Huelga feminista
Argentina: una huelga atravesada por el aborto

Más de medio millón de mujeres salieron a la calle en Argentina, en medio del debate por el proyecto de legalización del aborto legal, seguro y gratuito, presentado esta misma semana en el Congreso. La movilización popular cubrió las calles de Buenos Aires y de otras ciudades importantes del país. Estadísticas oficiales indican que en 2017 se produjeron más de 86.000 denuncias por violencia machista.

8M en Buenos Aires
Manifestación del 8M en Buenos Aires (Argentina). Imagen de Página 12.

La movilización feminista en Argentina ha vuelto a romper todas las expectativas. Decenas de miles de mujeres llenaron las calles de la capital federal y otras ciudades del país dando continuidad al movimiento 'Ni una menos'. Tras la pancarta principal, que decía “¡Aborto Legal Ya”. Basta de Ajuste y Despidos” en un claro mensaje hacia el Gobierno y las instituciones, se estima que se manifestaron más de setecientas mil personas, según las organizadoras.

El movimiento se siente fuerte y vital, tanto que sigue desbordando al poder político y obligándolo a incluir en su agenda temas históricamente postergados. Ya en octubre de 2016 fue precursor de la primera huelga de mujeres en el país en respuesta al asesinato y empalamiento de la joven Lucía Pérez. El año pasado se internalizó, llamando a lo que se conoció como el primer Paro Internacional de Mujeres (PIM).

Uno de los grupos que encabezó la manifestación fue el de las mujeres de la Campaña Nacional por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Precisamente han sido ellas quienes esta semana presentaron por séptima vez, ahora con el aval de 71 diputados de todos los partidos políticos, un proyecto de ley que busca despenalizar el aborto y obligar al Estado a garantizar la gratuidad de esta práctica. En Argentina, cada año medio millón de mujeres se somete a abortos clandestinos y, de ellas, al menos cien pierden la vida a consecuencia de los mismos.

Por esta iniciativa, a diferencia de otros años, en los que el color hegemónico era el morado, la fuerza visual se repartió con los tonos verdes que identifican la campaña a favor del aborto, más allá de la innumerable cantidad de banderas y pancartas de cada organización sindical y política que se había sumado a la convocatoria.

Las organizaciones feministas, además de contar con el apoyo de gran cantidad de movimientos sociales, también tuvieron el de diferentes sindicatos que llamaron a la huelga general, como la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), y varios gremios docentes. En todo caso, atendiendo a las limitaciones que impone la precariedad, ya en los días previos desde la organización se hizo hincapié en que se trataba de “un día entero de desobediencia al patriarcado”, por cuanto cada mujer podía traducir esa intención de la forma que pudiera.

Algunas administraciones públicas, especialmente ayuntamientos, optaron por dar el día libre a sus trabajadoras para que no sufrieran descuento en sus nóminas por sumarse al paro. En otros muchos casos decretaron suspensión de actividades para las mujeres a partir de las 12 del mediodía, para posibilitar su asistencia a las manifestaciones previstas a partir de las 16h. Provincias como la de Misiones declararon por decreto “asueto provincial” (día libre) a todas las mujeres.

86.700 mujeres han denunciado haber sufrido alguna agresión física o psicológica en Argentina en 2017

Cifras que asustan. Mucho por hacer

El Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC) presentó este 8 de marzo por primera vez las estadísticas oficiales sobre violencia machista en Argentina. La cifra asusta: en todo el año 2017, 86.700 mujeres han denunciado haber sufrido alguna agresión física o psicológica, un 400% más de los registrados, con una forma de medición menos rigurosa, en 2013. Se trata ahora de información recabada en comisarías y juzgados de todo el país, y cualquier tipo de denuncia o solicitud de asesoramiento realizada ante un organismo público.

Con esta estadística, desde el INDEC se ha anunciado la creación del Registro Único de Casos de Violencia contra las Mujeres (RUCVM), que anualmente publicará las estadísticas oficiales, herramienta que a priori permitiría evaluar de mejor forma el impacto de las políticas sociales que se implementen para erradicar la violencia machista.

Algunas de las conclusiones estadísticas relevantes son que el 60,2% de los casos registrados corresponde a mujeres que tienen entre 20 y 39 años de edad. Además, “en el 82,7% de los casos, el vínculo de la víctima con el agresor es el de pareja (45,8%) y expareja (36,9%)”, situación que se repite en todos los grupos de edad. En niñas de 14 a 19 años, adquieren relevancia las agresiones paternas (17,3%) y en mujeres mayores de 60 años, las de sus hijos (32,2%).

“A la relación de parentesco entre víctima y agresor se suma la condición de convivencia entre ambos. La víctima convive con el agresor en el 76,8% de los casos cuando se trata de la pareja, en un 69,1% cuando es el padre, en el 67,3% en el caso de la madre y en el 66,3% cuando son los hijos”, agrega el informe.

Otra estadística que da cuenta de la gravedad de la violencia machista en la sociedad argentina es la de la duración de las agresiones. En el 93,3% las mujeres mencionan que han sufrido situaciones de violencia más de una vez. El 40,5% refiere haber recibido maltrato entre 1 y 5 años, y el 23,8% durante más de 10 años.

Según el diario Clarín hasta las 17h de la histórica jornada del 8M, solo en la provincia de Buenos Aires 433 mujeres habían denunciado situaciones de violencia de género, es decir unas 25 mujeres cada hora.

El “hit del verano” se hace sentir

El escenario de la manifestación feminista fue propicio para que sonara la “versión 8M” del considerado hit del verano en Argentina: la canción que se reproduce en los más diversos escenarios del país y que escenifica un insulto colectivo al presidente de los argentinos, Mauricio Macri.

En este caso, el cántico sonó mayoritariamente (aunque algunas prefirieron el tradicional) con un “Mauricio Macri la yuta que te parió”, valiéndose del término con que se identifica vulgarmente a la policía, un simil al “madera” que conocemos en el Estado español. También se escuchó “Mauricio Macri el huevo que te expulsó”, entre otras variables.

Justo ayer, el mandatario presidió el acto oficial del Día Internacional de la Mujer que organizó su gobierno. En el mismo, la directora del Instituto Nacional de las Mujeres, María Fabiana Túñez, lo presentó como “el feminista menos pensado”.

En la oportunidad, Macri adelantó que hoy mismo enviará al Congreso un proyecto de ley de “salario igualitario”, tendiente a impedir que los hombres sigan ganando más que las mujeres por el mismo trabajo realizado.

Según destacan distintos medios, el acto comenzó de una forma bastante inadecuada para la ocasión —y para cualquier momento—, cuando el locutor presentó al presidente como “Mauricio Macri y señora de Macri”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

8 de marzo
8 de marzo Los feminismos andaluces llenan las calles un 8M marcado por el apoyo al pueblo palestino
Decenas de miles de mujeres se movilizan en las convocatorias del 8M de los feminismos diversos centrados en denunciar el genocidio en Palestina y la defensa de los derechos de las mujeres trans
Represión
Euskal Herria Denon Bizitzak Erdigunean Donostia celebra un guateque para pagar las multas de la huelga feminista general
El goteo de multas ha empezado esta semana. La primera asciende a 800 euros, 400 con pronto pago. El 30 de noviembre hubo 24 identificadas y 5 detenidas solo en la capital guipuzcoana.
Huelga feminista
Paro general de 24 horas 8 de marzo de 2024
Se explicará el sentido del cartel 8M 2024, dibujo único y artesanal cuyo lema es: LIBERA TU ENERGÍA VITAL PRIMIGENIA
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Más noticias
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.