Hidrógeno
Proyecto H2Med: el nuevo MidCat del hidrógeno verde

La fiebre del hidrógeno verde recorre Europa y España quiere hacerse con el liderazgo europeo de su producción, pero no se puede pretender ampliar su uso de forma generalizada sin que se haga una reflexión objetiva sobre el entorno en el que nos encontramos.
Rebelión por el Clima en Enagas 1
Acción de Rebelión por el Clima en la regasificadora de Enagás en Huelva. Rafa del Barrio

Ingeniero ambiental del Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente (IIDMA)

20 abr 2023 10:00

En un contexto de grave crisis energética y climática como el actual, la tendencia de considerar el hidrógeno verde como una de las opciones más apropiadas para contribuir a la descarbonización de la economía y alcanzar la neutralidad climática en 2050 va in crescendo. La Unión Europea, que lleva años liderando numerosas iniciativas en materia de reducción de emisiones y transición energética, lo ha incorporado entre sus prioridades y planes de inversión, haciendo que las iniciativas relacionadas con el hidrógeno verde se multipliquen. Eso ha dado pie al comienzo de una descabezada carrera para el desarrollo de numerosos proyectos, algunos de los cuales corren el riesgo de no ser necesarios en el futuro, quedando sobredimensionados y no respondiendo a las necesidades de la transición energética.

Energía
Energía H2Med, el proyecto ‘verde’ que el ecologismo califica de “trampa para la transición energética”
Un informe presentado por la Fundación Renovables y Greenpeace cuestiona la utilidad del hidroducto que conectaría Barcelona con Marsella y sostiene que este solo beneficiaría a los grandes grupos energéticos para mantener el statu quo actual.

Es el caso del proyecto del H2Med, presentado por los operadores de los sistemas gasistas de España (Enagás), Portugal (REN) y Francia (GRTgaz y Teréga) a la última convocatoria para Proyectos de Interés Común de la UE en diciembre de 2022, con el fin de recibir financiación europea y beneficiarse de procesos administrativos simplificados para la obtención de permisos.

Si bien el H2Med se presenta como una de las grandes soluciones  para que la UE acelere su avance en la senda de la descarbonización, el proyecto no está exento de críticas y hay muchos interrogantes

El H2Med se presenta como el primer corredor de hidrógeno verde de la UE que haría posible el transporte desde España de 2 millones de toneladas al año, gracias a sus dos interconexiones transfronterizas. La primera de ellas (H2Med-CelZa) conectaría vía tierra Celorico da Beira, en Portugal, y Zamora, mientras que la segunda (H2Med-BarMar) sería una interconexión submarina entre Barcelona y Marsella, en Francia. Si bien el H2Med se presenta como una de las grandes soluciones previstas para que la UE acelere su avance en la senda de la descarbonización, el proyecto no está exento de críticas y hay muchos interrogantes sobre su utilidad y necesidad.

En primer lugar, cabe subrayar la gran incertidumbre sobre las previsiones de producción futura de hidrógeno verde. El H2Med está planteando transportar 2 millones de toneladas en 2030, un nivel de producción muy poco realista si se tiene en cuenta que España produce actualmente unas 50 toneladas anuales y que la Hoja de Ruta del Hidrógeno nacional prevé para 2030 una producción de tan solo 125.000 toneladas. A pesar de que esta Hoja de Ruta se tenga que revisar a lo largo de este 2023, todavía se desconoce su nuevo contenido, por lo que a la luz de las previsiones actuales de producción y ante la falta de un estudio previo sobre las perspectivas de demanda de consumo de hidrógeno verde, cabe cuestionar fuertemente la idoneidad del proyecto.

Otro aspecto clave es la importancia de priorizar la producción y el consumo local de hidrógeno verde, vistas las dificultades asociadas a su transporte a larga distancia desde una perspectiva económica, técnica y de eficiencia energética. El desarrollo e introducción del hidrógeno verde debería tener como objetivo la sustitución del hidrógeno de origen fósil actual, priorizando así la descarbonización de aquellos sectores que tradicionalmente consumen hidrógeno y que ya cuentan con infraestructuras adaptadas para su uso, como es el caso del sector de la refinería de petróleo y la industria química. Bajo esta óptica, proyectos de infraestructuras para el transporte de hidrógeno verde a larga distancia como el H2Med serían del todo innecesarios.

La viabilidad técnica del H2Med-BarMar aún no está demostrada, pues no existe hoy en día una guía de recomendaciones técnicas para el diseño de hidroductos submarinos que garanticen la eficiencia y la seguridad

En lo que respecta a los posibles nuevos usos finales del hidrógeno verde, estos deberían dirigirse únicamente a aquellos sectores difíciles de electrificar, es decir, aquellos para los que la energía eléctrica procedente de fuentes renovables no pueda sustituir por sí sola a la energía fósil, como la aviación, el transporte pesado por carretera o el marítimo.

A todo lo anterior hay que añadir que la viabilidad técnica del H2Med-BarMar aún no está demostrada, pues no existe hoy en día una guía de recomendaciones técnicas para el diseño de hidroductos submarinos que garanticen la eficiencia y la seguridad de la infraestructura, lo que abre muchas incógnitas también sobre su coste real.

Por último, no hay que olvidar que una producción de hidrógeno verde a larga escala demanda grandes cantidades de electricidad y agua para su uso en los electrolizadores. La electricidad sería generada mediante la implantación de proyectos de energía renovable a gran escala —el H2Med supondría la necesidad de instalar unos 40 GW de nueva potencia renovable— que no solo puede conllevar impactos adversos para el medioambiente y la biodiversidad, sino que podría enfrentarse a la escasa aceptación social en el medio rural, debido principalmente a la falta de diálogo previo con las diferentes comunidades afectadas.

Estamos frente a una tecnología que se encuentra en una fase temprana de desarrollo, con una evidente inmadurez en términos de producción a gran escala, así como de transporte

En cuanto a la necesidad de agua, la producción de hidrógeno verde con fuentes naturales de agua dulce agravaría los problemas de escasez hídrica, afectando a la población local y destruyendo ecosistemas. Según un reciente estudio de la Agencia Estatal de Meteorología, el incremento de las temperaturas y la disminución de las lluvias ha hecho que el clima árido en España se haya duplicado desde los años 50 del siglo pasado, avanzando a un ritmo de 1.500 km2 al año. Este clima implica una menor disponibilidad de recursos hídricos, por lo que el consumo de agua para proyectos de hidrógeno verde podría entrar en competencia con el consumo agrícola en algunas regiones de España en época de sequía.

Resumiendo, la fiebre del hidrógeno verde recorre Europa y España quiere hacerse con el liderazgo europeo de su producción. Sin embargo, no se puede pretender ampliar su uso de forma generalizada sin que se haga una reflexión objetiva sobre el entorno en el que nos encontramos.

Crisis energética
Estrategia energética No lo llame hidrógeno verde, llámelo gas fósil
La estrategia energética europea ha dado un vuelco con la guerra ruso-ucraniana. Aunque los objetivos de renovables se han incrementado, también aumenta el miedo a que la UE potencie infraestructuras gasistas enmascaradas como verdes y al servicio de una tecnología que hoy por hoy ni es limpia ni está desarrollada: el hidrógeno.

Pese a su futuro prometedor, hay que reconocer que estamos frente a una tecnología que se encuentra en una fase temprana de desarrollo, con una evidente inmadurez en términos de producción a gran escala, así como de transporte. Se necesitan importantes avances en términos tecnológicos, de eficiencia y abaratamiento de los costes de producción, ya que estamos muy lejos de poderlo considerar económicamente competitivo.

Su utilización debe reservarse como input en ciertos procesos industriales o para dar cobertura a demandas energéticas específicas que no pueden resolverse recurriendo a la electricidad. Hace falta una adecuada planificación donde se delimite muy claramente dónde y qué usos son viables, sin relegar a un segundo plano otras medidas como la electrificación, el autoconsumo, las comunidades energéticas y mejoras en la eficiencia energética de los hogares, entre otras. De no ser así, se terminaría retrasando aún más la tan necesaria y deseada transición energética.

Archivado en: Hidrógeno
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Hidrógeno
Hidrógeno El rastro del hidrógeno, visibilizando los impactos en el territorio
VV.AA.
Si los planes del hidrógeno de la Unión Europea siguen adelante, representarán la enésima apropiación neocolonial y patriarcal de recursos.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.