas sobre qué harán las empresas más potentes para evitar el impacto de los sobrecostes. Incluso el gigante Porcelanosa, que siempre ha jugado en otra liga, ha visto cómo una nueva agresividad en el sector le ha adelantado por la derecha en cuestión de pocos meses. Al tratarse de territorio valenciano no hay margen posible para un giro de guión en toda esta historia.

Quien ha rebasado el liderazgo histórico en volumen de negocio de Porcelanosa no es otro que Fernando Roig, hermano de Juan, que ya aplica al sector una declinación del modelo de éxito de Mercadona

Quien ha rebasado el liderazgo histórico en volumen de negocio de Porcelanosa no es otro que Fernando Roig, hermano de Juan, que ya aplica al sector una declinación del modelo de éxito de Mercadona. Primero, adquiriendo nuevas empresas con solera para su grupo, Pamesa, que sumó Navarti en 2014, Tau en 2016, la mitad de Argenta y Cifre en 2020 y Azuliber el pasado mes de septiembre. Para 2022, y gracias a estos movimientos, el grupo prevé sacar al mercado un total de 168 millones de metros cuadrados de azulejo, según publicaron varios medios tras la última operativa. Si el total de las fábricas suele producir unos 500 millones de metros cuadrados al año no hace falta mucho cálculo para determinar cuán grande es el trozo del pastel que corresponderá al conocido empresario.

Y aquí no acaba la cosa. También en los últimos años, Fernando Roig ha ido adquiriendo los diferentes atomizadores distribuidos por Castellón que proporcionan la materia prima procesada para la fabricación de la baldosa. Todas las empresas, exceptuando alguna de dimensiones muy grandes que dispone de su propio atomizador, dependen del servicio de esta especie de intermediario entre las minas de arcilla y los hornos de las plantas de producción. ¿Qué ha llevado a un miembro de la familia Roig a controlar prácticamente al completo una fase de la producción de la que dependen casi todas las empresas de la competencia? Pues, según parece, el tiempo dirá.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Gas fósil
Entre 2021 y 2023 Europa triplica la importación de gas de EE UU a pesar de las prohibiciones sobre el fracking
El 88% del gas estadounidense se obtiene mediante fracking, una técnica que los principales importadores europeos prohíben en su suelo, incluida España.
Palestina
Israel La otra clave de la operación de exterminio de Israel: el gas natural
En poco más de una década Israel se ha convertido en un exportador de energía. El plan de Netanyahu es convertir a su país en una potencia gasística mundial. Para ello cuenta con los pozos palestinos ya usurpados y con lo que falta por perforar.
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.

Últimas

Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Más noticias
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.