Hemeroteca Diagonal
La privatización de la FP madrileña

Con la idea de "privatizar todo lo que genera más negocio", la Formación Profesional madrileña sigue el camino del resto de la educación en la Comunidad.

Alumnos de Formación Profesional en el IES Valcárcel.
Alumnos de Formación Profesional en el IES Valcárcel. David F. Sabadell

Los ciclos de formación están viviendo un proceso similar al resto de la educación pública en Madrid. La Formación Profesional, la opción alternativa a la Universidad, se acerca peligrosamente hacia un modelo donde la oferta pública escasea, no es capaz de ofrecer los módulos con mayor salida laboral y tiene unas tasas que desde el núcleo familiar cuesta afrontar.

Cristina Cifuentes lleva en su programa para gobernar la Comunidad potenciar la FP, algo que de momento no ha sido prioridad, ya que camina hacia su inminente privatización.

¿Cuándo y cómo la pregunta 'para qué' pasó a ser una pregunta revolucionaria?
La consecuencia de todo esto, sin elucubrar grandes teorías, son 7.000 alumnos sin plaza en 2015, que, en porcentaje, suponen el 39% de los solicitantes. En 2013 se llegó hasta los 10.000 en toda la Comunidad.

Pese a que los datos totales demuestran que el número de estudiantes ha aumentado, al fraccionarlo y buscar los Grados Superiores, la realidad es muy distinta. Según los datos facilitados por la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), en 2009, eran 41.827 los alumnos de FP pública, por 61.653 en la actualidad.

Julián Ramos, de la Coordinadora en Defensa de los Servicios Públicos de la zona oeste (CDSP), asegura que el dato hay que mirarlo por separado, ya que la mayoría de plazas corresponden a ciclos medios. En declaraciones a Diagonal, afirma que "la oferta en centros privados supera a la de los públicos, especialmente en aquellos ciclos formativos que tienen mayor demanda". No hay que sacar del dato la oferta de los concertados, que recoge a muchos que no pueden acceder a los servicios públicos.

Precios disparados

Los precios en los ciclos superiores se disparan hasta cifras auténticamente escalofriantes. Por un lado están los de la escuela pública, que con el incremento de tasas que se ha ido produciendo en el último lustro se han situado entre 350 y 400 euros al año, en torno a 800 euros por todo el Grado Superior.

La intención del Gobierno con la subida de tasas tiene varias lecturas. Desde el sindicato STEM aseguran que es "un intento de reducir artificialmente la demanda", ya que no es que haya menos, es que muchas familias son conscientes de que no podrán pagar esas cuotas y deciden ni intentar acceder a las plazas.

Julián Ramos: "La oferta en centros privados supera a la de los público"
Respecto a los grados privados, los precios llegan a ascender a verdaderas cuotas inaccesibles para la gran mayoría de familias madrileñas. Las universidades privadas como Francisco de Vitoria o la Universidad Europea también ofrecen grados superiores, que pueden llegar hasta los 15.000 euros sin ningún tipo de beca privada o pública.

Los grados concertados rondan los 900 euros al año. Con estos tipos de grados se han producido muchos problemas en relación al grado de financiación de la Comunidad, como se pudo ver con el intento de retirada de conciertos a los concertados, quitando una subvención necesaria para proporcionar a 6.000 alumnos unos estudios que no alcancen precios tan desorbitados.

Esta orden fue cancelada por el Tribunal de Justicia Superior de Madrid, alegando que no hay motivos fundados o necesarios que hagan que esa subvención llegue a las aulas. Con esa medida se vieron claramente las intenciones del Gobierno de la Comunidad, aunque contrasta con el actual mensaje de Cifuentes, que en su programa incluía potenciar los grados en la educación pública y concertada.

El problema de la oferta

El gran problema de la educación pública es el de la oferta. Según datos ofrecidos por la CDSP, el ciclo de Imagen Diagnóstica y Medicina Nuclear sólo se puede cursar en un instituto público de toda la Comunidad, por 15 centros privados. Igual pasa con Anatomía Patológica y Citodiagnóstico, con la posibilidad de cursarlo sólo en cuatro centros públicos y 12 privados.

Los ciclos más demandados y con mejores salidas laborales son los más difíciles de cursar en la educación pública. Al conocer estos datos llama mucho más la atención que el Gobierno madrileño estudie implantar un curso de banderilleros, cuando lo que ahora se tiene no alcanza la calidad y oferta necesaria.

Para mas inri, las comunidades de Castilla y León y Castilla-La Mancha ofrecen prácti­camente el mismo número de plazas que Madrid, sólo que con una población tres veces menor. Por otra parte, la oferta de los cursos a distancia es casi inexistente. De los 61 ciclos que uno puede estudiar en Madrid, sólo tienen esa modalidad dos.

La misma ineficiencia ha demostrado la FP Dual, que también se ha desvelado como una herramienta para abaratar la mano de obra a las empresas a cambio de unos gastos mínimos. Se ha seguido el modelo implantado en Alemania, pero a muy grandes rasgos, donde las empresas pagan para obtener alumnos y hacen cantera de profesionales. En Madrid, ni se hace cantera ni la empresa invierte en ello.

En palabras de Julián Ramos, "se privatiza todo aquello que genera mayor negocio". El PP ha demostrado cómo sus políticas neoliberales tienen el objetivo de aliviar los gastos del Estado hasta la máxima expresión, lo que demuestra un problema de mentalidad en la política actual y en la sociedad civil: entender la educación como gasto, no como inversión.

A fin de cuentas, ha quedado demostrada una falta de interés político por mejorar la calidad de la oferta pública, pero que actúa de inmediato en periodos de campaña en un efecto de acción-reacción, como muesrta la FP para banderilleros. Se camina hacia una educación restringida que tardará mucho tiempo en volver —si vuelve— a ser universal y gratuita.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.