Hemeroteca Diagonal
“Se trata de un control brutal sobre nuestros cuerpos”

Hablamos con la doctora Laura García Miranda sobre el impacto que tiene el diagnóstico de VPH.

Vacunación
Imagen de Rufino.
23 mar 2014 12:44

El virus del papiloma humano (VPH) constituye la enfermedad de transmisión sexual más frecuente, que contraen en algún momento de su vida el 70% de las mujeres sexualmente activas y, con la misma facilidad, lo eliminan. Así lo explicaba a DIAGONAL la investigadora Margarita Ló­pez Carri­llo, de la Xarxa de Dones per la Salut, hace ya varios años. El 92% de las infecciones son superadas por el sistema inmunitario sin necesidad de intervención. Y el 8% que persiste tiene un desarrollo muy lento: unos diez años hasta producir lesiones precancerosas y otros diez hasta convertirse en cáncer de cuello de útero.

El ­virus, aclaraba López Carrillo, es perfectamente detectable mediante una citología. Una vez detectado sólo hay que hacer un seguimiento cada seis meses para ver si desaparece o no. Si no desaparece, se puede intervenir para eliminar las células alteradas y que no degenere en cáncer. Es fácilmente controlable.

A pesar de estos datos, que deberían conducir a la tranquilidad, la desinformación acerca del virus ha ido en aumento en los últimos años, y también una creciente necesidad de enfrentarla desde otra perspectiva, cuestionando el control de los cuerpos y la sexualidad de las mujeres que supone el VPH. Hablamos con la doctora Laura García Mi­ran­da, médica de familia y especialista en Salud y Género.

¿Cuándo te das cuenta de la gravedad de este tema sobre la vida de las mujeres a las que se les estaba diagnosticando VPH?
Fue en una época en la que estuve trabajando en salud sexual. Empecé a encontrarme con muchas mujeres jóvenes y no tan jóvenes muy angustiadas tras el diagnóstico de VPH. Su­frían ataques de pánico, insomnio, ideas de muerte o enfermedad grave. Se cuestionaban sus relaciones afectivo-amorosas y su autoculpabilización o el intento de culpar a la pareja estaban truncando la posibilidad de una vivencia positiva de la sexualidad a raíz de diagnósticos de VPH. Entendí que se trataba de un control sobre nuestros cuerpos brutal.

El VPH que genera lesiones en el cuello del útero se elimina gracias a nuestro sistema inmunitario en un 90% de los casos, en un plazo de seis meses a dos años. El cuerpo humano está preparado para convivir con este virus, en el sentido de poder desarrollar una reacción inmunitaria que consiga eliminarlo del organismo. Lo importante es tener la información adecuada para saber ubicar el problema y ponerlo en perspectiva, porque es una infección muy frecuente, ino­cua en la mayoría de las ocasiones y se puede prevenir su consecuencia peor, que es el cáncer.

En España hay unos 2.000 casos de cáncer de cuello de útero al año y unas 600 muertes por esta causa. ¿Cuál es la magnitud del problema?
De las 600 muertes anuales por cáncer de cuello de útero no se había hecho citología al 80% de las mujeres. Se trata de mujeres empobrecidas, excluidas, en prisión, del ámbito de la prostitución, del mundo rural... Se estima que si las revisiones citológicas periódicas llegaran al 100% de las mujeres de nuestra población no habría cáncer de cuello de útero. Además, el virus es causa necesaria para el desarrollo de cáncer de cérvix, pero no es causa suficiente. El déficit nutricional, el tabaquismo y otros factores son coadyuvantes.

¿Qué ha cambiado en estos años?
Nada. Ahora nos suena a epidemia, como si fuera una infección nueva. Los virus son los mismos, la probabilidad de transmisión es la misma y nuestra fortaleza inmunitaria también. Antiguamente, nuestras madres sabían que tenían que hacerse una revisión ginecológica, aunque no tenían muy claro para qué. Pero las razones por las que se hacían las citologías periódicas eran exactamente las mismas, sólo que había un manejo mucho más cotidiano y menos dramático del tema. El médico o la médica sabían que no había motivo para alarmar a las mujeres En caso de que encontrasen algo, había tiempo suficiente para intervenir. El único cambio es que desde 2007 aparece una vacuna a la venta. Y con ella el discurso del miedo y una percepción errónea de epidemia por una parte importante de la población, especialmente de las mujeres.

¿De dónde vienen las críticas a la vacuna?
La vacuna tiene efectos secundarios graves, que se deben al aluminio que contiene. Genera una reacción irritativa del sistema inmune tan fuerte que se puede volver en contra de una misma y causar problemas de salud graves. Su investigación fue para aplicarla en chicas de 15 a 25 años, pero se ha implantado en niñas de 9 a 12 años sin estudios previos de seguridad en este grupo de edad. Además, se sabe que un tercio de las niñas vacunadas pierden el poder de inmunidad pasados cinco años, por lo que habría que revacunar sin conocerse los posibles efectos de otra tanda de exposición a la vacuna. ¿Para qué necesitamos meternos en nuestro organismo medicación y toxicidad cuando se supone que estamos sanas y podemos confiar en nuestro cuerpo y en los programas de prevención citológica? ¿Qué sentido tiene gastar dinero, alarmarnos, inventarnos un problema que no ha sido problema antes?

Se apunta también a un componente de control de la sexualidad femenina asociado al VPH.
Sí, te puedes sentir señalada. Muchas mujeres no cuentan con facilidad que tienen VPH. Las libertades sexuales y el derecho al disfrute de la sexualidad no son temas que estén asumidos del todo, y menos aún en edades tan jóvenes. Cuando una mujer tiene una enfermedad de transmisión sexual, especialmente de este tipo, cuestiona su propia sexualidad. Y la angustia que trae el diagnóstico de VPH y lesiones de cuello de útero muchas veces hace que sientas que has hecho algo malo. Se actualizan viejos mitos y tabúes rancios y sexistas sobre la sexualidad de las mujeres. Antes estaba la religión para decirnos que si disfrutabas de la sexualidad eras pecaminosa e irías al infierno. Ahora está la farmaindustria en connivencia con las instituciones sanitarias. La angustia que viven las chicas con diagnóstico de lesión en el cuello de útero tiene que ver con que la sombra del cáncer asociado a la sexualidad está detrás de todo esto.

Como me dijo una joven: “¡Nos tienen cogidas por el útero!” y tiene razón. Aquí hay una lucha que seguir librando en muchísimos frentes.

Moratoria a la aplicación de la vacuna
En otoño de 2007, cuando el Ministerio de Sanidad tomó la decisión de incluir la vacuna del VPH en el calendario vacunal, más de 10.000 profesionales de la salud y varias asociaciones científicas expresaron su desacuerdo, solicitando que fuese retirada y que continuase su investigación de cara a reducir sus efectos adversos y probar su eficacia. Hoy, la vacuna sigue siendo administrada por todas las comunidades autónomas. 

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
Retirar la vacuna del VPH es invertir en salud (ADIBS Feminista).
La vacuna contra el virus del papiloma humano desde el punto de vista de la atención primaria en España, del doctor Juan Gervás.
Tienes que saberlo, vídeo de ADIBS (Associació de Dones de les Illes Balears per a la Salut).
La Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria considera precipitada la decisión de incluir la vacuna del Virus del Papiloma Humano (VPH) en el calendario vacunal.
Una reflexión y una propuesta en relación a la vacuna del VPH, de Teresa Forcades [vídeo].
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
#61485
24/5/2020 20:33

Quien tomará responsabilidad en la investigación de la esterilidad de muchas jóvenes que se vacunaron 2007,2008 con Gardasil

0
0
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Más noticias
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.