Industria
Alcoa: ¿cómo salvar una industria?

La empresa ha flexibilizado su postura en las últimas horas para permitir la entrada de posibles compradores. Su futuro también podría pasar por una intervención pública, a pesar de las declaraciones de la ministra de Trabajo


15 nov 2018 06:00

Las plantas de Alcoa de Avilés y Coruña se ven abocadas al cierre, según anunció la empresa el pasado 17 de octubre. Cerca de 700 trabajadores directos perderían sus empleos ante el despido colectivo presentado. Lo que en un principio iba a ser un mes de negociación, el plazo acaba de ser alargado por un lado por la inasistencia de los trabajadores gallegos, dejando en solitario a los asturianos alegando que este ERE es ilegal; por otro, por el cambio de parecer en las últimas horas de la multinacional, que ahora abre la puerta a posibles compradores. Un futuro quizás algo menos negro del inicial, cuando no se daba ningún tipo de opción que no pasara por el cierre. Lo que se le pide al Gobierno de España es la intervención pública en la empresa para evitar su condena a muerte, lo que estaría para algunos sectores más que justificada.

Las declaraciones de la ministra de Trabajo, Magdalena Valerio, sobre la no intervención estatal en la empresa aluminera Alcoa han desconcertado a propios y extraños, sobre todo por su referencia a regímenes comunistas.

Las voces en contra de este comentario, incluso desde la propia Federación Socialista Asturiana a través de su secretario general, Adrián Barbón, se han dejado oír. Las respuestas se pueden resumir en una: los estados capitalistas también tienen esa capacidad para intervenir, o nacionalizar, que son cosas diferentes, empresas o sectores considerados estratégicos.

Es más, como asegura el concejal de Somos Avilés Primi Abella, es algo contemplado por John Maynard Keynes, uno de los economistas más influyentes del siglo XX: “La intervención estatal es la manera de moderar las dinámicas capitalistas. Y esto es algo que reconocen hasta los de derechas”.

De Keynes también tira David Rivas, profesor titular de Economía Estructural de la Universidad Autónoma de Madrid. De hecho, la Constitución Española en su artículo 128.2 también recoge esta actuación: “Se reconoce la iniciativa pública en la actividad económica. Mediante ley se podrá reservar el sector público recursos o servicios esenciales especialmente en caso de monopolio y, asimismo, acordar la intervención de empresas cuando así lo exigiere el interés general”.

El reconocimiento de sectores estratégicos por parte del Estado sería básico para garantizar una política industrial y una estabilidad no solo económica, sino también social, a más largo plazo. Como ejemplo el hecho de países donde el sector energético es público, como Noruega, o EDF en Francia, “países nada comunistas, sobre todo Noruega, gobernado por la derecha después de 100 años de socialdemocracia”, apunta Primi Abella, partidario de la nacionalización y para quien las plantas amenazadas son “peones que generan beneficios para la matriz. Un Estado tiene que tener cierto control sobre la columna vertebral de la industria”. Para él, la nacionalización o intervención de determinados sectores daría una estabilidad a largo plazo por lo que supone de “defensa de los territorios, de trabajo y de futuro estable”, algo de lo que Asturias anda bastante escasa.

“La nacionalización sería discutible, pero por lo menos sí intervenir”, apunta David Rivas. La diferencia pasa por una gestión directa por parte del Gobierno o participada en un porcentaje determinado. “¿No intervino Aznar el mercado de la energía? ¿Qué hizo González con Rumasa? ¿Y qué ocurre con las expropiaciones?”, señala el profesor universitario. “Los estados tienen herramientas para crear economía y economía social que aporte tranquilidad. Y también para que, si usan nuestros recursos, si se van que los tengan que devolver”, apunta José Manuel Gómez de la Uz, presidente del Comité de Empresa de Alcoa-Avilés, en referencia a los veinte años de subvenciones tras la privatización de la empresa estatal Inespal.

Industria
Alcoa: de aquellas privatizaciones, estos ERE

La empresa pretende dejar en la calle a casi 700 trabajadores de A Coruña y Avilés tras pasar casi dos décadas obteniendo beneficios millonarios incentivados por las subvenciones estatales enmascaradas.

El anuncio de cierre ha pillado con el pie cambiado a muchos, puesto que era algo que no se esperaba. Es el caso del presidente del Principado de Asturias, Javier Fernández, quien calificó la decisión de “insólita”, y manifestó que “volveremos a defender, como hicimos en 2014, la continuidad de la planta de Avilés”. Y todo a pesar de que las plantillas ya lo venían denunciando hace tiempo: la desinversión de las plantas era algo evidente.

Para el cierre, la empresa no esgrime argumentos económicos, como afirma De la Uz, sino “organizativas, estructurales, por el mercado, por las plantas viejas… No les dejamos hablar en la reunión de negociación del martes 13, porque siempre dicen que no son viables, pero la empresa tiene beneficios. Estas plantas no son viejas y tienen la misma tecnología que otras de Europa”.

La tecnología empleada en Avilés se conoce como Soderberg, “aunque dentro del aluminio hay otras más modernas, pero esta es de las más eficientes. Uno de los problemas de la planta en los últimos años es la falta de materias primas de buena calidad. Hablamos de desinversión”. Una desinversión que comenzó tras la inundación de 2010 que dio lugar a un parón de tres meses de la factoría. “Todo parecía apuntar al repunte de la alúmina. Cuando se arrancó y se vio que no levantaba precio, comenzó la desinversión”, explica De la Uz. Entre 2005 y 2006 la empresa llevó a cabo grandes inversiones sobre todo medioambientales y tecnológicas, que también garantizaban menos emisiones. Fueron las últimas.

Pero al Gobierno asturiano también le llueven las críticas, calificado de “seguidista” del central, ambos con una nula política industrial, a lo sumo entendida como subvenciones —otra manera neoliberal de intervenir, apunta Rivas— o cesión de terrenos para instalaciones. Estas voces ponen como ejemplo al Gobierno vasco y la defensa de su industria, como ocurre actualmente con los astilleros de Sestao, donde ofrece poner el 50% de la inversión “que será algo inferior para no llegar a la nacionalización”, explica el economista. Otro ejemplo cercano del que hablan es de la planta de Alcoa en Cerdeña, cerrada en 2014 y que reabrirá ahora participada por el Gobierno italiano.

Rivas también califica de “terrible” la postura del presidente de los empresarios asturianos, Belarmino Feito, al pedir que se debe entender la decisión de Alcoa: “¿En mano de quién están los empresarios? Todas las empresas pagan el sobrecoste energético para subvencionar a Alcoa, Arcelor… junto con los consumidores domésticos. Esto tiene un sobrecoste político. La energía no es un mercado”.

La luz y los efectos del cierre

Las industrias electrointensivas como Alcoa son grandes consumidores de energía. De hecho, esta multinacional consume el 5% de todo el Estado español, lo que supone un 40% de su factura. “Pagar todo el coste de la luz haría inviable la producción. Por eso en el norte de Europa funcionan con saltos hidroeléctricos o en Arabia con el petróleo. La luz aquí es mucho más cara. Pero todos quieren que la industria suponga el 20% del PIB y para eso hay que dar herramientas, tienes que ayudar de alguna manera”, añade De la Uz. Por ahora, el Gobierno contempla una subasta eléctrica de medio año. Este plazo provoca también inestabilidad y el interés de este tipo de empresas sería asegurarse un precio por un período bastante más largo.

El presidente del comité de empresa también advierte de que “Alcoa cierra y las demás empresas de consumo energético van detrás. Es un efecto sociológico, efecto rebote”.

“Se da un efecto arrastre importante en este tipo de industria hacia adelante y hacia atrás —los servicios y la agricultura solo hacia adelante—, y no solo por las auxiliares, sino por las empresas cercanas, por la pérdida de cultura industrial y de mano de obra cualificada. Alcoa no arrastra al cierre a Arcelor, pero sí lo arrastra en cierto modo”, señala Rivas, quien se manifiesta como un gran defensor del modelo industrial como desarrollo económico.

Abella habla también del efecto multiplicador: toda la economía que se ve afectada por la situación creada tras el cierre de una planta, la avilesina con 317 trabajadores y la coruñesa con 369, unos 120 auxiliares que trabajan en la planta asturiana, más toda la logística, graneles y demás, bastante difícil de contabilizar. “Significa que la comarca de Avilés pierde una parte importante de población, la joven marcha, y los que quedan a partir de los 40 entran en una dinámica terrible, encontrando trabajos de mierda o engrosando bolsas de emprendedores que cierran a los dos años para agotar prestaciones… y así vivir en la precariedad hasta llegar a una pensión que les permita subsistir”.

Porque aquí no va a pasar lo mismo que con el carbón, no va a haber subvenciones millonarias venidas de Europa y despilfarradas en falsas reindustrializaciones de unas comarcas mineras desiertas, en eso tiene experiencia esta región. Pero eso, la despoblación, es lo que tendrán en común estas comarcas. Y Asturias seguirá encabezando la lista de las comunidades autónomas que menos crecen.

Para David Rivas, preocupado por el resultado del próximo derby Oviedo-Sporting, el fútbol es un indicador indirecto de los procesos económicos de una región: “Asturias no tiene ningún equipo en Primera División. Madrid puede que el año que viene tenga seis. Eso indica de por dónde corre el dinero”.

Archivado en: Industria
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Industria papelera El rechazo a la celulosa de la Xunta y Altri desborda el corazón de Galicia
Una manifestación multitudinaria abarrota el ayuntamiento lugués de Palas de Rei, donde se pretende instalar la industria papelera, con la gran ausencia del PSOE y un gran frente amplio de la sociedad civil.
Industria
Transición ecosocial El sindicato ELA se prepara para demandar a la multinacional Stellantis por el cierre de la fábrica Mecaner
Considera que Stellantis ha podido vulnerar derechos básicos como la tutela judicial efectiva y la libertad sindical al empujar a los trabajadores a elegir una indemnización que triplica el mínimo y que implica renunciar a una demanda colectiva.
Industria
Escapes El Gobierno Vasco cierra la planta de químicos de Zorroza (Bilbao) de manera cautelar
El Departamento de Medio Ambiente lo decreta de forma cautelar después de que la planta haya registrado dos incidentes en los últimos 15 días
José Martínez Carmona
15/11/2018 20:03

"Las declaraciones de la ministra de Trabajo, Magdalena Valerio, sobre la no intervención estatal en la empresa aluminera Alcoa han desconcertado a propios y extraños, sobre todo por su referencia a regímenes comunistas." Se enteran ahora de que el psoe se lleva muy bien con la OTAN, LA BANCA, LA MONARQUÍA, LAS CORPORACIONES MULTINACIONALES, EL CONSEJO EUROPEO y SU BANCO CENTRAL...
¿De verdad se desconcierta alguien por las posturas antiobreras del Partido Sociolisto?
¿De verdad que no hay ninguna empresa con agallas para emprender acciones solidarias, única solución para acabar con el silencio de los corderos que sólo balan cuando les llevan al matadero?

1
0
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Más noticias
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.