Honduras
“Hay que desvelar la corrupción con nombre y apellido, como hizo Berta Cáceres”

Un equipo internacional trata de conseguir los fondos para hacer un documental sobre Berta Cáceres, la activista hondureña asesinada en marzo de 2016 por su oposición a un proyecto hidroeléctrico. Katia Lara, la directora del documental Berta soy yo explica el sentido de esta apuesta audiovisual y política.

Berta Cáceres soy yo documental
Berta Cáceres, en una de las grabaciones que han pasado a formar parte del documental 'Berta soy yo'.
2 nov 2017 14:06

El 1 de marzo de 2016, Katia Lara estaba con Berta Cáceres. La activista hondureña dibujaba en un cuaderno un mapa del río Gualcarque e iba marcando las amenazas para el río y para los indígenas lenca que habitan sus riberas para que la directora de cine entendiera la dimensión de lo que enfrentaban. Juntas, construían un documental sobre la lucha del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) y del pueblo Lenca contra la empresa Desarrollos Energéticos S.A. (DESA), de la poderosa familia Atala.

El día siguiente, el 2 de marzo, a las 23:40 Berta Cáceres y el activista mexicano Gustavo Castro (Otros Mundos Chiapas) descansaban en la casa de la lideresa del COPINH después de haber apurado conversa y cigarrillo. En ese momento, entraron tres sicarios a la casa que hirieron a Castro, al que creyeron muerto, y asesinaron a Berta de tres tiros en el abdomen.

Libreta de Berta Cáceres
Libreta de Berta Cáceres, en el documental 'Berta soy yo'.

El crimen conmocionó al mundo y develó la oscura alianza entre la élite económica, el poder político y el poder militar que han hecho de Honduras el país más peligroso del mundo para los activistas ambientales. De hecho, en los últimos seis años han sido asesinados 126 activistas.

Pero el tiempo pasa, la justicia diluye el caso, DESA sigue adelante con su hidroeléctrica Agua Zarca en el río Gualcarque y los activistas indígenas y campesinos hondureños siguen siendo asesinados. El último, Silvio Zapata, un ambientalista garífuna que fue asesinado en su casa el pasado 14 de octubre.

Por todo ello, Katia Lara no ha podido cerrar el cuaderno en el que Berta marcó las coordenadas de la resistencia. “Con cada palabra que Berta escribió me comprometo a llevar adelante esta historia. Mataron a mi hermana en lucha, mataron al personaje del documental en el que estaba trabajando. El asesinato de la compañera Berta Cáceres me planta en el compromiso ineludible de producir un filme que contribuya, desde la misma propuesta de producción, al esclarecimiento del caso”.

Lara ya produjo de urgencia un mediometraje titulado Berta Vive tras el asesinato. Ahora, acompañada de un equipo internacional y de todo el coraje que dispone, ha lanzado una campaña de crowdfunding para sacar adelante Berta Soy Yo. “Tenemos un material de archivo invaluable y un equipo humano comprometido. Berta Soy Yo será el eco prolongado del llamado urgente que lanzó Berta Cáceres al recibir el premio Goldman: ‘Despertemos humanidad, ya no hay tiempo’”. Entrevistamos a Katia Lara en plena campaña de recaudación de unos fondos que en Honduras ha sido imposible encontrar porque “no es una película de corte comercial y tiene como base fundamental la investigación, y las organizaciones entran en un doble discurso: lloran a Berta, pero no se comprometen”.

¿Qué tan profunda y abierta es la herida que dejó en Honduras el asesinato de Berta Cáceres?
Irreparable, es una herida abierta y profunda. Asesinaron a una defensora de Derechos Humanos que recientemente había sido reconocida con el Premio Ambiental Goldman (2015). ¿Qué más puede pasar en este país? Quedan más expuestas las luchas, y no me refiero solamente a los pueblos indígenas y negros. La única forma de recuperarnos es luchar contra la impunidad con que se están estableciendo estos negocios extractivos transnacionales, develar la corrupción, denunciar con nombre y apellido, como lo hizo Berta Cáceres.

Si pensamos que Berta simboliza a miles de defensoras y defensores de los territorios, ¿quién es 'Berta Cáceres' ahora en Honduras?
Para la gran mayoría el significado de Berta se reduce al de ambientalista, alguien preocupada por los bienes de la naturaleza. Sin ánimo de restar importancia a este trabajo, debemos reconocer que Berta era más que eso. Por eso la mataron.

Los medios masivos han logrado ocultar el trabajo que Berta hacía por los derechos humanos, por la defensa de los derechos de los pueblos originarios, en contra del capital transnacional, denunciando el proyecto privatizador neoliberal más reciente de este gobierno, que inició después del golpe de Estado, con las leyes emitidas durante el gobierno de Porfirio Lobo [2010-2014], la Ley General de Aguas, por ejemplo, la de promoción de la alianza público privada…

Los pocos avances de la justicia en el caso de Berta Cáceres apuntan a que la orden del asesinato salió de la oficina del gerente de DESA
Ya en 2013, Berta Cáceres sabía contra quién luchaba. No era DESA o un solo enemigo. En una entrevista que Katia Lara le hacía a la lideresa ese año cuando decretaron prisión preventiva de Cáceres, ella explicaba: “Yo sabía que lo que ellos buscaban era criminalizar al Copinh, presentarlo como una organización violenta, armada, y por supuesto, bajo un montaje del Ejército que no está aislado de todas estas acusaciones de la empresa y de toda una estrategia de sembrar terror al Pueblo Lenca. Entonces yo (…) como coordinadora del Copinh no solo me indigno, me revelo ante eso, no lo acepto, lo rechazo porque se que todo ese mecanismo está bajo un plan perverso de atacar y acabar con los movimientos territoriales que enfrentamos directamente a los grandes capitales y que hemos demostrado en concreto que sí es posible expulsar la invasión transnacional, así como hace 500 años. Entonces eso para los sectores de poder es peligroso, es subversivo”.

Los pocos avances de la justicia en el caso de Berta Cáceres apuntan a que la orden del asesinato salió de la oficina del gerente de DESA, ex agente de la inteligencia militar hondureña y ahora, cuando la Organización de Estados Americanos, a través de la Misión de Apoco contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras ha señalado la responsabilidad de la empresa y de altos cargos del Gobierno, el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) ha arremetido contra los observadores internacionales por despreciar al sector empresarial. Habrá que ver qué dice el Cohep ante el informe de 87 páginas hecho público este 31 de octubre por el grupo Asesor Internacional de Personas Expertas (GAIPE). Este equipo independiente constata, tras investigar 40.000 páginas de correos, registros telefónicos, chats o GPS, “la existencia de una red criminal, compuesta por directivos y empleados de la empresa DESA, agentes estatales y sicarios con niveles de responsabilidad en el asesinato de Berta Cáceres”. También señala las irregularidades en la investigación y la complicidad de las agencias internacionales financiadoras de DESA, que ignoraron las denuncias sobre la actitud de la empresa hacia las comunidades para seguir apoyando el megaproyecto.

¿El caso de Berta ha podido invisibilizar algo otros asesinatos o amenazas a lideresas y líderes?
No lo creo. Antes del asesinato de Berta, poca gente fuera de Honduras (además de las organizaciones relacionadas con el tema) conocía al Copinh, ahora a través de sus redes sociales, se publican noticias sobre otras luchas en Honduras y el mundo. Laura y Bertha, las hijas de Berta, acaban de estar en Brasil, han viajado mucho estableciendo redes. Bertha Zúniga se acaba de pronunciar en la ONU y ella alza la voz por otros asesinatos de líderes y lideresas.

Berta Cáceres, en un fotograma del documental 'Berta soy yo'
Berta Cáceres, en un fotograma del documental 'Berta soy yo'.

En todo caso, no es el crimen de Berta el que ha invisibilizado otras luchas, es el aparato mediático, en el que trabajan individuos que se venden, sin importarles que su complicidad, esa sí, invisibilice otros asesinatos. El silencio de los medios y la sociedad sí que solapa la corrupción y provoca más muerte.

¿Cuánto pesa el tema de género aquí? Es decir... ¿Las defensoras son más vulnerables que los hombres? ¿Están más estigmatizadas?
Las mujeres son más vulnerables en todos los ámbitos, pero definitivamente a Berta no la matan por ser mujer.

¿Para qué sirve hacer memoria sobre Berta y sobre la lucha en el río Gualcarque?
Para denunciar a las empresas y corporaciones que invierten en nuestros países sin apegarse a los requerimientos de estudio ambiental y consulta previa libre e informada en las comunidades; para explicar la dimensión latinoamericana y mundial del desplazamiento de los pueblos originarios con un fin mercantil, para construir mega proyectos de producción de energía, hoteleros, agroindustriales, etcétera; para contarle a la gente que ese “desarrollo” no es para las comunidades es para los negocios de las empresas.

Y una película… ¿para qué?
Para evitar más muertes.

¿Por qué comenzaste a trabajar con Berta?
Después del golpe de Estado de 2009, el movimiento espontáneo de la resistencia contra el golpe provocó un despertar de las luchas sociales y los liderazgos. El Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, coordinado por Berta Cáceres y la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH), son los dos movimientos más fuertes y sanos y quería estar cerca de ellos.

El 26 de noviembre hay elecciones en el país. ¿Qué le espera a Honduras y a los movimientos sociales?
Nos queda seguir evidenciando que, igual que en España, no hay democracia. No se puede fortalecer la democracia sin tocar los interese de la monarquía, y los intereses, incluso de sectores “progresistas"

La película Berta soy yo, que será financiada de forma colectiva, permitirá conocer la lucha de Berta Cáceres y el curso de la gestión judicial por el esclarecimiento de un caso plagado de inconsistencias: una autopsia dudosa, un montaje mediático que intentó mostrar un asesinato pasional, un secretismo “que raya en el irrespeto a la familia y ha obstaculizado el trabajo de los abogados”, el expediente del caso “hurtado” del vehículo de una Magistrada, ninguna línea de investigación abierta en relación a las denuncias de amenazas recibidas por Berta Cáceres de parte de la empresa DESA; ocho acusados en prisión, entre ellos militares y trabajadores de la empresa que aún no han sido reconocidos por el único testigo del crimen. El cine documental al servicio de la memoria y de la defensa de los territorios.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Honduras
Asesinatos políticos Las balas con nombre y apellido que aguardan por los campesinos en Honduras
Los asesinatos de defensores y defensoras de la tierra en Honduras, así como de sus familiares cercanos, se multiplican en el Bajo Aguán, en Honduras.
Honduras
Honduras Los derechos sexuales y reproductivos son una deuda pendiente del nuevo gobierno en Honduras
El gobierno de Xiomara Castro aprueba la despenalización de la “píldora del día después” solo en caso de violación, las organizaciones feministas califican de “farsa y burla” esta nueva medida.
América Latina
América Latina América Latina: Una perspectiva de progreso en un contexto convulso
Para afianzarse, el bloque progresista deberá construir un discurso ideológico alternativo de marcado carácter regional que escape del marco ultraderechista regionalizado.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Más noticias
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.