Independencia de Catalunya
Olivier Peter: “El delito político es el delito de la gente honesta”

Entrevistamos al abogado de la exdiputada de la CUP-Crida Constituent Anna Gabriel Sabaté en su exilio en Ginebra (Suiza). Olivier Peter es un jurista especialista en derechos humanos, derecho penal internacional y extradiciones.

Olivier Peter
Olivier Peter es asesor de Anna Gabriel durante su exilio en Suiza. Victor Serri
La Directa
8 may 2018 06:11

Olivier Peter (Zurich, 1986) visitó Catalunya el pasado fin de semana. El joven jurista suizo se encarga de asesorar Anna Gabriel Sabaté durante su exilio en Suiza en coordinación con Benet Salellas, quien asume la defensa de la militante anticapitalista en España y se encarga de los asuntos jurídicos internos.

El motivo de su viaje ha sido intervenir en el Primer Congreso Catalán en defensa del Estado de Derecho, celebrado en el Paraninfo del edificio histórico de la Universidad de Barcelona, ​​y en el festival solidario La Respuesta, organizado en Sallent (pueblo natal de Gabriel ) para recaudar fondos para la financiación de la solidaridad antirepressiva con la exdiputada independentista y otros represaliados y represaliadas por el Estado español. A Peter no le gustan las entrevistas, pero accede a hablar con la Directa tras hacerlo con Catalunya Ràdio. No quiere dejar pasar la oportunidad de transmitir su solidaridad y compromiso con la lucha por los derechos civiles y políticos en Catalunya.

Tú entras en el escenario catalán cuando Anna Gabriel decide marchar a Ginebra y no presentarse a declarar ante el Tribunal Supremo. ¿En qué punto se encuentra actualmente el procedimiento contra ella?
Tenemos conocimiento del auto de procesamiento en el que le imputan desobediencia, pero no hay demanda de extradición por varias razones: primero, porque es un delito político, y segundo, porque es un delito que no es lo suficientemente grave para pedirla. Es por eso que mi papel en este momento es aconsejar a Anna y garantizar el respeto a sus derechos, pero no hay ningún procedimiento abierto contra ella en Suiza.

¿Qué hace falta para que haya petición de extradición?
Una pena de al menos un año de prisión. En el caso de Anna, por desobediencia, la pena sería de tres a doce meses de inhabilitación. Al principio le acusaban de un delito de rebelión, pero según el derecho interno suizo y el convenio de extradición de Suiza con los estados del Consejo de Europa, no hay extradición por delitos políticos y éste es claramente un delito absolutamente político. 

¿Suiza ha posicionado respecto a la situación procesal de Anna Gabriel, los delitos que se le imputan y la posibilidad de acceder a una hipotética extradición?
Suiza hizo una declaración bastante sorprendente cuando se anunció su presencia en el país y el ministro español de Justicia Rafael Catalá dijo que la extradición "no presentaría problemas particulares". El portavoz de su homólogo suizo dijo que eran delitos políticos y que Suiza no extradita por motivos políticos: "Si hay una demanda, la examinaremos, pero todo apunta a que son delitos políticos y, si lo son, no extraditar".

¿El hecho de que Suiza no forme parte de la Unión Europea hace que el funcionamiento de las extradiciones sea diferente del de los Estados miembros?
Hay un convenio del Consejo de Europa, el Convenio Europeo de Extradición de 1957, que se aplicaba entre Estados europeos hasta que la UE decidió tener una ley propia sobre entrega de personas, que es la que regula lo que se conoce como euroorden. Este mecanismo sustituye al precedente entre estados de la UE, entonces Suiza queda fuera y sigue rigiéndose por este convenio, que prevé de manera explícita en su artículo 3 que no hay extradición por delitos políticos. 

¿Tiene planteado pedir asilo político o de momento Anna puede estar residiendo en Suiza tal como lo ha estado haciendo hasta ahora?
Suiza tiene un acuerdo con la UE que permite a los ciudadanos comunitarios venir, estar por tres meses y luego solicitar un permiso de residencia. No daré detalles sobre la situación, pero lo que puedo decir es que en estos momentos ella está legalmente en Suiza y no hace falta pedir asilo para poder vivir, con un permiso de residencia es suficiente. 

Cuando hablas de delito político y argumentas que Anna se marchó a Suiza porque no tenía las garantías de recibir un juicio justo en España, ¿a qué condicionantes te refieres?
Hay una falta de imparcialidad bastante evidente de los jueces que investigan esta causa. La exigencia de un tribunal imparcial e independiente es la base del estado de derecho y en este caso no se cumple, entonces no puede haber un juicio justo. Probablemente el único juicio justo en este caso sería abandonar la causa, archivarla y dejar a la gente votar.

¿Por qué Suiza se consideró la mejor opción?
Si Anna eligió Suiza es, por un lado, por un motivo simbólico y político, ya que es la sede de la ONU, de su Consejo de Derechos Humanos y de muchas organizaciones internacionales, así como un espacio de diplomacia y un país de democracia popular y de referendos más desarrollado que otros. En segundo lugar hay una cuestión jurídica, ya que el convenio del que hemos hablado antes contempla un procedimiento diferente, porque se examina la cuestión del delito político pero también porque es un procedimiento más largo y complejo. Sin embargo, es muy sorprendente, y confirma la debilidad de la argumentación de Llarena, que procedimientos como la euroorden, que deberían ser rápidos y sencillos, se estén dilatando tanto.

Catalunya
Llarena despertó a la bestia

La noticia de la detención de Puigdemont no solo atravesó el vermut a media Catalunya. La lanzó a la calle. Manifestaciones masivas, cortes de carretera, invasión de autopistas, etc. El independentismo se ha despertado definitivamente después de una hibernación anodina.

¿Cuál es la percepción en la sociedad e instituciones suizas de lo que está sucediendo en Catalunya y el Estado español?
Hasta el 1 de octubre se sabía que había un movimiento independentista fuerte y que había un conflicto. La respuesta del Estado español en las reivindicaciones, la violencia policial, la impunidad y sobre todo el relato de los hechos del gobierno español a nivel internacional, ha demostrado que las tesis de Puigdemont —que es el que tenía más visibilidad— sobre la excepcionalidad democrática y de la vulneración de los derechos civiles y políticos es acertada. 

En el ámbito de la judicatura, hay una percepción de que España no protege los derechos de sus ciudadanos al igual que otros estados europeos?
Todos los juristas que se expresaron en la prensa tras el anuncio de que Anna Gabriel estaba en Suiza —profesionales de todos los segmentos del espectro ideológico— reconocieron la existencia de persecuciones políticas por parte de la judicatura española.

¿Qué apoyo social tiene Ana en Suiza?
Hay sectores militantes minoritarios cercanos a la causa y que apoyan el planteamiento de la CUP y la izquierda independentista. Después hay un sector mucho más amplio que reconoce el derecho de Anna y de las personas perseguidas poder expresarse políticamente. No están de acuerdo con los planteamientos independentistas, pero reivindican el derecho a voto y a expresarse de estas personas, aunque probablemente si pudieran votar sobre la independencia, votarían que no. Hay muchas personas así y no sólo se manifiestan con declaraciones, sino que el apoyo concreto y material que recibe Anna es impresionante.

El Estado español está respondiendo diplomáticamente en Suiza los movimientos que se hacen desde Catalunya? ¿Qué sucedió con Hervé Falciani hace un mes? ¿fue un intento de cambio de cromos?
El timing de la detención de Falciani cuando la demanda de entrega de Suiza hacía un año que estaba sobre la mesa de la Audiencia Nacional es un indicio más de la falta de independencia del poder judicial y de cómo éste responde a los intereses del Gobierno. Escogieron detenerlo diez días después de anunciarse la presencia de Marta Rovira en Suiza, es una casualidad que no me puedo explicar de otra manera.

Sobre las maniobras diplomáticas no tenemos mucha información. Sí que hubo una reunión entre el ministro de Asuntos Exteriores español, Alfonso Dastis, y su homólogo suizo. Es el único acto concreto, pero parece que vino a pedir muchas cosas y se marchó con las manos vacías porque el gobierno suizo le dijo que, si quería extraditar dos personas, debían presentar las demandas para que fueran examinadas según el derecho aplicable, no estamos aquí haciendo intercambio de rehenes sino aplicando leyes establecidas. Comunicativamente el ministro Dastis hizo una entrevista en la televisión pública y fue bastante increíble para la población suiza ver su nivel de argumentación, diciendo que Puigdemont era un delincuente común que se había de entregar y que no habría referéndum porque la Constitución lo prohíbe, y punto. La negación del conflicto político por parte del gobierno español afecta claramente su credibilidad. 


Eres especialista en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) de Estrasburgo, ¿qué utilidad puede tener recurrir a la justicia europea con la dilación de tiempo que supone plantear un proceso?
La justicia europea no ordena medidas provisionales aparte de casos muy específicos de riesgo de tortura o de condenas de muerte. Por lo tanto, no habrá medidas provisionales, sino procedimientos que pueden durar de tres a ocho años. Creo que no se debe esperar a la justicia europea como algo que pueda solucionar a corto o medio plazo los problemas, pero se debe acudir para que las vulneraciones de los derechos fundamentales que se producen hoy deben ser reconocidas de alguna forma. Esto es una carrera de fondo y es una lucha que se debe hacer a largo plazo. Las decisiones, aunque lleguen dentro de diez años, podrán ser útiles para reconocer que lo que está ocurriendo hoy en Catalunya es inadmisible y es una vulneración de los derechos fundamentales y políticos. 

Anna Gabriel tiene ahora mismo una orden de detención nacional en territorio español, pero los delitos que se le atribuyen no conllevarían pena de prisión. ¿Puede ser una estrategia-trampa para hacer que vuelva y una vez aquí se le puedan imputar nuevos delitos?
No confiamos en la justicia española, no sabemos lo que quieren hacer pero está claro que mientras haya riesgo, no sólo de detención, sino de un procedimiento injusto, no volverá.

¿Qué día se acabará este riesgo?
No sé, se lo deberías preguntar a los abogados de aquí ... o el día de la República o el día que ellos digan. El delito político es el delito de la gente honesta. No creo que Anna ni los exiliados hayan cometido un delito, pero si lo han hecho, es el delito de la gente honesta.

TEXTO ORIGINAL PUBLICADO EN LA DIRECTA.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Congreso de los Diputados
Acuerdo con Junts y ERC La Ley de Amnistía volverá al pleno del Congreso con una enmienda que amplía el periodo de aplicación
Si no hay más sorpresas, la semana que viene se aprobará una norma que pretende reencauzar a la vía del diálogo el problema político que dio lugar a los procesos judiciales contra el independentismo catalán.
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Junts devuelve la Ley de Amnistía a comisión parlamentaria tras ver rechazadas sus enmiendas
El Congreso de los Diputados tendrá que volver a discutir la proposición de Ley de Amnistía. La derecha ha votado que no y Junts también la ha rechazado después de ver como caían sus enmiendas.
Congreso de los Diputados
Lawfare El Congreso debate la Ley de Amnistía en un contexto de embestida judicial
Los jueces García Castellón y Aguirre se sacan de la chistera dos prórrogas para mantener las diligencias abiertas en sendos casos que no contemplaría la Ley de Amnistía.
#15768
9/5/2018 0:14

"El delito político es el delito de la gente honesta". Gracias

1
1
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.