Iglesia-Estado
La Iglesia privatiza el prerrománico asturiano por 30 euros

El Grupo de Inmatriculaciones de Asturies denuncia que el arzopispado de Oviedo/Uviéu registró como propia en 2010 la iglesia de Santa Cristina de Lena, del siglo XI, Patrimonio de la Humanidad, y que no tiene culto ni recibe fondos eclesiásticos.

Santa Cristina de Lena interior
Interior de Santa Cristina de Lena. Foto: Ángel M. Felicísimo
14 mar 2020 05:45

El arte asturiano, desarrollado entre finales del siglo VIII y principios del X, supone uno de los más singulares ejemplos del prerrománico europeo. Durante el reino de Asturies, y antes de la llegada a la península del estilo románico, se desarrolló en el hoy Principado una actividad artística y arquitectónica que ha dejado un rico patrimonio altomedieval, sin parangón en Europa, donde el arte prerrománico resulta más escaso, y además ha sido desfigurado en la mayoría de los casos por el paso de los siglos y la yuxtaposición de nuevos estilos a las edificaciones prerrománicas.

Esta singularidad del prerrománico asturiano le valió en 1985 su declaración por parte de la Unesco como Patrimonio de la Humanidad. Los monumentos del prerrománico asturiano incluyen tanto edificaciones civiles como religiosas, la mayoría. Una de esas construcciones religiosas es la iglesia de Santa Cristina de Lena, del siglo IX. A pesar de tratarse de un monumento Patrimonio de la Humanidad, sin culto religioso, y que no recibe fondos de la Iglesia para su mantenimiento, Santa Cristina fue registrada en 2010 por 30 euros por el arzobispado de Oviedo. Así lo ha denunciado el grupo de inmatriculaciones de Asturies, dedicado a la investigación y denuncia de esta práctica, que ha permitido a la Iglesia engordar de un modo rápido y barato su patrimonio.

Inmatriculaciones: un chollo para la Iglesia católica legalizado por Aznar

En 1944 el Estado franquista reformó la ley hipotecaria para permitir que la Iglesia católica registrara bienes inmuebles sin escritura, alegando únicamente un escrito del arzobispo. Es decir, la Iglesia se auto-autoriza para decir que tal o cual propiedad es suya.

La reforma hipotecaria del Gobierno de Aznar, en 1998, revalidó esta vieja práctica permitida por la legislación franquista para compensar a la Iglesia por las leyes laicistas del periodo republicano. Sin necesidad de escrituras, las inmatriculaciones se convirtieron en un auténtico coladero para que la Iglesia se pusiera  las botas a base de registrar iglesias, cementerios, casas parroquiales, fincas rústicas, pisos, plazas de garaje y todo aquello que se puso a tiro, mientras nadie lo reclamara y decidiera pleitear con los abogados eclesiásticos.

Algunas de estas propiedades incorporadas sin filtro alguno al patrimonio de la Iglesia española fueron luego revendidas en un contexto alcista que favorecía el dinero rápido. Eran los años del boom inmobiliario español, y la Iglesia quería su parte del pastel. Para el PP, además, era una forma de pactar con la conferencia episcopal: Aznar no derogaba la ley del aborto del PSOE, histórica reivindicación del catolicismo español desde los años 80, pero a cambio privilegiaba económicamente a la Iglesia.

Desde 1998 la Iglesia católica ha inmatriculado por una cantidad mínima, 30 euros, miles de bienes inmuebles, probablemente más de 35.000, entre ellos al menos 30 catedrales que pertenecían al Estado desde los tiempos de la Segunda República. Según el Grupo de Inmatriculaciones de Asturies, uno de estos bienes inmuebles sería la Iglesia de Santa Cristina de Lena. El grupo ha aportado como prueba una nota registral, y denuncia que las autoridades eclesiásticas podrían haberse hecho así con la propiedad de unos monumentos prerrománicos asturianos, a cuya conservación nunca han contribuido. El arzobispado no niega la información que aporta el grupo denunciante, pero alega que registrarla fue una mera formalidad, ya que la Iglesia ha sido desde el siglo IX la propietaria de ese inmueble.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación pública
Iglesia Semana Santa: negocios, procesiones en colegios, inmatriculaciones y fervor
Más allá de la expresión cultural, la Semana Santa tiene una esfera económica que genera millones de euros y otra social que le sirve a la Iglesia Católica para legitimar sus privilegios dentro del Estado español.
Investigación
Investigación El Ministerio de Agricultura dio a la Iglesia cinco millones de euros de la PAC
La mayoría del dinero de la PAC que ingresó la Iglesia y sus entidades vinculadas entre 2018 y 2022 está desacoplado de la producción y se debe a “derechos históricos”.
#49188
14/3/2020 17:37

Estos usureros con toga no dejan pasar ni una oportunidad de forrarse.

2
0
#49154
14/3/2020 7:34

se ve que cuando los romanos no teniamos el registro. pero en 2000 años nadie ha podido demostras que no sea de la iglesia

1
1
#49206
15/3/2020 2:18

Se ve que el analfabetismo funcional y los catolicorros franquistas van de la mano

1
0
#49244
15/3/2020 17:38

Y yo que pensaba que era quien inscribía un bien quien tenía que demostrar fehacientemente su propiedad... o abrir un expediente de dominio... o utilizar un mecanismo garantista propio de un estado de derecho.

0
1
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea en estas Elecciones Europeas y se convierte en la segunda opción favorita tras el voto a los partidos adscritos al grupo popular europeo.
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.

Últimas

Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Más noticias
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.