Ilustración
Antonio Cantero, ilustrador: “Para dibujar es necesario tener cosas que decir”

El ilustrador y arquitecto Antonio Cantero ha recopilado todas sus viñetas sobre la pandemia en el libro Un virus en los locos años 20. Un trabajo como dibujante que le ha convertido en cronista crítico de la actualidad política y social. La mayoría de sus ilustraciones se han publicado en Hordago en su sección La nueva anormalidad.


Antonio Cantero, autorretrato
Autorretrato del ilustrador Antonio Cantero Antonio Cantero

Desde su estudio de arquitectura, en un tercer piso frente a la plaza Santos Juanes de Bilbao, dos ventanas miran al puente de San Antón. Pegado a la Ría, Antonio Cantero (Valladolid, 1968) trabaja los planos, los encargos, los proyectos, pero también forma pilas y pilas de garabatos, ilustraciones improvisadas, bosquejos a lápiz o bolígrafo. Huele a óleo. Sobre un caballete, un lienzo. Y sobre el lienzo, color. Le da igual cómo dibujar, el momento, la herramienta. Con cera, un pincel, un palo con pintura o en su tableta digital. “Si no puedo dormir, me pongo a ilustrar en ella”, confiesa. Su método, producir y producir. Incansablemente.

Empezamos, como no, por el principio, ¿quién es Antonio Cantero?
¿Antonio Cantero? Un arquitecto de profesión y dibujante por devoción. El dibujo me ha acompañado desde muy pequeño. Me propuse estudiarlo, y, entonces, en Valladolid, las opciones que tenía eran pocas. No había Bellas Artes, así que me formé y gradué en Arquitectura. Dibujo y dibujé siempre, pero la vida da vueltas y vueltas: un trabajo, una familia. Y el dibujo queda para las horas muertas. Llegué a Bilbao y aquí se me acogió. Ahora desde mi ventana veo el escudo de la ciudad.

¿Qué hace un arquitecto urbanista? ¿Cómo puede reconocer un ciudadano de a pie una obra trazada por un profesional tan específico?
Eso pone en mi título, pero me he especializado en rehabilitación, restauración. Un urbanista realiza los planes de ordenación y organización del territorio, un restaurador va al detalle. Si un urbanista piensa en cómo confluyen las ciudades, el rehabilitador y restaurador piensa en cómo se adhieren la piedra y el ladrillo.

Y un buen día decides dar el salto y hacer públicas tus viñetas, tus ilustraciones.
Hubo un momento en el que, defecto profesional de la arquitectura, solamente dibujaba líneas. Empecé a preguntarme dónde quería estar, cuál era mi fundamento, se consagró una revolución interior. También fue necesario el empujón del grupo de artistas bilbaínos DibujaTolRato. Una vez me los encontré por la calle y les pregunté. “Estamos dibujando en la calle, únete”. Así que me uní.

“Dibujo sin querer, de forma emocional e intuitiva”

Pero tiene que haber algo más, una semilla, ¿no?
Tenía ganas de dibujar compulsivamente. Me salía de dentro. Y más con la llegada del encierro debido a la pandemia.

¿Y de niño?
Mi tío publicaba una tira cómica en prensa todas las semanas. Pasaba una cosa maravillosa: nos llamaba por teléfono y nos decía que iba a contar un chiste −que lo iba a dibujar− donde aparecían unos niños y nos preguntaba si queríamos salir nosotros en el dibujo. Allí íbamos mi hermano y yo, a su casa, encantados. Y aparecíamos, entonces, en la tira cómica de esa semana. Eso me dejó maravillado.

¿Cómo es tu proceso de creación?
Inesperado y sin querer, como casi todo en mi vida. El otro día estaba haciendo unos planos sobre la estructura de un hospital antiguo, me llegó una notificación al móvil con lo que estaba ocurriendo en Reino Unido y me puse a dibujar una caricatura de Boris Johnson. Los dibujos me salen sin querer, de forma emocional e intuitiva.

¿Estableces límites en el humor?
Por supuesto. Hay límites. También hay autocensura. Pero son cosas diferentes.

¿Sobre qué no harías humor, entonces?
No haría humor para violentar, no haría humor si hace daño ni para no crecer como ser humano. No denigraría. Ni tampoco haría humor para favorecer a los favorecidos, a los poderosos, ni desfavorecer a los ya vulnerables.

Boris Johnson, caricatura
Boris Johnson, según Antonio Cantero Antonio Cantero

Te dedicas a la arquitectura y a la ilustración, al humor gráfico, para ser concreto. Sigues los pasos de, entre otros, el gran dibujante Peridis. ¿Qué es lo que une ambos oficios?
El dibujo es la mejor herramienta de análisis del objeto. Eso tienen en común. Al dibujar haces una abstracción, eliminas lo superfluo. Hacer arquitectura es como hacer retratos. Voy por la calle y no puedo no analizar. Analizas la composición de la cara del individuo, luego la expresión, la emoción física, la belleza interior de la persona. Sabes si la persona está nerviosa, si guarda calma.  Si en una vivienda has analizado el proyecto, luego has de buscar la finalidad: qué estoy solucionando. Finalmente, el trabajo ha de ser del gusto del cliente. Hacer un retrato es como planificar una obra arquitectónica.

Antonio Cantero en su estudio
Antonio Cantero en su estudio Luis Miguel Barcenilla

En abril comienzas a colaborar con Hordago, ilustrando casi a diario la pandemia. Y llamaste La nueva anormalidad a esta crónica cotidiana que dura hasta hoy. ¿Qué te llevó a lanzarte?
Una carambola. Es como cuando te encuentras en Internet un pintor con un cuadro buenísimo y dices: “Está al nivel de Velázquez”. Pero no está en el lugar en el que estuvo Velázquez, ni en el momento. Algo así. Yo estaba en el lugar y en el momento adecuados. Fue casi todo fruto de la casualidad.

Decía el periodista y comunicador Jonathan Martínez que la política española se presta mucho a la “mofa popular, a la viñeta cómica y al sketch humorístico”. ¿Corren buenos tiempos para ilustradores y viñetistas? ¿Es inspiradora la situación política y social?
Donde hay picor se puede rascar. Tener cosas que decir es necesario para dibujar. Buscas aportar tu visión crítica, tu granito de arena en la visión de la realidad.

“Al dibujar haces una abstracción, eliminas lo superfluo”

Y después de atreverte a publicar en prensa, decides recopilar esas ilustraciones y lanzarte de nuevo, quizá desde más alto, y publicar un libro de esta crónica pandémica gracias a un crowdfunding en Verkami. ¿Cómo surgió la idea de este piscinazo?
De nuevo, sin querer. Casi todos mis actos son inconscientes. En mi profesión siempre me dicen que me tiro a las piscinas sin agua. Entro en un edificio y digo aquí hay que hacer todo esto, todo eso… y al que viene detrás se le cae el alma a los pies. Pero vamos a hacerlo. [Risas]. El libro es otro acto de inconsciencia más en mi vida.

Y un paso gigante.
Quise exponer en los bares, pero nos los cerraron. [Risas]. De hecho, hice una exposición en el local de un amigo el 10 de marzo. [Risas]. Fue un desastre. Pensé que estaba gafado.

Ilustración
La Nueva Anormalidad #33

La Nueva Anormalidad, una serie de ilustraciones de Antonio Cantero para Hordago.

En poco más de dos semanas has conseguido el objetivo económico para sacar tu libro de ilustraciones. ¿Pensaste que lo lograrías?
Consecuencia de ser un inconsciente, que no lo piensas. Nunca lo hubiera pensado. Y en solamente un par de semanas. Un virus en los locos años 20 estará pronto en la casa de más de 90 mecenas que han aportado su dinero. Aún pueden seguir aportando. El objetivo económico que establecimos es un mínimo para empujar la edición. Pensaremos en la tirada. Cuantos más libros lancemos, mejor. ¿300? ¿400? Los que la gente quiera.

Realmente no existen facultades o estudios especializados en viñetas, humor gráfico, opinión dibujada. Todos y todas, en mayor o menor medida, sois autodidactas.
Aunque sí tengo referentes y referencias, inevitablemente, como pueden ser Quino o Mingote, no me enmarco en ninguna escuela especial del dibujo. Es más, soy un poco antiescuelas. Y sí, me considero autodidacta.

Las escuelas perfilan tu manera de dibujar.
Las escuelas hacen que pierdas tu pureza. Si caes con un profesorado no muy bueno, te puedes malograr. Te formas mal. Y después, a desandar el camino. He aprendido más de otros amigos que dibujan, sobre todo técnica. Ves cómo hacen y lo haces tú. Eres quien observa, no hay intención de enseñar.

¿No puedes aprender en una escuela?
El humor y la ilustración, en mi caso, es tan personal y emocional que es difícil que te lo enseñen. Podrías perder tu estilo. El aprender en una escuela te aleja de ello. Luego tendría que esforzarme en recorrer el camino inverso.

Ilustración
La Nueva Anormalidad #25

La Nueva Anormalidad, una serie de ilustraciones de Antonio Cantero para Hordago.

Decía el dibujante y caricaturista Tignous, asesinado en el atentado contra Charlie Hebdo: “Un dibujo bien hecho hace reír. Cuando está de verdad bien hecho, hace pensar. Si hace reír y pensar, es que es un excelente dibujo”. ¿Qué papel tiene el humor gráfico en el pensamiento de nuestra sociedad?
Lo acerca. Lo entiendo como una herramienta para que los lectores se pregunten a sí mismos. Lo gráfico es muy directo. Abres los ojos y lees lo que te cuento. Los dibujos en prensa tienen que ser directos y sencillos, pero tienen que hacerte llegar un mensaje que, a su vez, te cuestione. La risa, en este caso, sería la consecuencia del acto intelectual previo del profesional del dibujo. Si te ríes, llega, ganas.

Plasmas tus opiniones con el humor gráfico y acercas la información.
Hay quien usa el humor para informar, pero yo no lo pretendo. Me conformo con la crítica a la información. Exagerar, llevarla a lo absurdo y plasmar así, mi opinión sobre unos hechos.



Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La Colmena
Migración, asilo y memoria ¡Vente p´Alemania, primo!
Europa teje el nuevo Pacto sobre Migración y Asilo con el aliento de los desmemoriados. La historia se repite, los pobres de ayer pueden volver a ser los pobres de mañana.
Memoria histórica
Contra el olvido La cárcel-museo de Badajoz
De cárcel a museo, del dolor al olvido, de la COPEL al arte de vanguardia sobrevolando nuestra memoria.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.
Migración
Fronteras El sufrimiento innecesario silenciado en los Centros de Internamiento de Extranjeros
En 2023, 2.000 personas pasaron una media de 30 días en los CIE. El Servicio Jesuita a Migrantes denuncia un año más las vulneraciones de derechos humanos que sufren estas personas encerradas por encontrarse en situación administrativa irregular.
Opinión
Opinión Unidad quizá no, pero no estaría mal un plan
En cinco años el espacio que antes fue de Unidas Podemos ha perdido 880.000 votos en las elecciones europeas. Ninguna de las dos fuerzas actuales consiguen llegar mínimamente a los deciles más pobres de la población.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.

Últimas

Memoria histórica
memoria Nuestras vecinas antifascistas
Nuevo homenaje del proyecto Stolpersteine en Madrid a siete personas que fueron deportadas a los campos de exterminio nazis.
Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Más noticias
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.