Hemeroteca Diagonal
“Los 80 fueron la última década interesante en la cultura rusa”

Troitsky, un ‘enfant terrible’ de la cultura rusa, habla del underground durante la era soviética.
Troitsky
10 may 2015 15:50

Puede que por aquí su nombre no nos suene de nada, pero Ar­te­my Troitsky es toda una celebridad en Rusia. Periodista y crítico musical, tiene el honor de haber sido uno de los primeros DJ rusos. Aprovechamos su paso por La Casa Encendida para conversar sobre movimientos culturales de la Unión Soviética de los 80 a la Rusia actual.

¿Cómo era la contracultura soviética de los 80?
Creo que los 80 fueron la última década interesante en la cultura rusa. Era totalmente caótico, anárquico y desorganizado, porque no había ningún dinero por medio. No había ninguna posibilidad de hacer dinero siendo un músico de rock underground o un pintor conceptual no oficial. Todo se hacía por diversión o por autorrealización. Tampoco intervenía la Administración, así que todo lo hacíamos no­sotros mismos, organizábamos las exposiciones, los conciertos, etc. A veces se prohibían estos conciertos, pero seguíamos adelante de todos modos.

¿Era una rebelión contra el régimen?
Creo que el programa del underground soviético de los 80 era más que nada negativo contra lo que había en la URSS más que a favor de algo. No diría que fuesen de izquierdas o de derechas, liberales o anarquistas; simplemente protestaban contra lo que sucedía en el país. En esta amalgama underground te encontrabas con la combinación más inusual de gente: punks junto con hippies, gente que estaba ahí por el dinero junto con los anarquistas; así que no había una ideología común. Nuestra única ideología era que odiábamos ese sistema estúpido, hipócrita y opresor que había en la Unión Soviética.

¿Y siguió siendo un movimiento underground o en algún momento pasó a ser mainstream?
Todo cambió a mitad de los 80, como en España cuando se murió Franco. Empezó la Perestroika, Gorbachov se alzó con el poder, etc. Antes de eso todo era muy underground, y después todo el mundo, de repente, tuvo éxito. De repente nos habíamos convertido en las niñas bonitas de los medios. Y así fue cómo la música underground se convirtió en mainstream.

En España pasó algo similar con la Movida.
Sí, fue el mismo proceso.

Pero, además, en España la Movida fue rentabilizada por el nuevo régimen.
Bueno, en Rusia, en la segunda mitad de los 80 el movimiento también fue utilizado de alguna manera por Gorbachov, pero no diría que participasen en él.

¿Lo usaban para mostrar que eran muy abiertos y progresistas, como en España?
No había directivas ni inversiones por parte del Gobierno en, por ejemplo, la música rock o el arte underground. Sí, decían que les gustaba ese tipo de música, “estos tipos son estupendos, cantan grandes canciones”. Pero no hicieron nada más para apoyarlo.

¿Qué pasó con estos movimientos cuando llegaron los 90 y las reformas económicas?
Todo se acabó a principios de los 90. En primer lugar, hubo algo así como una crisis de identidad del movimiento. La protesta había sido su inspiración y de pronto todo había cambiado, ya no había KGB, partido comunista o Ministerio de Cultura… De pronto no había nada sobre lo que protestar, podías hacer lo que quisieras, todo se permitía. Así que para muchos fue una experiencia confusa. Otra cuestión fue que esta cultura underground no encontró ninguna respuesta en el mundo exterior. No consiguieron ningún éxito en Occidente. Además, la audiencia se aburrió un poco de este tipo de arte, porque era demasiado intelectual, demasiado serio. Querían algo sencillo, ligero y entretenido, y claro, el post punk o el arte conceptual no son fáciles, requieren cierto esfuerzo intelectual para entenderlos. Todo esto coincidió además con la ruptura de la Unión Soviética, y con todas esas reformas capitalistas. La década de los 2000 ha sido completamente diferente, porque el único motor ha sido el dinero. Todo era muy comercial, no quedaba idealismo en el movimiento.

¿Y ni siquiera para luchar contra la situación económica?
Para mucha gente la situación económica al inicio de los 90 fue muy dura, porque con la transición de una economía socialista a una de mercado, mucha gente perdió su dinero y su trabajo. Fue la llamada terapia del shock, que fue terrible para el país y dejó a mucha gente fuera. Pero no diría que afectase a la escena cultural, porque la gente joven se adaptó mucho mejor. La doctrina del shock afectó sobre todo a personas de mediana edad y especialmente a ancianos.

Explicas que en los años 2000 había un pacto exitoso entre el régimen, los poderes económicos y la élite cultural, por el que ellos dejaban a Putin en paz y éste les dejaba hacer lo que quisiesen. ¿Por qué sucedía esto?
Sencillamente porque había mucho dinero en Rusia. Gran parte de este dinero lo robaban inmediatamente Putin y su círculo de amigos, pero aun así sobraba bastante dinero y la élite cultural vivía bastante bien. Para los políticos y el régimen también era estupendo porque se podía decir a los occidentales: “Mirad, en Rusia no hay censura, tenemos libertad de expresión. Si quieres sexo, aquí lo tienes. Si quieres drogas, aquí las tienes. ¡Somos un país libre!”. Pero claro, esto era un poco hipócrita, porque había un pequeño rincón oscuro en el que los trabajadores culturales no se podían adentrar según este acuerdo de silencio. No se podía criticar al régimen ni a Putin. Podían hacer todos los experimentos artísticos que quisieran, y hacer todo el dinero que quisieran, mientras evitasen cuestiones delicadas. Éste era el pacto y así funcionó hasta 2011.

¿Por qué se rompió?
Porque la situación económica en el país empezó a deteriorarse desde 2008. El momento decisivo fue el 20 de septiembre de 2011, cuando se repente se anunció que Putin y Medvédev iban simplemente a intercambiar puestos. Todo el mundo lo vio como algo absolutamente inaceptable, una violación de la Constitución, una ofensa a la dignidad de la gente. En general, la élite cultural aceptaba bastante bien a Medvédev porque es más joven, no era de la KGB, y siempre se ha presentado como un liberal, un tipo al que le gusta el rock, que le encanta la tecnología moderna, etc. En cambio, Putin es completamente diferente. Cuando descubrimos que tendríamos que tragar con él otros seis años, empezaron los movimientos de protesta.

Así que tenemos una crisis económica y una crisis política que dan lugar a estos movimientos de protesta. ¿Crees que tenían alguna relación con la ola de protesta que va desde Egipto a España, Grecia, EE UU…?
No, no lo creo. Es obvio que hubo una coincidencia temporal, pero las motivaciones eran completamente diferentes. Protestas como Occupy Wall Street estaban motivadas por cuestiones económicas y financieras. En Rusia, en 2011-2012 el motor de la protesta era gente de clase media, de la cultura, cuyas condiciones materiales eran aceptables. Todos los eslóganes de las protestas eran humanitarios, hablaban de libertad, de elecciones, pero sobre todo de corrupción. La gente se cansó de que el Gobierno robase tanto dinero, que se hiciese tan rico y tan cínico. Así que las preocupaciones eran esas, y no los salarios bajos, las dificultades económicas, el paro, etc. Estas cuestiones no se mencionaban en absoluto.

Pues fíjate que todo lo que has dicho tiene muchas cosas en común con lo que pasó en España. Sí que había muchas demandas sobre cuestiones económicas, pero las protestas estaban protagonizadas por personas de clase media, se denunciaba la corrupción, se criticaba el sistema electoral, la democracia…
Ummm… ¡vale! La verdad es que apenas conozco el movimiento 15M en España, así que no puedo compararlo con lo que sucedió en otros países.

En España el 15M provocó un cambio cultural y una crisis de régimen. ¿En Rusia las protestas provocaron algún cambio cultural semejante?
No. Me temo que políticamente no ha pasado nada y todavía no tenemos un movimiento que sea suficientemente fuerte y bien organizado. Todo es más confuso y la situación ha empeorado mucho desde 2011-2012 por dos cosas: a) la guerra de Ucrania y b) por la creciente represión por parte del gobierno. Mucha gente simplemente se ha asustado, en vez de salir a la calle prefieren quedarse en casa; mucha otra gente ha emigrado. Yo soy uno de ellos. Sigo yendo a menudo a Rusia, pero me he tenido que trasladar a Estonia, básicamente porque para mí era bastante peligroso quedarme. No es que esté seriamente preocupado por mi vida, simplemente he perdido todos mis trabajos por mi actitud crítica. Durante 20 años he sido un presentador de televisión bastante popular y ahora soy una persona non grata.

Así que la esperanza ha sido reemplazada por miedo.
Creo que el idealismo y el activismo han sido reemplazados por pesimismo, escapismo y miedo.

No eres muy optimista con el futuro de Rusia…
Me temo que soy bastante pesimista, porque no veo ningún horizonte de cambio ahora mismo. Lo que está haciendo Putin es una locura absoluta. Y por eso me enfado tanto con muchos izquierdistas europeos. ¡Qué miopía! Están tan obsesionados con su antiamericanismo que piensan que cualquiera que esté contra EE UU es guay. No entiendo cómo hay gente en España que apoya a este capullo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Europa del Este
Cáucaso Marta Ter: “Chechenia pasó de ser la piedra en el zapato del Kremlin a su principal aliado”
Marta Ter Ferrer, especialista en el Cáucaso Norte relata en su libro ‘La Chechenia de Kadírov’ las duras condiciones de vida que sufre la población chechena bajo el régimen de Ramzán Kadírov.
Sidecar
Sidecar Robert Fico en el punto de mira
La política de Fico, salpicada de conservadurismo y ramalazos contra “la ideología de género”, le ha granjeado muchos enemigos entre los atlantistas liberales europeos por su posición respecto a Ucrania y Gaza.
Gasto militar
Gasto militar El gasto militar mundial batió un nuevo récord en 2023 al aumentar un 6,8%
Crece en todas las regiones y alcanza la cifra de 2,44 billones, según el último informe del Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI).
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Últimas

Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del Gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Más noticias
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.

Recomendadas

Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.