Huelga feminista
“Estoy a dos de petar”. Reflexiones post 8M del pre 8M

Yo pensaba que lo tenía todo muy claro, el 8M saldría a las calles con mis compañeras bolleras a reivindicar que el feminismo también es bollero y estaba emocionada y con ganas. Sin embargo, conforme se acercaba la fecha cada vez me sentía más extraña, miraba a mis compañeras preparando cosas sin cesar,  y la sensación de que nada de eso iba conmigo crecía y crecía.

Encuentro Bollero #Fachitour
Las activistas del denominado #fachitour del pasado 8 de marzo frente a la puerta de la sede del Partido Popular en Madrid. Álvaro Minguito

Desde hace más de un mes la frase que más he escuchado —y yo misma he utilizado— es: “cuando pase el 8M”, aunque si soy honesta, admito que “ya quiero que pase el 8M” la he escuchado un poco más que la primera. “Cuando pase el 8M” la he utilizado como comodín tanto para agendar citas médicas como reuniones con amigas y de trabajo, e incluso para resolver asuntos personales inaplazables y me atrevería a afirmar que como yo, cientos de mujeres hemos hecho lo mismo, priorizar una fecha: El 8 de Marzo (así con mayúscula), por encima de nuestras necesidades personales.

Sé que muchas me dirán que no es solo una fecha, que es un día que condensa y visibiliza el trabajo que han venido haciendo desde hace casi un año y tendrán razón, sin embargo, eso no es lo que he venido a discutir en estas líneas, lo que quiero poner sobre la mesa es que frases del tipo “ya quiero que pase el 8M” son un llamado de atención a la forma en la que estamos trabajando, son un grito que dice: no puedo más, estoy a punto de petar.
Nos estamos quemando, estamos agotadas, con profundas contradicciones internas. Es entonces cuando me pregunto ¿es esta la otra forma de hacer política que queremos?
Es así compañeras, nos estamos quemando, estamos agotadas, desgastadas, con profundas contradicciones internas, muchas de nosotras con semanas de sueño atrasado, ataques de ansiedad y llantos incontrolables, esperando que pase ese día para volver a nuestra vida “normal”. Es entonces cuando yo me pregunto ¿qué estamos haciendo? ¿es esta la otra forma de hacer política que queremos? Sé que es un tema muy complicado, que no tengo la capacidad de resolver ni de abarcar en un par de párrafos, pero valga mi experiencia pre-8M para poner sobre la mesa un tema que, desde mi punto de vista, tenemos que tratar de manera colectiva: los profundos desgastes personales que sufrimos las mujeres en los movimientos sociales, en este caso en el feminismo. Soy una mujer cis, migrante, sudaka, racializada y bollera, esta es mi identidad y desde ahí es desde donde habito el mundo. Soy políticamente activa desde hace muchos años, desde antes de salir del país donde nací, esto lo digo para que quede claro que conozco lo duro de las condiciones del activismo político, sobre todo cuando tienes una red afectiva que cuidar —que es la que te sostiene en los momentos de crisis— y unas facturas que pagar cada mes. Vivo con otra mujer migrante racializada y un español marika y mi círculo más cercano son casi todas mujeres, mi red afectiva mujeres bolleras. El mundo a mi alrededor ha girado, los dos últimos meses, en torno a una fecha, el 8M.
Soy políticamente activa desde hace muchos años, conozco lo duro de las condiciones del activismo, sobre todo cuando tienes una red afectiva que cuidar y unas facturas que pagar cada mes
Yo pensaba que lo tenía todo muy claro, el 8M saldría a las calles con mis compañeras bolleras a reivindicar que el feminismo también es bollero y estaba emocionada y con ganas. Nuestra participación en el Eventazo feminista del 23 de febrero me había dado el último empujón para zanjar toda duda posible, sin embargo conforme se acercaba la fecha cada vez me sentía más extraña, miraba a mis compañeras preparando cosas sin cesar, tenía más de 100 mensajes de telegram/whatsapp diarios, unas y otras preguntaban cosas sobre la acción que teníamos planeada y la sensación de que nada de eso iba conmigo crecía y crecía.

No entendía qué me estaba sucediendo y tampoco sentía que pudiera hablarlo con nadie, todas estaban a punto del colapso nervioso. Por otro lado, el tema de la racialización me atravesaba de lleno. Leí el comunicado de Afroféminas y sentí que una bomba me explotaba en las manos. Mi compañera de piso llevaba días agobiada sin saber qué hacer, si hacer huelga o no hacerla, si ir a la mani con el bloque racializado o no, y de pronto me vi deseando irme a la cama el 7 y despertar el 8 en México.

El 7 de marzo lo pasé llorando y se me ocurrió compartir algo en las redes sociales, muchas me escribieron para decirme que se sentían igual. Que llevaban semanas a punto de explotar, que estaban a dos de petar, que se sentían quemadas, agotadas. Una de mis compañeras del Bloque Bollero me dijo: “cuando intentas construir un espacio asambleario y horizontal, en donde todo pase por los cuidados, ese poner el cuidado de las demás en el centro, muchas veces significa descuidarse una misma y llegar al 8M casi ya sin fuerzas o sin haber medido muy bien las propias”. Fue entonces cuando pensé: tenemos que hablarlo, esto hay que trabajarlo en colectivo, tenemos que hablar de los cuidados ¡ya!, porque un año más así no vamos a aguantarlo.
Marcela Lagarde advierte que las mujeres no hemos hecho una ruptura necesaria para nuestro empoderamiento: romper con la idea de que el liderazgo femenino es sinónimo de heroicidad, martirio y omnipresencia
Marcela Lagarde, feminista mexicana, tiene un texto maravilloso que se llama “Claves feministas para liderazgos entrañables”, plantea que las mujeres entramos y salimos de los activismos cansadas y extenuadas porque no tenemos las condiciones para seguir, por agotamiento. Esto se debe a que las mujeres participamos de manera política en un mundo en el que en muchos aspectos no encajamos, donde tenemos que confrontar a personas e instituciones que no están a nuestro favor. Y también se debe a que las mujeres, en algunos casos, no hemos hecho una ruptura necesaria para nuestro empoderamiento: romper con la idea de que el liderazgo femenino es sinónimo de heroicidad, martirio y omnipresencia. Este combo que mezcla la cultura patriarcal del sacrificio femenino con la idea neoliberal de la superwoman es lo que, en palabras de Lagarde, nos hace llegar al sábado “hechas polvo”. Regresando a mi pregunta ¿es esta la forma de hacer política que queremos? Creo que todas tenemos la misma respuesta, pero quiero recordar que, como bien nos ha enseñado Audre Lorde, las herramientas del amo nunca desmontarán la casa del amo. Si lo que queremos es desmontar la opresión tendremos primero que desmontar la cultura del sacrificio femenino. Tenemos que poner el autocuidado en el centro de nuestras vidas y el cuidado de nuestras compañeras muy cerca de ese centro. Mientras escribo esto mi compañera me dice: “Igual nosotras nos podemos permitir el autocuidado, pero muchas otras mujeres no”. Entonces tal vez lo urgente sea empezar a definir el autocuidado, empezar a hablar de privilegios y de cuidados. Marcar una hoja de ruta para avanzar juntas hacia esa otra forma de hacer política que queremos construir y llegar al siguiente 8M un poco más llenas de vida.
Huelga feminista
8 de marzo de 2019: el feminismo es imparable

La sonrisa del feminismo el 8 de marzo de 2019 es el comienzo de la derrota del fascismo que ya ha venido. Y esa es la mejor noticia que un medio de comunicación como El Salto puede dar.

Huelga feminista
Lo que llevamos dentro las mujeres

No han entendido aún que el feminismo no va de entrepiernas y sillones sino de, precisamente, lo contrario.

Huelga feminista
Yo paré

No es fácil aceptar que nada de lo que haces es valorado, que tu trabajo no suma en tu currículum, ni en tu prestigio social, ni en tu bolsillo, como sucede con las personas asalariadas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Caso Carioca
Caso Carioca Una violación y cinco abusos a prostitutas de un guardia civil se rebajan a cuatro años de cárcel
Un agente y tres proxenetas se benefician, en la pieza principal del caso Carioca, de llegar con la Fiscalía a acuerdos de conformidad encubiertos formalmente bajo la celebración de un juicio completo que no se produjo.
Caso Carioca
Caso Carioca A peza principal do caso Carioca chega a xuízo desinchada polos pactos coa Fiscalía
Dous gardas civís e tres proxenetas sentarán este martes no banco de acusados, transcorridos máis de cinco anos desde que Pilar de Lara concluíu a instrución
#31866
19/3/2019 19:15

Muy buena reflexión!!

0
0
#31670
15/3/2019 10:04

Quizás entoncs menos protagonismo y más trabajar asambleariamente dejando a todas tener tareas. El ego es mala compañera.

1
1
Man U
13/3/2019 14:46

De verdad que la gente tiene una tontería encima que no se puede aguantar. Hace perder cualquier esperanza de cambio real si a la mínima cosa que puede tener éxito, como es la lucha feminista, ya sale alguien a intentar buscar las diferencias para separarse del movimiento y poco a poco ir minándolo.

Ninguna lucha es perfecta, pero si al final se compite por ver quién está peor se acaba desesperando a todo el mundo mientras los que no tienen ningún problema en arrasar derechos, seguirán arrasando.

"
Los obreros oprimidos juntémonos para...
¿Y las obreras?
Los obreros y las obreras oprimidos y oprimidas juntémonos para...
¿Y los obreros y obreras LGTBIQ?
Los obreros y obreras de toda condición sexual y con especial apoyo a la comunidad LGTBI juntémonos para...
¿Y la comunidad gitana?, ¿Y la comunidad asiática?, ¿y los que tenemos enfermedades raras? ¿y los africanos albinos? ¿y las putas africanas albinas?

Bah, este movimiento no me representa.

Pues nada, ya podéis ir haciéndole la ola a la derecha cuando ganen las próximas elecciones, que seguramente os hará sentir más cómodas que entre las compañeras que luchan por el feminismo, con sus imperfecciones y contradicciones, que todo el mundo las tiene.

10
7
TeCallas
14/3/2019 17:09

Que huevazos que tienes. Creo que los puedo ver si me asomo por la ventana de mi casa. Tu comentario se puede resumir de la siguiente forma:

- Añade desesperanza al asunto
- Añade un poco de paternalismo.
- Ridiculiza una lucha con tonterías sin sentido.
- Suelta algún comentario desprestigiando.

Y acaba de la mejor forma: Comentario cuñado del quince: "Ya veréis cuando la derecha venga" Y claro, todo esto lo dices desde el sofá acomodado y con la cervecita. Estoy más que cansado del mantra del "cuando venga la derecha" y el "100 votos más para VOX". Sois unos carcas.

7
4
Ila
12/3/2019 23:35

Tan real como la vida misma, hablar de nuestros desgastes en el activismo es muy necesario, compartir sentipensares una gran herramienta justamente para seguir luchando, gracias!

13
8
#31554
12/3/2019 23:19

Cualquier activista ha pasado por eso en algún momento. Si lleva tantos años luchando ya habría pasado por lo que está pasando. Tomarse descansos viene bien o reducir el grupo al que te diriges o colaboras para evitar tanto desgaste emocional.

Hay que racionalizar la lucha porque las wonderwomans no existen.

Salvd

12
7
Saida
12/3/2019 21:36

Gracias por darle cuerpo a este agotamiento que nos tiene a todas las que militamos al límite.
Me ha encantado el enfoque.

10
9
#31542
12/3/2019 21:08

Esto no es una reflexión es un llanto #womentears
¿alguien le pidió participar del 8M?

14
15
#31540
12/3/2019 20:58

Pues menos mal que no tiene problemas reales, como pagar una hipoteca, criar niños/as, entonces no sé que iba a hacer... si no puede con el activismo elegido libremente....

20
16
#31538
12/3/2019 20:49

No me he enterado absolutamente de nada, concretando, ¿qué es exactamente lo que necesita/demanda la autora?

19
12
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Más noticias
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.