Historia
Manuel Cañada: “A los extremeños nos han robado la historia”

Manuel Cañada acaba de publicar Otra Extremadura (Jarramplas, 2020), un libro que rescata buena parte de la historia no contada de la región (desde principios del siglo XX a la actualidad) con el objetivo de que conocerla ayude a entender y cambiar el presente de la región. Esta publicación es el resultado de una investigación realizada durante los últimos años por el autor.

Antropólogo

3 jul 2020 01:42

En Otra Extremadura Manuel Cañada nos acerca la historia ocultada de Extremadura, desde principios del siglo XX hasta hoy. Tras la guerra civil y la matanza de Badajoz, se impuso primero la represión y la miseria, y después el saqueo de Extremadura y la emigración. Sin embargo, “el señorito ya no está en el cortijo, está en los despachos del IBEX 35”. En el libro también se aborda cómo, amparados por la clase política extremeña, han continuado con el expolio de la región: acaparando recursos, explotando el campo y a sus trabajadores o montando proyectos industriales peligrosos y contaminantes. Y hoy, como hace 60 años, “sembrando pobreza y obligando a los jóvenes a emigrar”. Pero este es un libro sobre la historia de los de abajo: las victorias y derrotas del pueblo extremeño.

La editorial Jarramplas, de reciente creación, tiene como objetivo “publicar libros que muestran otra forma de ver Extremadura, que cuenten experiencias sociales, culturales, históricas o políticas que a menudo no aparecen en los medios oficiales y no se escuchan entre tanto ruido”.

Otra Extremadura se presentará por algunas localidades Extremadura este verano. Este viernes 3 de julio tendrá lugar la presentación en Mérida, a las 20:30 en la Plaza Santa María. El martes 14 se presentará en la librería La Industrial de Zafra y el sábado 18, a las 12h en la Biblioteca pública del Estado en Cáceres.

¿Qué se va a encontrar quien se acerque a Otra Extremadura?

Se va a encontrar con 34 artículos sobre distintos hechos y personajes de Extremadura. Y también con un magnífico epílogo, escrito no por mí sino por los editores del libro, que nos trae al presente inmediato. Los artículos son de historia pero no de historia muerta; es un libro de careo entre el pasado y el presente. Como dice el historiador italiano Enzo Traverso “el pasado está en el presente, pero hay que descubrirlo”.

¿Cuál es el origen de este libro? ¿Por qué empezaste a escribir?

Te voy a dar una respuesta que, creo, es poco convencional. Yo empiezo a escribir estas historias sobre la Historia de Extremadura porque estoy en los movimientos sociales. Me gusta mucho una expresión que utiliza Benjamin: “el sujeto del conocimiento histórico es la clase oprimida cuando lucha”. En los movimientos que se crean a partir del 15M, el Campamento Dignidad por ejemplo, se genera también la necesidad de entender la historia y de buscar. Cuando se está luchando ¿qué se hace? Se buscan los referentes. Siempre he tenido interés por el conocimiento de nuestra historia, pero ha sido en el interior de los movimientos sociales donde ha madurado más esa necesidad de identidad. La identidad de nuestros movimientos, de nuestras luchas. Hemos vivido años en los que estábamos bajo el dominio ideológico de la posmodernidad. Hicieron desaparecer el movimiento obrero, que durante un tiempo tenía sus formas de reivindicación de la historia y de transmitirla, aunque fuera de manera oral. La época del neoliberalismo, del pensamiento único y de “el fin de la historia”, décadas en la que el legado de las luchas había desaparecido. De ahí la necesidad que hemos tenido desde los movimientos de buscar nuestros antecedentes, la relación con los que han luchado antes. Los textos que yo escribo tienen un anclaje militante en los movimientos sociales. De ahí viene el impulso.

Los textos que yo escribo tienen un anclaje militante en los movimientos sociales. De ahí viene el impulso

¿Es este un libro de historia?

Sí y no. Son textos sobre la historia reciente de Extremadura, desde principios del siglo XX hasta nuestros días, que se mueven entre el artículo y el ensayo. Y que intentan, eso sí, atenerse a dos criterios: rigor y radicalidad. Rigor en las fuentes o en la investigación bibliográfica, pero a la vez radicalidad en el análisis. Y que se escriben con un afán de divulgación. A Rafael Chirbes le gustaba burlarse de la literatura concebida y escrita solo para literatos. ¿Alguien se imagina que los panaderos sólo hicieran pan para panaderos? Esa endogamia afecta también a gran parte de los libros convencionales de historia. La vocación de este libro va exactamente en el sentido opuesto. La historia nos pertenece y nos interpela a todos, a los expertos y a los legos, a los panaderos y a los no panaderos.

Pero además el libro intenta responder a llamativos vacíos. Hay muy pocos materiales de historia crítica sobre la Extremadura del siglo XX. Y algunos olvidos difícilmente entendibles. ¿Cómo se explica, por ejemplo, que el 25 de marzo siga siendo un episodio casi clandestino para la gran mayoría de los extremeños? ¿Cómo es posible que un acontecimiento sobre el que han escrito historiadores de la talla de Malefakis, Tuñón de Lara, Paul Preston, Víctor Chamorro o Paco Espinosa, haya sido ninguneado por los políticos y la corporación histórica en Extremadura? A los extremeños nos han robado la historia.

Voces de Extremadura
Víctor Chamorro: “Yo he sido castigado al silencio”

A poco más de una semana del 25 de marzo, conversamos con Víctor Chamorro, el intelectual que más ha hecho por recuperar la historia de las luchas campesinas que marcaron el siglo XX extremeño.  

Estos textos se mueven entre el artículo y el ensayo, e intentan atenerse a dos criterios: rigor y radicalidad

Otra Extremadura está compuesto de textos que cuentan episodios concretos pero que al final forman un conjunto con un sentido propio muy palpable.

Sí, son fogonazos y preferentemente fogonazos épicos, momentos en los que el pueblo tomó la palabra. Momentos poco o nada conocidos de la historia de Extremadura. Walter Benjamin, que es sin duda una de las principales fuentes de inspiración de estos escritos, señalaba cómo determinados hechos del pasado se unían al presente y constituían todos juntos una constelación. Hay una cita secreta entre diferentes generaciones de oprimidos, afirmaba. Hay un hilo rojo, no solo rojo, también verde y violeta, un hilo de rebeldía verde, blanca y negra en el caso de Extremadura. Un hilo que une a los vencidos, a los olvidados, a los oprimidos de cualquier tiempo. Se trata, como dice Traverso, de vincular duelo y búsqueda de alternativas, redención de los oprimidos y a la vez renovación de la apuesta de transformación desde nuestro presente.

Y para comprender y transformar el presente hay que pensar históricamente. ¿Cómo se puede entender Extremadura sin conocer los afanes, las tradiciones, las victorias y derrotas del campesinado, por ejemplo? La mayoría de los libros de historia desdeñan el papel que desempeñó en Extremadura la clase obrera campesina en el primer tercio del siglo XX, las luchas por la reforma agraria, la extraordinaria densidad de organización que consiguió. Extremadura estuvo a la vanguardia en aquel trance histórico. Por eso las represalias, la matanza de Badajoz y las matanzas en tantos otros pueblos. Esa cantinela de la Extremadura de Los Santos Inocentes, de la resignación poco menos que como una maldición o condición genética, es una patraña indecente. Aquí se cardó mucho lana. Y no solo en la República, también en la Transición. Y la han seguido y la siguen cardando decenas de miles de personas. No hemos sido ni somos un pueblo de bueyes.

Si hablamos de otras etapas de la historia de Extremadura nos encontraremos también otras sorprendentes ausencias, que el libro de manera muy modesta quiere contribuir a subsanar. En España durante la última década ha habido una significativa corriente que ha revisado de forma crítica la Transición, el régimen del 78, como se dio en llamarle. Sin embargo a Extremadura esos aires apenas han llegado. Esto por no hablar de la etapa autonómica que se inició en el año 83. De esta etapa, de casi cuarenta años, en el campo histórico, sencillamente, no hay nada escrito en una clave crítica. El poder se ha ido y se sigue yendo de rositas.

Y parece que todo eso es desconocido para la gente joven en Extremadura.

Está claro, pero porque los que controlan el poder van a construir una memoria que les sea cómoda.

En España durante la última década ha habido una significativa corriente que ha revisado de forma crítica la Transición, el régimen del 78, como se dio en llamarle. Sin embargo a Extremadura esos aires apenas han llegado. Esto por no hablar de la etapa autonómica que se inició en el año 83

Ahí vemos eso de que el pasado no resulta conflictivo, cuando estamos viendo que sí que lo es. Pero parece que es muy cómodo mirar otras latitudes u otros momentos históricos.

Sí, es aquello que decía Marc Bloch, el gran historiador francés al que mataron los nazis: “Desde 1830 no hay Historia, hay política”. La historia quema y en los momentos de conflictividad social se revisa, como ocurre ahora mismo en EEUU con las estatuas de los colonizadores o los emblemas del racismo. La memoria y la historia son un campo de batalla permanente y mucho más la historia reciente. Por eso es una estafa pretender erigir el pedestal de la objetividad; eso sí que es ilusorio y además mentira.

¿Qué concepción de la historia planteas?

Una historia contada desde la empatía con los vencidos y, al tiempo, con una voluntad de transformación del presente. No una historia impotente, una historia viva y actuante. Una historia que, como decía Eduardo Galeano, busca el pasado como presentimiento del tiempo que es”. Y que pretende redimir, traer al presente a quienes han sufrido y han luchado por cambiar el mundo. Esa es la idea. ¿Quién conoce el asesinato del diputado Pedro Rubio? ¿Por qué apenas nadie recuerda la caída de 160 militantes comunistas extremeños en 1973? ¿Dónde se cuentan las imponentes huelgas de la vendimia o de la construcción en los años setenta? En el libro se cuentan algunos de esos episodios, pero faltan muchísimos más. La historia de las clases populares está, en gran medida, por escribir.

En el libro haces mucho hincapié en todo lo relacionado con la reforma agraria. Durante la Transición parecía que la reforma agraria era lo que tocaba en Extremadura y en Andalucía.

Sí, la referencia a la Reforma agraria se introduce en el Estatuto de autonomía de Extremadura en 1983. Es, con Andalucía, la única comunidad en las que se incluye el objetivo de la Reforma Agraria. Por eso, fíjate si es grave la traición del poder político en Extremadura que en 2011 suprimen del Estatuto de Autonomía esa mención. Es la legislatura en la que sólo están representados en la Asamblea de Extremadura el PSOE y el PP. El latifundio es uno de los grandes problemas estructurales que arrastra Extremadura y al que, de ese modo, se quería y se quiere blindar. Y el delito de los dirigentes del PSOE en Extremadura es más grave todavía, porque constituye una traición en toda regla al legado histórico del socialismo en esta tierra. Máxime cuando nuestra comunidad sigue teniendo la distribución de la tierra más latifundista, no ya de España, sino de toda Europa, como demuestra el reciente estudio de Fernando Fernández.

El delito de los dirigentes del PSOE en Extremadura respecto a la reforma agraria es más grave todavía, porque constituye una traición en toda regla al legado histórico del socialismo en esta tierra

Es una forma de borrar la historia incluso desde lo institucional.

Es una forma de decir “no vaya a ser que mañana cambien las condiciones y alguien nos obligue o lo reivindique invocando a la ley, al Estatuto de autonomía”. Es de una deslealtad brutal. Y de eso también queríamos hablar en el libro, de lo que ha pasado y de lo que pasa en Extremadura. ¿Qué pasa en una región que en poco más de diez años se va a situar por debajo del millón de habitantes? En el año 60 tenía 1.400.000 habitantes, cuando en España había solo 25 millones. La despoblación de Extremadura y la emigración que no cesa son la mejor demostración del fracaso de la Junta durante las últimas décadas.

En la Transición parecía que estaba claro lo que había que hacer, que tenían que hacerse unos programas fuertes de justicia social, pero en tu opinión se ha ido en la dirección contraria.

Esto nos llevaría más al presente. En el libro hay cuatro etapas: el primer tercio del siglo XX hasta la guerra civil, el franquismo y la transición, el ibarrismo, la crisis de 2008 y la actualidad: lo que viene ahora. Después de la transición viene eso que podemos llamar sin rubor el ibarrismo. Pero el ibarrismo, o al menos lo que yo denomino con ese nombre, es mucho más que Ibarra, es una forma de ejercer el poder y la relación con la sociedad que, en gran medida, sigue vigente en nuestra tierra. ¿Cuáles serían sus características? En primer lugar la ductilidad del discurso político, que por un lado hereda la gran tradición socialista en Extremadura pero que al mismo tiempo teje una sólida alianza con las clases dominantes. El símbolo quizás más potente sea la elección del 8 de septiembre, el día de la Virgen de Guadalupe, como Día de Extremadura. Hay que recordar que la propuesta había sido hecha inicialmente por la Iglesia y por Alianza Popular. Que un hombre como Fernández Vara, diez años afiliado al PP, sea hoy presidente de la Junta de Extremadura es también muy revelador. El PSOE ha sido y es el gran partido del poder en Extremadura, el partido atrapalotodo. Ha sido el articulador del bloque de poder, por usar la expresión gramsciana.

La principal característica del Ibarrismo es la ductilidad del discurso político, que por un lado hereda la gran tradición socialista en Extremadura pero que al mismo tiempo teje una sólida alianza con las clases dominantes

¿Quién compone ese bloque de poder?

Pues digamos que además de la banca -que es un componente fundamental en todos sitios- en Extremadura, de manera importantísima hay dos patas: las eléctricas y los medianos y grandes propietarios de la tierra. Luego también hay una pequeña burguesía, que han crecido al amparo de las subvenciones públicas, y una parte del funcionariado vinculado al poder político. Manuel Amigo, 18 años consejero de la Junta de Extremadura, pasó de ahí a formar parte del Consejo de administración de Iberdrola, que es el principal grupo de la central nuclear de Almaraz. Es quizás la puerta giratoria más representativa de ese bloque de poder en Extremadura. Un bloque de poder que ha garantizado que el statu quo no se tocaba. El saqueo alimentario, energético, o la fuga del ahorro, de la que se hablaba en Extremadura saqueada en 1978, ha permanecido intocable en lo fundamental. La bancarización de las Cajas de Ahorro es quizás el último ejemplo de la manifiesta dependencia de Extremadura y del papel cómplice que ha jugado la élite política en ello.

En algunos de los textos del libro tratamos de analizar también la conformación de esas redes de poder en las últimas décadas. Alfonso Gallardo, Atanasio Naranjo, Valdecañas… Y en la parte del epílogo, que me parece muy significativo y muy importante, se analizan los negocios que se están montando con la especulación urbanística medioambiental, las nuevas amenazas a la vista, como son los numerosos proyectos mineros a cielo abierto. Aunque sea de una manera muy intuitiva, muy embrionaria, describimos cómo se organiza el bloque de poder en Extremadura.

Minería
Cáceres, de montaña a cráter

Un proyecto de mina a cielo abierto de la empresa australiana Plymouth en colaboración con el Grupo Sacyr amenaza la Montaña de Cáceres y a la ciudad Patrimonio de la Humanidad.

En el bloque de poder en Extremadura, además de la banca, hay dos patas: las eléctricas y los medianos y grandes propietarios de la tierra

Esto tiene que ver de nuevo con la Extremadura saqueada, ¿no?

Sí, es que en las cuestiones estructurales Extremadura no ha cambiado. Su subalternidad económica y política, su “colonialidad”, como exportadora de mano de obra y materias primas, la sangría de la emigración, el saqueo, ha continuado.

Pero el poder no se está quieto, se va reconfigurando y parece que se refuerza en posiciones más duras. Y en Extremadura el PSOE incluso justifican y reivindica a ciertos personajes, incluso a Felipe González. Por ejemplo, no había ninguna necesidad de que saliera un presidente autonómico como Fernández Vara a hacerlo, como ocurrió la semana pasada.

Pero es que aquí, en Extremadura, el PSOE que nos ha tocado sufrir ha sido el más monárquico y seguramente el más derechoso de todo el Estado. Ha sido también el más felipista, basta con recordar la inquina de Ibarra contra la UGT en la etapa de Nicolás Redondo y Antonio Rosa, o la posición vergonzosa de apoyo a los condenados del GAL, hasta el punto de fletar autobuses para ir a la cárcel de Guadalajara.

Especulación urbanística
Valdecañas: corrupción estructural
Valdecañas es nuestro Gürtel, nuestra Púnica, nuestro Bárcenas, nuestro ERE. La más reciente radiografía del estado de Extremadura, la demostración de cuánto abuso la somete todavía.
En Extremadura el PSOE que nos ha tocado sufrir ha sido el más monárquico y seguramente el más derechoso. También el más felipista, basta con recordar la posición vergonzosa de apoyo a los condenados del GAL, hasta el punto de fletar autobuses para ir a la cárcel de Guadalajara

¿Cómo ha sido el proceso de investigación para la creación de Otra Extremadura en el que has empleado, a la vez que estabas en otros frentes, cuatro años?

Es un proceso inacabado, hay muchísimos personajes y acontecimientos que están por contar. Espero poder continuar la tarea en los próximos años, seguir contribuyendo a ello con otros compañeros.

¿Y cuál es la función del libro?

Publicar un libro es ponerlo en medio de una conversación, dice el escritor mexicano Gabriel Zaid. Nosotros queremos contribuir a un debate sobre la realidad de Extremadura, sobre el pasado, el presente y el futuro. Ese es el sentido, el objetivo fundamental del libro.

En Otra Extremadura hay tres artículos escritos en plena pandemia del coronavirus.

La pandemia del coronavirus está abriendo en canal la crisis de civilización. Todo va a ser puesto en cuestión, las formas de producir y de relacionarse, la economía, las identidades y los valores. Se abren posibilidades de hondas transformaciones pero también el riesgo de la barbarie. Quizás la voz y el ejemplo de los hombres y mujeres que transitan por esta Otra Extremadura puedan ayudarnos en estos tiempos de incertidumbre.


Para conseguir el libro: jarramplaseditorial@protonmail.com

Reportaje sobre el libro

Entrevista en el programa de historia social y movimientos populares La linterna de diógenes



Archivado en: Extremadura Historia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Minería
Alegaciones a la minería en Gata Comienza la batalla legal contra los proyectos mineros en Gata y las Reservas de la Biosfera de Duero y Tajo
Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado alegaciones a los proyectos de investigación y Plan de Restauración de Acebo, Peña y Salvaleón, en la Sierra de Gata extremeña, y al de “Carbonero” en el Parque Natural Tajo Internacional.
La Colmena
Migración, asilo y memoria ¡Vente p´Alemania, primo!
Europa teje el nuevo Pacto sobre Migración y Asilo con el aliento de los desmemoriados. La historia se repite, los pobres de ayer pueden volver a ser los pobres de mañana.
Memoria histórica
Extremadura 1934 90º aniversario de la huelga del campo del 5 de junio de 1934, el embrión del 25 de marzo
Del aprendizaje de la huelga del campo del 5 de junio de 1934 renació el movimiento jornalero que consiguió la victoria revolucionaria extremeña del 25 de marzo dos años después.
#86050
31/3/2021 0:13

He acabado de leer hoy el libro. Queria leer cada dia una de las 34 historias, pero lo he acabado en una semana. Cuantísimas cosas no conocía, ciertamente nos han robado la historia de nuestra tierra

1
0
#64564
5/7/2020 9:48

Este libro debería ser obligatorio para todos los hijos de extremeños cuyos padres emigraron a Madrid y Barcelona en los 50 con una mano delante y otra detrás, y que apenas sabemos nada de nuestros origenes.

5
0
#64530
3/7/2020 22:37

Me gusta Manuel !!!

5
0
#64529
3/7/2020 22:30

Felicidades, amigo. Me uno a la cita secreta de los oprimidos.

7
0
#64527
3/7/2020 21:37

¿Por qué en Andalucía todo el mundo conoce a Blas Infante y en Extremadura nadie conoce a Antonio Elviro?

7
0
#64513
3/7/2020 18:09

Me alegra mucho que hayas decidido trasladar a un libro tus variadas y comprometidas investigaciones. Es un regalo que nos haces a todes. Enhorabuena, Manuel.

7
0
#64501
3/7/2020 14:31

Increíble que historias como las que se narra en el libro sean totalmente desconocidas en Extremadura, dice mucho de la tierra en la que vivimos

7
0
#64497
3/7/2020 13:10

Hacen falta más libros como este, que rescate del olvido o el ocultismo la verdadera esencia de nuestra tierra, luchadora y rebelde bien lejos de la imagen conformista y sumisa que muchas veces nos hacen tener. Gracias Javier por acercarnos a este libro y a Manuel por su excelente trabajo.

13
0
#64492
3/7/2020 12:38

Muy interesado en saber en qué Archivos de Extremadura ha descubierto esa "historia oculta de Extremadura", lo leeré, y sobre todo veré sus fuentes documentales.

3
12
#64485
3/7/2020 11:55

Impagable la labor que está haciendo Manolo, muchas gracias por tu curro

18
0
#64480
3/7/2020 10:28

Que buen análisis de la situación extremeña, da en el clavo como se componen las estructura de poder y dominación en Extremadura. Sin duda me voy a leer el libro

18
2
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.
Migración
Fronteras El sufrimiento innecesario silenciado en los Centros de Internamiento de Extranjeros
En 2023, 2.000 personas pasaron una media de 30 días en los CIE. El Servicio Jesuita a Migrantes denuncia un año más las vulneraciones de derechos humanos que sufren estas personas encerradas por encontrarse en situación administrativa irregular.
Opinión
Opinión Unidad quizá no, pero no estaría mal un plan
En cinco años el espacio que antes fue de Unidas Podemos ha perdido 880.000 votos en las elecciones europeas. Ninguna de las dos fuerzas actuales consiguen llegar mínimamente a los deciles más pobres de la población.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.

Últimas

Memoria histórica
memoria Nuestras vecinas antifascistas
Nuevo homenaje del proyecto Stolpersteine en Madrid a siete personas que fueron deportadas a los campos de exterminio nazis.
Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Más noticias
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.