Historia
Barcelona disturbios S.A.

El conflicto urbano es una seña de identidad de Barcelona. Los acontecimientos de esta semana muestran que, más allá de la sentencia del Supremo, hay motivaciones profundas por parte de sujetos políticos nuevos sin expectativas ni futuro.

Semana trágica
Incendios en Barcelona durante la Semana Trágica de 1909 hecha por Enrique Castellá.
22 oct 2019 11:36
Las revoluciones, como los volcanes, tienen sus días de llamas y sus años de humo 
(Victor Hugo) 

Desde hace una semana al caer la noche en Barcelona las barricadas se levantan y las columnas de humo se alzan modificando el paisaje de la ciudad que se puede ver desde Torre Baró. Pero esta modificación del paisaje urbano nos resulta familiar.

En las innumerables tertulias radiofónicas y televisivas que se reproducen a lo largo de estos últimos días, los tertulianos se afanan por hacer cálculos sobre el coste que están teniendo para la ciudad los disturbios que se han provocado como muestra al rechazo por la sentencia del referéndum del 1 de octubre. Los cálculos en primera instancia tratan de cuantificar los desperfectos por el destrozo del mobiliario urbano, de la quema de contenedores. Pero también aparece una elemento de carácter cualitativo y de difícil concreción cuantitativa. El daño que estas imágenes de barricadas ardiendo está produciendo a la “Marca Barcelona”.

En un intento de mirada antropológica en la conformación de la identidad de la ciudad de Barcelona, trataremos de ver como lejos de atacar a la “Marca Barcelona” las imágenes que hemos visto a lo largo de estos días suponen un elemento constitutivo de la identidad de la ciudad.

La capital catalana recibe el sobrenombre de La Rosa de Foc a raíz de los acontecimientos producidos en la conocida como Semana Trágica de 1909. Pero el carácter forjado sobre el conflicto que constituye la identidad de la urbe catalana, se hunde en la historia de los tiempos Por establecer un punto de partida, podemos remontarnos a los hechos del 7 de junio de 1640, que dan inicio a la conocida como “Guerra dels Segadors”, que da nombre al himno de Catalunya y de alguna forma supone el mito fundacional del nacionalismo catalán contemporáneo. En aquel momento, la revuelta fue protagonizada por campesinos y segadores que se sublevaron debido a los abusos cometidos por el ejército real. Estos elementos insurrectos entraron en la ciudad atacando a los funcionarios reales, incluso cobrándose se la vida del conde de Santa Coloma, noble catalán y virrey de Cataluña.

Pero lejos de constituirse en una ciudad sosegada y tranquila diferentes momentos en siglos posteriores nos recuerdan que el conflicto se encuentra en el motor de la historia de la Ciudad Condal, valga recordar “Los Avalot de les quintes” o los “Rebomboris del pa” durante el SXVIII, llegando a las “Las Bullangas” del siglo XIX.

Ya en el siglo XX debemos hacer referencia obligatoria no solo a la Mencionada Semana Trágica o a la “Barcelona Rebel” que desbarató la sublevación militar en la ciudad el 19 de julio de 1936, sino también a la huelga de la Canadiense. El 5 de febrero de 1919 se dio inicio a un conflicto que se prolongó a lo largo de cuarenta y cuatro días y el cual constituyó un gran éxito del movimiento obrero español y particularmente del sindicato CNT, que por aquel entonces sostenía la hegemonía de la lucha sindical en el territorio en todo el estado. En particular se consiguieron: mejoras salariales, la readmisión de obreros despedidos o la liberación de miles de detenidos durante la huelga. Pero la mayor conquista de este conflicto fue la obtención de la jornada laboral de ocho horas con la sanción del Decreto de la jornada de ocho horas de trabajo, decreto, y esto es algo desconocido por el gran público, que convirtió a España en el primer país que promulgaba por ley esta reivindicación obrera. Un hecho histórico de tal relevancia tuvo lugar en Barcelona, quizás este hecho nos ayude a comprender hasta qué punto en el caso de la Rosa de Foc el conflicto, no solo es el motor del cambio social, sino que forma parte de la idiosincrasia de la ciudad.

Pero es que incluso el Consorcio de Turisme de Barcelona que es la entidad oficial de promoción y dinamización de la oferta turística, de Barcelona, creada en 1993 por el Ayuntamiento de Barcelona, la Cámara Oficial de Comercio,y la Fundación para la Promoción de Barcelona, oferta en su página web bajo el epígrafe de ¡Barcelona en pie de guerra! oferta en su web una visita guiada que define como “Un paseo por la historia de la lucha por la libertad en la ciudad, con la atención puesta en la Guerra Civil Española, pero sin olvidar otros conflictos clave, como la Guerra de los Segadores o la Guerra de Sucesión, así como los acontecimientos más relevantes del siglo XIX, con el nacimiento del anarquismo y el asociacionismo obrero.” Quizá por ello no sea del todo raro haber visto en las últimas noches escenas en las que jóvenes turistas disfrutaban de las llamaradas de las barricadas en la Plaza de Urquinaona haciéndose selfies que demuestran el atractivo del “yo estuve allí”.

En definitiva parece que la imagen de la ciudad hacia el exterior no solo está compuesta por el escaparate de la autodenominada como “la millor botiga del mon” de cara a las olimpiadas del 92, el shopping en el barrio del Born sino que como puerta de África a Europa, recordemos no en vano la famosa frase de autor desconocido “África empieza en los Pirineos”, así pues parece como si el turista que la visita buscase también ese punto exótico, ese punto pirata que tienen todas o casi todas las ciudades cuyos puertos son bañados por el Mediterráneo.

Vamos concluyendo no sin antes hacer mención a unos acontecimientos que tuvieron lugar en la margen derecha del río Besós de la Barcelona preolímpica. Se trata de la conocida como “La intifada del Besós”. Quizás sean a estos hechos a los que se refieren los comentaristas de los programas de la tele y la radio cuando hablan de que los disturbios de la última semana han sido los mayores en los últimos 25 años.

En última semana de octubre de 1990, cuando la administración decidió levantar, en un amplio solar del barrio del Besós, alrededor de 200 viviendas de protección oficial para realojar a algunos vecinos del cercano barrio de La Mina y otras “zonas calientes” del área metropolitana, el barrio se alzó contra la construcción de estas viviendas y a favor de la construcción en dicho solar de equipamientos reclamados por los vecinos. Finalmente, y tras cinco noches consecutivas de graves disturbios en el barrio, las viviendas del solar no se construyeron.

La composición del sujeto que protagonizó aquel conflicto no era la de un sujeto homogéneo, con unas reivindicaciones definidas sino que, como está ocurriendo en las últimas noches en Barcelona, el sujeto que protagoniza el conflicto es un sujeto diverso cuyo disparador puede haber sido la sentencia del 1-O pero que trata de señalar, al igual que ocurría en el barrio del Besós en 1990, en la Semana Trágica u en otros de los conflictos que hemos nombrado, que las motivaciones del conflicto son mucho más profundas y apuntan a cuestiones estructurales.

Apuntan a una desafección total y absoluta con la política institucional, a no haber vivido otra cosa que la crisis económica y el deterioro democrático. Quizás de alguna forma este conflicto es el mito fundacional de una generación que no vivió en primera persona el 15M y quiere demostrar que sus expectativas vitales no es que estén amenazadas, sino que directamente no existen.

El Estado no para de repetir que España es una democracia consolidada, a altura de sus vecinos europeos, pero se demuestra incapaz de leer el conflicto político en una clave más profunda, remitiéndose una y otra vez a la lógica de la condena de la violencia y del orden público. Si el Estado se tiene que repetir constantemente a sí mismo que es un Estado de Derecho con una democracia consolidada equiparable a la de cualquier país europeo, quizás sea debido a que no lo es tanto como pareciese. Dime de qué presumes y te diré de lo que careces. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Espionaje
Espionaje ¿Quién le corta las alas a Pegasus?
El Parlamento Europeo tiene la llave para establecer un marco que limite los daños creados por el software Pegasus, de la compañía israelí NSO. España ha sido el último país en el que ha estallado un escándalo relacionado con este sistema de espionaje digital.
Espionaje
Caso Pegasus Moncloa revela que Sánchez y Robles fueron espiados durante los meses de preparación del indulto a los condenados del 1-O
El Ejecutivo encargó dos informes al Centro Criptológico Nacional que han revelado que presidente y minista de Defensa fueron víctimas de incursiones en sus teléfonos móviles a través del software Pegasus.
Catalunya
Crisis territorial Pedro Sánchez anuncia la aprobación inminente de los indultos a los nueve condenados por el 1 de octubre
El Consejo de Ministros aprobará el 22 de junio de 2021 los nueve indultos a condenados por el referéndum del 1 de octubre de 2017. Sánchez lo ha anunciado en Barcelona esta mañana.
#41951
24/10/2019 15:57

Hola, creo que la frase es de victorhugo

0
0
Francisco Acuñas Espejo
22/10/2019 18:13

Creo que esta publicación tiene un sesgo demagógico y una forma de entender y explicar el mundo unidirectional. Opinar desde el populismo sobre problemas complejos refiriéndose a dos o tres datos históricos no es periodismo. El periodismo es el relato de los hechos tal y como se producen.

0
3
#41855
22/10/2019 18:50

quizás...pero quizás tb el periodismo ha mirado a aquellos que participaron en dichos disturbios y dada la juventud de tantos abogó más por la lectura de este artículo que se basa en hechos...que en la vomitera extrema de emociones del mass media...date un garbeo por la International Press

3
0
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.