Guerra en Ucrania
El shock de la guerra en Europa

La primera gran guerra en suelo europeo del siglo XXI se da en varios planos e involucra a la población de todo el continente.
Galería la guerra de Lviv - 11
Una mujer reza y llora por los muertos en el conflicto en la iglesia militar de Lviv. Edu León
3 abr 2022 06:00

Josep Borrell, alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores, lo subrayó mediante una apreciación con ecos coloniales: “Europa es un jardín y el mundo es una jungla”. El jardín europeo ha quedado sacudido, quizá para las próximas décadas, por la invasión de Ucrania, un país soberano enfrentado desde finales de 2013 con la Federación Rusa. Con los discursos encendidos de Borrell volvían, tras los sucesivos amagos de descarrilamiento de la Unión Europea, las ideas de una Europa que entona una sola voz frente a las autocracias. Esa voz convirtió a Vladimir Putin en un sátrapa, a los principales empresarios rusos en oligarcas, hizo que la incautación de la propiedad se pueda llevar a cabo sin atender a la, en otros aspectos, todopoderosa seguridad jurídica y convocó a miles de jóvenes al alistamiento en la resistencia ucraniana.

El shock de la guerra en Ucrania ha transformado algunas concepciones arraigadas en las sociedades europeas. La guerra tiene múltiples planos que convergen, uno es el del control del relato. No es el más importante pero ha aterrizado suavemente en unas sociedades acostumbradas a la militarización de la vida pública y a lo que el geógrafo Mike Davis llama “el presentismo patológico”, que impide reconocer lo que ha acontecido antes de que el conflicto iniciado en 2014 se haya convertido en una cuestión sobre la identidad europea.

Como ha explicado el escritor norirlandés Richard Seymour, la guerra está revitalizando las “identidades civilizatorias apocalípticas” en los términos de una batalla contra los bárbaros

Como ha explicado el escritor norirlandés Richard Seymour, la guerra está revitalizando las “identidades civilizatorias apocalípticas” en los términos de una batalla contra los bárbaros, que habían quedado desdibujadas tras los fracasos en Iraq y en Afganistán y el agotamiento de la “guerra contra el terror”.

A años luz del daño que generan los bombardeos, pero importante en el plano político, la batalla por el relato ha conseguido una primera victoria con la marginación de las voces que se han opuesto al envío de armas a la resistencia ucraniana. Lo explicó Naomi Klein, autora de La doctrina del shock: “Si pides algo menos que una escalada militar en respuesta a la invasión ilegal y escandalosa de Putin, serás acusado de todo tipo de traición y denunciado en Twitter. No dejes que eso te haga callar. Solo el poder del pueblo y la diplomacia salvarán vidas. Piensa, no adores al héroe”.

Guerra en Ucrania
La paz insumisa de Yurii y Lena
Los testimonios del ucraniano Yurii y la rusa Lena probablemente no representen a una mayoría, ni gusten a mucha gente, pero muestran un camino difícil, el de la insumisión a la guerra.

La guerra de las fronteras

La defensa de la soberanía de Ucrania, al margen de las consideraciones sobre la conformación nacional del país y del preexistente conflicto del Donbass, ha dado una razón de ser a la Unión Europea. La reafirmación de lo que en jerga se conoce como sus valores se ha traducido en el fortalecimiento de las relaciones con Estados Unidos y la asunción de sus presupuestos —ideológicos y materiales— en materia de defensa. En un plano secundario en el relato de las primeras semanas de guerra pero clave en la interpretación política del conflicto, China —que ha sido acusada por el Pentágono de proveer armas a Rusia— ha retrocedido terreno diplomático respecto a una UE que sigue dependiendo, sin embargo, de las importaciones y el comercio con el país dirigido por Xi Jinping.
El ataque de Putin a Ucrania ha generado también el relato de que la expansión rusa va a continuar hacia el oeste

Hasta ahora, las ofertas de mediación de China han sido tímidas, como la respuesta de la propia Comisión Europea a los avances de las conversaciones de paz en Bielorrusia. El ataque de Putin a Ucrania ha generado también el relato de que la expansión rusa va a continuar hacia el oeste, algo que, durante los primeros días de la guerra, alentaron altos mandos militares rusos con sus amenazas a los países bálticos.

La imprudencia de las primeras horas de la guerra provocó una respuesta unívoca de los países europeos, que se alinearon al unísono con los presupuestos de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Alemania marcó tendencia accediendo a la exigencia de incrementar su presupuesto militar en el marco de esa organización y cerrando, al menos momentáneamente, una de las vías de abastecimiento energético con Rusia. Los gobiernos de Suecia y Finlandia han abierto debates de Estado que pueden conducir a la entrada de estos países en la OTAN.

En España, Pedro Sánchez ha asumido el mismo compromiso de incremento del presupuesto militar y ha dado el paso de aplaudir la pretensión de Marruecos de integrar el Sahara Occidental como una provincia del país. Aunque la carta de compromiso de Sánchez con Rabat respecto al Sahara es solo un ejercicio de equilibrismo diplomático, es significativo que la cuestión del control de flujos migratorios se mencione explícitamente.

Las fronteras que dibuja esta guerra entre jardines y junglas remiten a otro de los planos que convergen alrededor de la primera guerra europea del siglo —descontando conflictos como los de Nagorno Karabaj— como es el de sus consecuencias económicas. El aumento de los precios del trigo y del maíz, la problemática por la escasez de los fertilizantes rusos y ucranianos, y el coste de los combustibles fósiles, en resumen, la guerra en los mercados financieros y de abastos, es un factor de potencial desestabilización en sociedades hasta ahora no involucradas, o solo lateralmente, en la cuestión de la seguridad con respecto a Rusia.

Guerra en Ucrania
Inseguridad alimentaria El efecto dominó de la guerra amenaza la frágil recuperación anunciada por el Banco Mundial
Los dirigentes del Banco Mundial creen que la escalada de precios y la subida de los intereses de la deuda amenazan el crecimiento de la economía mundial anunciado tras dos años de covid-19.

“El efecto dominó de esta guerra y de las sanciones”, explica el analista político Eric Hacopian, “hará subir los precios de los alimentos (especialmente del pan) en toda una serie de países, desde Oriente Medio hasta la mayor parte del continente africano. Desde el punto de vista europeo, esto puede acabar con la ya débil economía turca y con casi todos los Estados del norte de África. Cualquier crisis de este tipo lanzará un número mucho mayor de refugiados a Europa que el número de personas que estamos viendo huir de Ucrania en este momento”.

La guerra de los recursos

El energético es el plano de la guerra en el que la UE ha chocado con la mayor contradicción. La UE alberga a un 5% de la población mundial pero consume el 20% de la energía que se genera a nivel global y es el primer importador del planeta. Todos los gasoductos rusos siguen en pleno funcionamiento un mes después de que las tropas rusas cruzaran la frontera ucraniana, el gasoducto Nord Stream 2 no se llegó a abrir pero tampoco se ha procedido a su desmantelamiento, y prácticamente ningún país al margen de Reino Unido y Estados Unidos ha planteado paralizar la importación de petróleo ruso.

En la cuarta semana de la guerra, el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, alertaba de que el “todo vale” para sustituir los combustibles rusos del mix energético puede crear “una dependencia de los combustibles fósiles a largo plazo y cerrar la ventana a los 1,5 grados”, en referencia a los objetivos de cambio climático. Cuatro días después de la invasión, el Panel Intergubernamental de Expertos para el Cambio Climático (IPCC) advertía de los “múltiples e inevitables riesgos” que el aumento de la temperatura, hoy un objetivo que parece menor bajo la niebla de la guerra, va a acarrear en las dos próximas décadas.

Sin los beneficios de la industria fósil no se explica la decisión del presidente ruso de embarcar a su país en la guerra

La cuestión de la dependencia energética es delicada también en la política interna de los países europeos. El shock inflacionario y provocado por el agotamiento de energía y de materiales —anterior a la guerra— es un factor determinante en las protestas sociales en varios países, hoy explotadas por la extrema derecha. Sin la exportación petrolera no se entiende la recuperación del “orgullo nacional” perdido en la década de los 90 por la Rusia postsoviética y la derivación supremacista que ha mantenido a Putin en el poder y ha dado lugar al auge de una ideología antiliberal y anticomunista que, de momento y a pesar de las decenas de miles de personas que se han opuesto a la guerra pese al coste represivo de sus actos, genera una corriente mayoritaria de apoyo a las decisiones del Kremlin. Sin los beneficios de la industria fósil no se explica la decisión del presidente ruso de embarcar a su país en la guerra.

Análisis
Paz fría
En la década anterior a la invasión de Ucrania, la economía rusa se caracterizó por un estancamiento crónico. Enfrentada a las dificultades económicas y al aislamiento político tras su aventura en Ucrania, las perspectivas para Rusia son sombrías.

La guerra-guerra

El mes que ha pasado desde el comienzo de la guerra de Ucrania hasta el 1 de abril más de 10,5 millones de personas en Ucrania —de un total de 41,5 millones de habitantes— ha tenido que abandonar su hogar. Las cifras de muertos y heridos civiles como consecuencia de la guerra son objeto de propaganda y lo poco oficial que hay —los 1.189 muertos reconocidos por la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas— está desfasado según reconoce la propia institución.

Aún más resbaladizas son las cifras de soldados muertos. De ser ciertas las que propagan las autoridades ucranianas, Rusia estaría en un ritmo de bajas superior al que la URSS sufrió en Afganistán, una guerra que supuso el comienzo de su desintegración. El intento de decapitar súbitamente al Estado ucraniano mediante un ataque en 48 horas y provocar así la capitulación exprés de su primer ministro, Volodímir Zelensky, fracasó. Desde entonces, el ejército ruso ha orientado su ataque en dos vías: en las ciudades de Kyiv y Járkov se suceden los bombardeos, que han afectado principalmente a zonas residenciales. 

El Kremlin no ha iniciado una guerra urbana “edificio a edificio” en las principales ciudades ucranianas que podría tener consecuencias catastróficas para ambos ejércitos. El 16 de febrero, el Kremlin anunció la retirada de algunas tropas y la reducción de los ataques sobre la capital, aunque los medios ucranianos oscilan entre la desconfianza hacia el anuncio y el triunfalismo de considerarlo prueba de que su país está cambiando el curso del conflicto. El último día de marzo, Rusia denunció el primer ataque de Ucrania en su propio suelo. Un bombardeo sobre tanques de combustible en Bolgorod, a pocos kilómetros de la frontera y de la ciudad de Járkov.

En el frente del este se dirimen los combates más importantes de la guerra. Rusia ha reducido a escombros la ciudad portuaria de Mariupol —aunque al cierre de esta edición no se ha producido la rendición total del enclave— y aspira a encerrar a las tropas ucranianas que atacan el Donbass, donde se encuentran las autoproclamadas repúblicas populares de Donetsk y Lugansk. El control ruso de esa franja, que abarcaría todo el sur de Ucrania salvo la ciudad de Odessa, unida a la anexión de Crimea y la garantía de que el país hoy presidido por Zelensky no ingresará en la OTAN son los hitos más concretos de un posible acuerdo de alto el fuego que ponga fin a este episodio. 

En un equilibrio con tintes desesperados, el Gobierno de Kyiv alimenta las posibilidades de ese alto el fuego —Zelensky ha declarado en varias ocasiones que su Estado no tiene posibilidades reales de entrada en el Tratado del Atlántico Norte— y al mismo tiempo pide a Estados Unidos que intervenga definitivamente en la guerra estableciendo una zona de exclusión aérea que escalaría el conflicto hasta un nivel desconocido en Europa desde el final de la II Guerra Mundial. La peor noticia posible es que el shock puede recrudecerse, la noticia menos mala es que las posiciones del Kremlin y Kyiv no parecen tan lejanas cuando se cumple un mes y una semana del inicio de la guerra.

Archivado en: Guerra en Ucrania
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Europa del Este
Cáucaso Marta Ter: “Chechenia pasó de ser la piedra en el zapato del Kremlin a su principal aliado”
Marta Ter Ferrer, especialista en el Cáucaso Norte relata en su libro ‘La Chechenia de Kadírov’ las duras condiciones de vida que sufre la población chechena bajo el régimen de Ramzán Kadírov.
Gasto militar
Gasto militar El gasto militar mundial batió un nuevo récord en 2023 al aumentar un 6,8%
Crece en todas las regiones y alcanza la cifra de 2,44 billones, según el último informe del Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI).
Anticapitalistas
Miguel Urbán “En el inicio de Podemos dijimos que sin autoorganización nos iban a hacer mierda... y nos han hecho mierda”
El eurodiputado más longevo de la llamada política del cambio no repetirá en las elecciones de junio. Miguel Urbán repasa los asuntos más importantes del espacio de la izquierda institucional y las perspectivas de futuro de la Unión Europea.
ere mezu
3/4/2022 8:25

en el momento que considereis que este conflicto ha sido diseñado por ambos "bandos" a cada lado del "telon", para repartirse un pastel jugoso, eliminar disidencias y fanatizar aun mas las posturas, entendereis de geopolitica.

claro para eso primero habria que entender el maquiavelico juego de fanatizacion y control de los relatos que ha sucedido con la covid19, que algun estudio revisado por pares ya ha establecido que tiene todas de ser un diseño de laboratorio.

complejo militar industrial fosilista empujandonos a matarnos otra vez, y a expoliar despues en las ruinas de la civilización, para gloria de sus bolsillos

0
0
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron siembra dudas en la izquierda
Después de que el partido de Marine Le Pen se impusiera con más del 31% de los votos en las europeas en Francia, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Tribuna
Tribuna En CC OO no hay cascadas, solo grifos cerrados
En empresas estatales como Lidl, CC OO ha denunciado que en Bizkaia y Araba se aplican condiciones de trabajo diferentes (mucho mejores) y ha publicado hojas informativas exigiendo que se empeoren las condiciones en la Comunidad Autónoma Vasca.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Genocidio
Acampadas Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney, plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Más noticias
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.