Homofobia
En Francia también nos matan por maricones

Ocho asesinatos homófobos desde 2015 y siete intentos de asesinato es la cifra que conoce el periodista Matthieu Foucher gracias a un seguimiento propio de estos delitos en su país. En Francia, la homofobia obliga a los homosexuales a esconderse y explica la prevalencia del riesgo de suicidio o de agresión.
Concentración París Homofobia Samuel 1
Un hombre, sujeta una pancarta con la frase Maricas del mundo unidas, durante la concentración por Samuel en París.

Jurista y militante marika

23 jul 2021 06:00

Los periodistas Nicolas Framont y Thibault Izard trazaron un cuadro de la homofobia en Francia en un artículo en Frustration Magazine“Ser homosexual es todavía una mierda”, titularon el artículo, donde abordaban cómo homofobia de la sociedad francesa obliga a las personas homosexuales a esconderse. Francia acabó con la criminalización de las personas homosexuales en el Código Penal y, en 2013, autorizó los matrimonios entre personas del mismo sexo. Estos cambios legislativos han permitido que las mujeres y hombres homosexuales que viven en Francia ya no sean perseguidos o limitados en sus derechos por su orientación sexual. 

Pero este progreso político, mantienen los autores del artículo, oscurece con demasiada frecuencia las condiciones de vida del 5 al 10% de los franceses no heterosexuales. Es un colectivo que sigue sufriendo discriminación o desprecio en el plano social. Empieza con el insulto y sigue con la imposición del modelo heterosexual, desde la infancia y en el resto de la vida, explican los autores. Dicha situación sobreexpone los homosexuales al suicidio y a la depresión. Según un informe del Senado francés del 2013, el 30% de los homosexuales de menos de 25 años intentaron suicidarse. Se trata también de una homofobia económica, ya que en Francia los hombres homosexuales ganan de media menos que sus homólogos heterosexuales —un 6,2% menos— y tienen una tasa de desempleo dos veces mayor. Esa realidad conduce entre uno y dos millones de personas LGTB a esconder su identidad en el entorno laboral. 

El periodista Matthieu Foucher investiga los asesinatos homófobos en Francia: “Los únicos artículos sobre asesinatos que encontré estaban en la categoría de sucesos y sin mención del carácter homófobo; en realidad debe haber mucho más pero no se comunica o se comunica mal”

Además, el país ha sido testigo de ocho asesinatos homófobos desde 2015, a los que hay que sumar siete intentos de asesinato. Esta cifra, un total de ocho asesinatos conocidos en seis años, es el resultado de una investigación que realiza actualmente Matthieu Foucher, miembro fundador de la revista Friction y periodista, que denuncia la invisibilidad de estos asesinatos en los medios. “Empecé a interesarme por el número de asesinatos de homosexuales hace unos meses. Cuando me enteré de estos ocho asesinatos, me perturbó. Si incluso yo, activista y periodista marica, no los conocía entonces la gran mayoría tampoco. Se piensa a menudo que los gays somos más inmunes a la violencia y que somos los más aceptados de la comunidad LGBT”, dice Foucher.

“Los únicos artículos sobre asesinatos que encontré estaban en la categoría de sucesos, publicados años después del hecho y sin mención del caracter homófobo. He podido encontrar estos asesinatos en unos pocos clics en Internet. Para mí, esto es solo la punta del iceberg, en realidad debe haber mucho más pero no se comunica o se comunica mal”, explica Foucher. Según él, la poca visibilidad se debe a la falta de atención por parte de las instituciones y los medios de comunicación, pero también a la falta de redes de activistas suficientes para movilizarse.

Concentración París Homofobia Samuel 2
Unas 200 personas acudieron a la concentración del 11 de julio en París tras el asesinato de Samuel.

Un MeeToo gay

La violencia contra las personas homosexuales captó la atención de la sociedad francesa a principios de este año. El 21 de enero de 2021 Guillaume T., un joven estudiante, denunció en Twitter la violación que había sufrido por parte de una pareja gay que le había acogido y acabó con su vida dos semanas después. En pocas horas, miles de mensajes de apoyo y de testimonio responden a la denuncia de Guillaume. Colectivos LGTBIQ+ y feministas demuestran también su apoyo, y así nace y explota la etiqueta #Metoogay.

“Había publicado un artículo sobre el tema de la violencia sexual que sufren los hombres homosexuales. Lo veía en mi círculo y en las redes mucha gente me hablaba de ello. Está claro que hay una sobrerrepresentación de víctimas entre los hombres homosexuales pero nadie habla de ello. Durante el movimiento #Metoo, esta cuestión no se había abordado directamente, por lo que era importante lanzar nuestro movimiento. Necesitabamos una palabra colectiva marica sobre estos temas”, dice Foucher cuyo artículo publicado en septiembre y que se preguntaba si era posible en #MeToo gay ayudó a lanzar el movimiento en las redes.

El asesinato de Samuel Luiz en España el 3 de julio removió también a parte de la comunidad LGTBIQ+ en Francia y más de doscientas personas se reunieron en París contra las agresiones homófonas

En este contexto, el asesinato de Samuel Luiz en España el 3 de julio removió también a parte de la comunidad LGTBIQ+ en Francia y más de doscientas personas se reunieron en la avenida Marceau, en el distrito 8 de París, frente a la embajada española unos días después, el 11 de julio, en una concentración promovida por la revista Friction

Leslie Préel, fundadora de esta publicación, explica cómo se gestó esta convocatoria: “Tras la muerte de Samuel Luiz y la movilización en España, dijimos que teníamos que reaccionar. Tuve que insistir, siendo lesbiana, porque las compañeras maricas dudaban. Había miedo a presentarse ante otras minorías. Existe la idea de que las maricas son privilegiadas y que ocupan demasiado espacio. Quería que pusiéramos esto en perspectiva, a menudo olvidamos que todavía hoy matan a maricas”. 

Concentración París Homofobia Samuel 3
Un chico asiste a la concentración por Samuel en París. Teresa Suárez Zapater

En su revista online, Friction había publicado una traducción del comunicado del Movimiento Marika de Madrid que organizó la concentración en la Puerta del Sol en Madrid el 5 de julio. Para Préel, la concentración fue sobre todo un acto de solidaridad: “Hubo un asesinato en España, pero esto también ocurre en Francia, como el reciente ataque homófobo en Córcega. La idea es construir la solidaridad a nivel internacional y recordar que se trata de una violencia sistémica que se puede encontrar en toda Europa”. “Tenemos que alejarnos de la idea de que los gays son privilegiados, es negar la realidad y perder la posibilidad de construir alianzas”, concluye Préel.

Matthieu Foucher pone en valor una concentración que considera atípica: “Fue la primera vez que vimos una concentración para denunciar un asesinato gayfóbico”, explica, aunque lamenta que violencia homofófica aun no moviliza a las masas ni logra difusión más allá de los entornos afines.

Para Foucher, el #Metoogay y la concentración en homenaje a Samuel no son suficientes, pero son un comienzo: “Estamos al principio de algo, ahora están saliendo muchos testimonios de violencia. Pero aún queda mucho por hacer. Todavía tenemos que crear grupos de discusión, escribir textos. Tenemos que empezar a cambiar la cultura gay, especialmente en el tema del consentimiento, y plantear estas cuestiones en nuestros clubes y fiestas”. 

Crímenes de odio
Derechos fundamentales El 24% de las víctimas europeas LGTBIQ no denuncia los delitos de odio porque no confía en la policía
Siete de cada diez víctimas de delitos de odio en Europa no denuncian su caso. España tiene unidades especializadas pero la prevalencia de esta clase de crímenes y situaciones de acoso ha aumentado en los últimos años.

Para Préel y Foucher, la manifestación es una prueba de la necesidad de una mayor consciencia sobre la gayfobia. La duda sobre la organización de la concentración, la falta de difusión de la violencia que sufren los gays en Francia y la ausencia de otras organizaciones que visibilicen y movilicen sobre estos temas son signos de la falta de organización marica en el país. “Si no lo hacemos nosotros, nadie lo hará. Los recientes acontecimientos deben ser un electrochoque para nosotros, para reconstruir una voz colectiva marica. Tenemos que aprender a confiar en los demás, a tener más amabilidad y hermandad entre maricas. Todos ganamos con una mayor autoorganización marica, es una forma de tender puentes entre los diferentes movimientos”, concluye Foucher.

“Tenemos mucho que aprender de lo que ocurre en España, en términos de autoorganización marica. También es el caso del movimiento feminista y de otras minorías que consiguen visibilizar los casos de asesinato y violencia, para politizarlos y movilizarse”, dice Foucher.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

LGTBIfobia
LGTBIfobia La Fiscalía ve homofobia en el asesinato de Samuel Luiz y pide penas de 22 a 27 años de cárcel
El Ministerio Fiscal atribuye a los acusados del crimen del joven coruñés una “crueldad extrema” para provocar su muerte y pide 304.143 euros para su familia. Destaca que la respuesta fue “mucho más virulenta” porque la víctima “era homosexual”.
LGTBIAQ+
Delitos de odio La desconfianza en la Policía dificulta la denuncia del odio contra las personas LGTBIQ+
El 29% de las personas LGTBIQ+ ha sufrido acoso en algún momento en los últimos cinco años, el 27,5% ha sufrido discriminación y el 8,6% alguna agresión física o sexual. Sin embargo, menos de un 20% ha denunciado.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que las críticas vertidas contra la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica.
Migración
Fronteras El sufrimiento innecesario silenciado en los Centros de Internamiento de Extranjeros
En 2023, 2.000 personas pasaron una media de 30 días en los CIE. El Servicio Jesuita a Migrantes denuncia un año más las vulneraciones de derechos humanos que sufren estas personas encerradas por encontrarse en situación administrativa irregular.
Opinión
Opinión Unidad quizá no, pero no estaría mal un plan
En cinco años el espacio que antes fue de Unidas Podemos ha perdido 880.000 votos en las elecciones europeas. Ninguna de las dos fuerzas actuales consiguen llegar mínimamente a los deciles más pobres de la población.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Memoria histórica
memoria Nuestras vecinas antifascistas
Nuevo homenaje del proyecto Stolpersteine en Madrid a siete personas que fueron deportadas a los campos de exterminio nazis.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Más noticias
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.