Habla el medio rural
Bomberos y bomberas forestales: “Hay que crear un Estatuto del Bombero Forestal digno”

Entrevista a Pablo Viveros Torralba y María Dolores Ruzafa García, del Movimiento Infoca - Bomberos Forestales Andalucía.
Movimiento Infoca Bruselas bomberos
Pablo y María, del Movimiento Infoca - Bomberos Forestales Andalucía. María Artigas

María Dolores Ruzafa García, de 31 años, es natural de Murcia pero creció en Andalucía. Actualmente reside en Huelva. Después de acabar sus estudios universitarios, la pasión por la naturaleza la llevó a estudiar el Grado de Técnico Superior de Gestión Forestal y del Medio Natural. Gracias a ello ejerce su actual profesión, Bombera Forestal en el servicio de Prevención y Extinción de Incendios Forestales de Andalucía. Por su parte, Pablo Viveros Torralba, de 34 años y natural de Sevilla, también bombero forestal (del plan INFOCA desde 2019), trabaja ya en su cuarta campaña. Ambos forman parte de la asociación de trabajadores Movimiento INFOCA, donde se defienden los derechos de las bomberos y bomberas forestales. Eventualidad laboral, antigüedad, formación, precariedad, reconocimiento de los derechos de la mujer... son algunas de sus luchas.

¿Cómo y por qué surge vuestro colectivo/asociación? ¿Cuál es vuestra razón de ser?

Nuestro colectivo surge hace aproximadamente un año, como respuesta a la precariedad laboral de los bomberos forestales y a la situación actual que se vive en los incendios forestales, cada vez más imparables y con menos medios para extinguirlos.

No existen zonas rurales observables desde un único parámetro. Hay, desde pueblos pujantes insertos en las redes económicas, hasta aldeas o auténticos desiertos demográficos. ¿Se puede seguir pensando en el mundo rural como una sola realidad a acometer? ¿Es eso factible? ¿Es un lastre?

No, las zonas rurales son muy diversas y están localizadas en distintos entornos tanto sociales, ambientales y económicos, lo que hace que sus problemas sean diferentes. Deben ser abordados por comarcas, estudiando sus necesidades.

Habla el medio rural
Habla el medio rural La España vaciada llena Bruselas
Así fue la Jornada “Visión a largo plazo para las zonas rurales: retos para la Península Ibérica”, organizada en Bruselas por María Eugenia Rodríguez Palop.

¿Adolecen los movimientos sociales “urbanos” de una visión distorsionada de lo rural?

Hay de todo, desde colectivos que conocen muy bien la realidad del rural, a los que tienen una visión idealizada del medio rural. Aunque cada vez son más las personas que no son conscientes de la realidad de las zonas rurales.

¿Qué le falta a la política comunitaria para las zonas rurales de la península en relación con las demandas de vuestro colectivo/asociación?

Que presionen a las administraciones nacionales y locales a implementar en la práctica las políticas dictadas desde Bruselas.

Movimiento Infoca Bombera
María Dolores Ruzafa García, del Movimiento Infoca - Bomberos Forestales Andalucía. María Artigas

¿Por qué decisiones inmediatas podría circular una política para satisfacer vuestras necesidades?

Por una directiva marco europea que obligue a los países miembros a aprobar derechos laborales básicos como un estatuto para el bombero forestal.

¿Existe espacio para unas zonas rurales vivas, habitadas y sostenibles en el actual marco de desarrollo europeo? ¿Creéis que las políticas europeas van en esa dirección? ¿Y las políticas regionales y locales?

Aparentemente sí, llegan numerosas noticias en las cuales se habla de ayudas y movilizaciones para promover el mundo rural, lo que supone que cada vez más gente regrese a las zonas rurales, buscando una mejor calidad de vida. Respecto a las políticas, hay algunas muy beneficiosas como el plan forestal andaluz, y otras perjudiciales como la burocracia para acceder a permisos de explotación. Las políticas son muchas y no todas reman en la misma dirección, quizás sea necesario una uniformidad. Los cambios de legislatura también suponen, a veces, un inconveniente, ya que las leyes suelen cambiar.

Incendios Forestales
Medio ambiente El abandono rural intensifica los incendios forestales en el arco mediterráneo
Pese a que la principal causa de los incendios en el arco mediterráneo son los rayos, el abandono de la tierra favorece su expansión y dificulta su extinción.

¿Qué se exigiría a los ejecutivos autonómicos frente al fenómeno de la despoblación y el envejecimiento? ¿Dónde está el límite entre las políticas audaces en este sentido y la estrategia del maquillaje (es decir, las medidas cortoplacistas que no solucionan los problemas a largo plazo)?

No deberían “privar” a la sociedad rural de los diferentes servicios que puede tener la sociedad más urbanita. Es decir, los ejecutivos autonómicos deberían considerar y tener en cuenta si en estas poblaciones hay, como mínimo, los servicios básicos como son médicos, escuelas, transporte público...  entre otros. Todo ello ayudaría a evitar que los jóvenes rurales emigren a las ciudades y aumentar la población.

Movimiento Infoca - Bomberos Forestales Andalucía
Representación del Movimiento Infoca - Bomberos Forestales Andalucía en Bruselas. María Artigas

¿Resultan un freno para el desarrollo del entorno rural, como tanto se está agitando desde determinados sectores, las políticas de protección ambiental? ¿Son estas suficientes?

Las políticas ambientales tienen su fundamento y causa, es una pregunta muy ambigua, ya que no en todas las zonas rurales afectan de la misma manera y no se realizan estudios de cómo repercuten en ellas.

¿Dónde se encuentra el punto de fricción entre sostenimiento de la población y protección del medio? ¿Existe?

El punto de fricción comienza con la industria química, la sobrexplotación y la ganadería y agricultura intensiva. Es decir, producir sin calidad y en cantidad.

El punto de fricción comienza con la industria química, la sobrexplotación y la ganadería y agricultura intensiva. Es decir, producir sin calidad y en cantidad

¿Qué responsabilidad tiene en la situación del sector agrario la entrada en los mismos de los fondos de inversión y el gran capital?

Como hemos comentado anteriormente, la producción sin calidad y cantidad, lo que supone que los pequeños inversores no puedan competir y se pierda lo tradicional.

Incendios Forestales
Incendios Abandono del monte, recortes y crisis climática: el cóctel que provoca el fuego en Andalucía
El abandono del monte, los recortes en prevención y la crisis climática aumentan el número y la gravedad de los incendios. Expertas e investigadores recomiendan la recuperación de los usos tradicionales del monte mientras los bomberos forestales denuncian falta de personal y medios para prevención.

¿Es consciente el mundo rural, sea finalmente este lo que sea (habida cuenta de las enormes diferencias que existen en el mismo) de su necesidad de alianzas con otros sectores para asegurar su supervivencia? ¿Es real esta necesidad?

Es consciente porque realmente la agricultura y la ganadería, así como otro tipo de comercios en las zonas rurales, dependen de otros sectores tanto para importar su producción como para exportar las diferentes materias primas que necesitan.

¿Qué papel tiene la mujer en todo esto? ¿Cómo ha evolucionado el rol de las mujeres en el mundo rural y, de manera concreta, en vuestro sector?

La mujer siempre ha tenido un papel importante en el mundo rural, aunque oculto bajo la sombra de los hombres. Hoy en día ya hay muchas mujeres saliendo a la luz, haciéndose visibles y valorando su trabajo. Concretamente, en nuestro sector las mujeres apenas representamos un tanto por ciento significativo, respecto a la cantidad de hombres. Aunque cada vez somos más y la sociedad va asumiendo la igualdad de condiciones.

La mujer siempre ha tenido un papel importante en el mundo rural, aunque oculto bajo la sombra de los hombres

¿Dónde se decide el futuro de nuestras zonas rurales?

El futuro se decide en el momento que se elabora una ley o se toma una decisión que repercute directamente sobre nuestras zonas rurales.

Incendios Forestales
Opinión La prevención de grandes incendios forestales
Los incendios de Hurdes/Jurdes, Monfragüe y Jerte en Extremadura nos indican el futuro que nos señalan el cambio climático y la despoblación del mundo rural. Hay que actuar ya.

¿Cómo opera y qué papel tiene el actual ejecutivo autonómico en cada una de vuestras reivindicaciones? ¿Creéis que existe una estrategia seria para combatir los problemas que afronta el mundo rural?

El ejecutivo autonómico es el primer escalón de las reivindicaciones, son los primeros que nos oyen, aunque muchas veces no nos escuchen. Por eso es necesario seguir haciendo ruido, para ser escuchados por los diferentes.

Movimiento Infoca Bombero
Pablo Viveros Torralba, bombero forestal, en Bruselas. The Left

¿Qué grado de importancia le dais a las elecciones regionales en relación con vuestras distintas demandas? ¿Cuáles son las oportunidades y los peligros que pueden afrontar las comunidades rurales en este sentido?

Desde nuestro sector, las elecciones regionales son clave, ya que las competencias de los bomberos forestales son a nivel provincial, lo que supone que las decisiones tomadas afectan a nivel andaluz, algo que esperamos que cambie con el Estatuto de Bomberos Forestales Nacional.

Las elecciones regionales son clave, ya que las competencias de los bomberos forestales son a nivel provincial, lo que supone que las decisiones tomadas afectan a nivel andaluz, algo que esperamos que cambie con el Estatuto de Bomberos Forestales Nacional

¿Cuál sería vuestra visión deseada, a la luz de la experiencia, de las zonas rurales de la península y, concretamente, de la región? ¿Qué soluciones o propuestas lanzaríais a corto, medio y largo plazo?

Nuestra visión sería crear un trabajo digno y con derechos, garantizado la continuidad laboral después de llevar un mínimo de años en el sector. Es incomprensible que haya personas que lleven 7 u 8 años trabajando entre 4 o 5 meses, mientras nuestros bosques y cultivos se quedan porque no hay recursos humanos para sofocarlos. Nuestra propuesta sería crear un Estatuto del Bombero Forestal digno, donde se nos valore y se nos forme correctamente, como un dispositivo de emergencias que somos. Además de la conservación de nuestros bosques y zonas rurales a través de labores preventivas, tan necesarias para evitar o extinguir los grandes incendios.

Incendios Forestales
Opinión Fuego
Las soluciones a un problema tan complejo y con tantos matices en los distintos territorios no pueden ser simplistas. De la suma y el análisis de las distintas voces sí puede sacarse una conclusión común: que invertir en extinción no es suficiente.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Bomberos forestales Bomberos forestales valencianos exigen un operativo completo todo el año
El colectivo de bomberos y bomberas forestales, a través del sindicato CGT, demandan a la Generalitat Valenciana la mejora de sus condiciones laborales y la elaboración de un convenio colectivo.
Laboral
Dereitos laborais A Policía reprime con violencia a protesta dos bombeiros comarcais en Ourense
Máis de 200 bombeiros dos parques comarcais galegos, quen están en folga desde o 15 de xuño en busca de melloras nas súas condicións laborais, levaron a cabo unha mobilización o día de hoxe fronte á Deputación Provincial de Ourense.
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Más noticias
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.