Hostelería
Al límite en Girona tras el cierre de bares

Propietarios de bares, trabajadores y proveedores de Girona explican las repercusiones económicas del cierre de la hostelería decretado por la Generalitat para contener los contagios. La ciudad de Girona tiene 612 bares y restaurantes con licencia activa, según datos del Ayuntamiento. El plan de desescalada del Govern permitirá la apertura de los locales de restauración, con un 30% de aforo en el interior, a partir del lunes 23 de noviembre.

bares Girona 1
Muchos bares y restaurantes de Girona han cerrado totalmente ante las medidas contra la Covid-19 decretadas por la Generalitat de Catalunya. Carles Palacio
Actualizado el 19/11/2020 a las 15h.
18 nov 2020 05:55

Cuando Paco Martínez cogió el bar Sant Narcís, sede de la peña barcelonista, no imaginaba que aquel pequeño local de jugadores de cartas se convertiría en un templo de las bravas en Girona. Era el año 2000, y pronto el bar comenzaría a llamarse popularmente Can Paco, local que atraería “de todo, desde gente que ya me conocía de cuando trabajaba en la cafetería de la antigua estación de autobuses, hasta clientela chunga como los ultras, los Boixos”, comenta este camarero de 51 años convertido en propietario. Hoy, una casa de comidas en el barrio de Montilivi es la que permite que Can Paco continúe en pie, aunque con la persiana bajada desde finales de octubre.

“El bar lo llevan dos chicas que ahora están en ERTE. Abrimos unos días pero hacíamos cuatro o cinco cafés y poco más, así que cerramos. ¿Quién vendrá al bar si no puede sentarse a hablar, si no puede hacer vida? El barrio de Sant Narcís no es un sitio de paso, tienes que ir a propósito”, explica Paco en el negocio que regenta con su pareja en Montilivi.

Como Can Paco, gran parte de los establecimientos de Girona permanecen cerrados desde el 16 de octubre, después de que la Generalitat anunciase el cierre de hostelería, a excepción del servicio de recogida, y la limitación del aforo en comercios durante quince días, que al final fue un mes, para reducir los contagios de Covid-19. Unas restricciones que el Departament de Salut prorrogó hasta el lunes 23 de noviembre, cuando está previsto que se flexibilicen las medidas sobre la interacción social, permitiendo un 30% de aforo en bares y restaurantes. Sin embargo continuará el confinamiento perimetral en fin de semana y el toque de queda.

“Quizás estoy ganando 300 euros al mes y pagando 300 de autónomos y 400 euros de luz”, explica Elena

El pasado 12 de noviembre, la consellera de Salut, Alba Vergés, recordó que Catalunya sigue “en un riesgo de rebrote muy alto”, superando los 400 puntos. “Necesitamos doblar la curva del incremento de ingresos y bajar la presión asistencial”, señaló en rueda de prensa. Pese a que comienza a reducirse la velocidad de contagio, el martes se registraron 2.051 nuevos casos, alcanzando una cifra de 283.937 casos acumulados, con 2.485 personas ingresadas y 596 en cuidados intensivos. El riesgo de rebrote en la provincia de Girona oscila por encima de los 700 puntos, aunque hace subir la media el pueblo de Palafrugell, uno de los municipios catalanes con los indicadores más altos.

La ciudad de Girona, de poco más de cien mil habitantes y 39 km de superficie, tiene 612 establecimientos con licencia activa de bar o restaurante, y 399 terrazas autorizadas, según los datos proporcionados por el Ayuntamiento. En estos momentos, 79 locales hacen pedidos para llevar, aunque apenas una decena son bares y cafeterías. Los bares pequeños de una ciudad conocida mundialmente en el ámbito gastronómico por el Celler de Can Roca son los principales afectados por las restricciones. “Traspasar es complicadísimo, por no decir imposible”, señala Paco Martínez.

Girona bares 2
Una decena de bares de la ciudad hacen cafés y bocadillos para llevar con tal de amortiguar el golpe. Carles Palacio


Elena es la propietaria del bar Derma del barrio de la Rodona de Girona. Desde que se decretó el cierre le han bajado los ingresos un 70%, estima, mientras atiende unos pocos cafés a través de una barra improvisada en la ventana del bar. “Quizás estoy ganando 300 euros al mes y pagando 300 de autónomos y 400 euros de luz”, explica Elena. Y añade: “tener abierto no me sale a cuenta, pero el servicio lo tengo que dar. Si la gente me ve cerrada, pierdo los clientes”.

Tampoco se libra del impacto el centro de Girona, diseñado para ser un reclamo para el turismo con recursos. Delphine, copropietaria del bar Jorbel del barrio de Sant Pere, asegura: “Hemos tenido que poner en ERTE a dos trabajadoras y echar a dos más, porque no aguantábamos. Antes hacíamos 500 euros al día y ahora prácticamente nada, hacemos cafés para pagar alguna factura”. Después del primer confinamiento, en el Jorbel estuvieron trabajando “siete días a la semana para tener un poco de colchón”, afirma Delphine.

En la puerta del bar Undarius de la calle de la Rutlla, Francesc ha montado una paradita, donde vende cafés y bocadillos. No hace más comida. “Nosotros no tenemos la infraestructura para hacer el take away. Muchos bares ni siquiera tienen cocina. Ya hay casas de comidas a precios asequibles, ya hay cadenas de restaurantes”, considera Francesc, quien valora que la medida de reducción de los alquileres de locales cerrados al 50%, decretada por la Generalitat el 22 de octubre, “es insuficiente y llega tarde, yo he pagado el alquiler entero durante toda la primera oleada”.

En Girona se han presentado 628 nuevos ERTE a raíz del cierre de la hostelería y la restricción en comercios, que afectan a 3.603 trabajadores

Said trabaja desde hace cinco años como cocinero en un restaurante del Barri Vell, el casco histórico de la ciudad. Él y siete trabajadores más están en ERTE desde el inicio de la pandemia, ya que la falta de turistas hizo que el propietario no viera viable abrir en verano. “A veces pienso en buscar otro trabajo porque tengo una familia, tengo que ganarme la vida, ¿pero a dónde voy si está todo cerrado?”, comenta Said. Una visión que comparte Pau (nombre ficticio), camarero de la misma zona: “Profesionalmente es angustioso: o cambias de profesión o no tienes demasiada salida para planificar tu futuro ni siquiera a corto plazo”.

Datos del Departament de Treball indican que entre el 16 y el 22 de octubre se tramitaron 4.871 ERTE más en Catalunya, con 41.000 trabajadores afectados. En Girona se han presentado 628 nuevos expedientes a raíz del cierre de la hostelería y la restricción en comercios, que afectan a 3.603 trabajadores.

Según Josep Carreres, presidente de la Associació d'Hostaleria de Girona, “hay 180 empresas de Girona y alrededores asociadas, que dan trabajo a cinco mil personas, y no son el número total. Únicamente el Grupo König tiene 450 empleados. Si esto se alarga, los ERTE se convertirán en expedientes de regulación”. La Federació Catalana d’Associacions d’Activitats de Restauració i Musicals (Fecasarm), que presentó un recurso ante el Tribunal Superior de Justicia el 16 de octubre, finalmente desestimado, anunció la semana pasada que impugnará las medidas. La entidad considera que “las ayudas aprobadas por la Generalitat no cubren ni un 3% de los perjuicios económicos”, que estima que llegarán a los 2.500 millones de euros en treinta ocho días. Antes de la prórroga de las restricciones, el Departament d’Empresa i Coneixement, en manos de JxCat, propuso a Salut que los bares y restaurantes pudieran abrir las terrazas de las 13 a las 16 horas.

bares girona 3
La Plaza del barco en el barrio de Santa Eugènia, con cinco locales, es uno de los puntos donde más visible es el cierre. Carles Palacio


Para Carreres, “hay una incapacidad surrealista para gestionar la situación con equilibrio, a pesar de los esfuerzos que hicimos para adaptar los establecimientos a las fases 1 y 2. Tenemos que intentar buscar un punto de acuerdo”. Una concentración de restauradores y autónomos delante del Ayuntamiento de Girona el pasado 12 de noviembre reclamó a la alcaldesa Marta Madrenas (JxCat) que presionara al Govern para reabrir totalmente los locales, y criticó que la ayuda de la Generalitat a los autónomos haya beneficiado únicamente a 10.000 autónomos de los 500.000 que hay en Catalunya.

Pese a ser la cara más visible, los bares y restaurantes no son los únicos afectados por el cierre. Adrià Villalón es comercial de una empresa de alimentación de la provincia de Girona. Asegura que el 85% de los clientes de la empresa son del sector de la hostelería. “Todavía nos salvamos por las panaderías y las pizzerías, pero si tengo 200 clientes en mi ruta, quizás estoy haciendo diez a la semana”, explica. Según Adrià, en la forma de anunciar restricciones “no se ha tenido en cuenta a los proveedores, que trabajamos con género que caduca. Por ejemplo, hemos tenido que tirar casi 500 kilos de nata”.

Sobre las previsiones de futuro, Villalón sostiene que “la empresa tiene recursos para asegurar los trabajos, pero no sé qué pasará si esto continúa así. Yo he perdido muchos ingresos en comisiones”. Elena, del bar Derma, apunta: “lo que me salva es que es un bar familiar y no tengo que pagar alquiler”. Para Paco Martínez, “si no nos dejan abrir con todas las precauciones, respetando el toque de queda, muchos de los bares acabarán cerrando. ¿Quién aguantará esto? ¿Quién podrá asumir las deudas?”.

El Pla de Protecció Civil a Catalunya (Procicat) ha aprobado que el lunes 23 de noviembre los bares y restaurantes puedan abrir las terrazas manteniendo dos metros de distancia entre las mesas, y el interior de los establecimientos al 30% de aforo, de las 6 a las 21:30 horas. Se inicia así la primera fase de un plan de desescalada que provisionalmente durará dos meses. El vicepresidente del Govern, Pere Aragonès, ha apuntado en rueda de prensa: “no es un plan de desescalada como el de primavera. No es un plan para recuperar la normalidad o nuestra actividad cotidiana. Aún no”.

Hoy, en la Plaza del Barco de Santa Eugènia, epicentro de la vida del barrio y ahora en lapidario silencio, todos los bares siguen cerrados. Como la persiana del ya mítico Can Paco de Sant Narcís.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Girona
Laboral Proponen un permiso menstrual para las trabajadoras del Ayuntamiento de Girona
Con un amplio consenso recabado hasta la fecha, la propuesta de la Intersindical para conciliar el trabajo con la salud deberá someterse a votación en el pleno municipal de junio.
Girona
La vida a oscuras en Font de la Pólvora
Los vecinos del barrio de Font de la Pólvora de Girona exigen el cese de los cortes de luz masivos que sufren desde hace años y la revisión de una red eléctrica que consideran obsoleta. Endesa y el Ayuntamiento aseguran que los vecinos pinchan la luz, mientras el consistorio hace una prueba de sectorialización por calles para “minimizar el impacto de los cortes y detectar fraude”.
Girona
La papelera que no quieren los vecinos de Sarrià de Ter

Vecinos organizados en torno a la Plataforma Prou exigen el cese cautelar de la actividad de la fábrica de papel de Hinojosa ante los malos olores y ruidos de la planta. El Ayuntamiento de Sarrià de Ter pide a la Generalitat de Catalunya que asuma el conflicto y presione a la empresa para que solucione los problemas.

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.