Guerra en Ucrania
Estación central de Varsovia: una parada en la huida

Más de 1,5 millones de ucranianos dejaron su país en solo diez días, según el cálculo de Acnur hecho hasta el domingo pasado. Esta fotogalería muestra el limbo en el que se ha convertido la Estación Central de Varsovia.
Estación Central de Varsovia - 1
El Gobierno ucraniano ha prohibido salir a los varones menores de 18 y mayores de 60 años. Edu León
7 mar 2022 14:52

Varsovia Central (Warszawa Centralna en polaco), la principal estación ferroviaria de la capital de Polonia, es una escala obligada para muchos de los ucranianos que huyen de la guerra. Los trenes de larga distancia parten desde este punto. El que va a Berlín es uno de los destinos más demandados en estos días. También parten desde aquí los autobuses y furgonetas que en estos días están ayudando a evacuar a las personas hacia albergues en Varsovia y también hacia otros países de la Unión Europea. La espera no suele ser larga, las familias ucranianas encuentran acomodo en menos de 24 horas. La mayoría son mujeres y niños que han dejado atrás a los varones porque la Ley Marcial impide que los hombres de entre 18 y 60 años abandonen el país.

—¿Ukranian?

Es la primera palabra, a modo de pregunta, que sueltan los voluntarios que se han ofrecido en el Ayuntamiento de Varsovia para entregar su tiempo en esta operación humanitaria. Llevan chalecos reflectantes y la palabra “voluntario” escrita a mano y con prisas sobre sus espaldas.

—¿Soup?

Los voluntarios también sueltan esta palabra mientras recorren la estación y ofrecen a los refugiados una ración de sopa caliente en un envase plástico. Les señalan el sitio que identificado con un letrero de “free food” donde pueden tomar toda la comida que quieran. Hay sándwiches perfectamente empacados que los polacos llevan a la estación, frutas, galletas, chocolates, zumos, te, café, agua…

Los diálogos se reducen a conocer la ciudad de procedencia, la cantidad de bombardeos que sufrió su ciudad o la situación de otros familiares

La comunicación entre polacos y ucranianos es difícil. Aunque algunas palabras de un idioma se parecen al otro y aunque utilizan el inglés, la mayor parte de ucranianos solo habla ruso además de su lengua. Los diálogos se reducen a conocer la ciudad de procedencia, la cantidad de bombardeos que sufrió su ciudad, la situación de otros familiares, esposos, padres, abuelos, que no han podido salir por su edad o porque tienen que acudir al frente de batalla para pelear contra los rusos, y el país al que quieren ir.

La estación ferroviaria de Varsovia está rodeada de los rascacielos icónicos de la ciudad como el Palacio de la Cultura y la Ciencia, un regalo soviético de 237 metros de altura que en su día estuvo a punto de ser demolido. Algunas de estas inmensas torres tienen iluminadas sus partes más altas con los colores amarillo y azul de la bandera ucraniana, pero pocos ucranianos salen a ver esta señal de solidaridad. La mayoría prefiere quedarse dentro la estación. Se acomodan sobre los bancos o sobre el suelo de la estación con sus maletas, o cerca de los puntos para recargar sus móviles. Los que viajan en familia abrazan a los más pequeños y a los ancianos, no sonríen, no comentan nada entre ellos, solo esperan hasta que los lleven a algún albergue o a otro país.

Estación Central de Varsovia - 4
Personas durmiendo en la Estación Central de Varsovia. Edu León


  La huida de los ucranianos ya ha sido calificado como el éxodo más rápido después de la segunda guerra mundial. Más de 1,5 millones de ucranianos dejaron su país en solo diez días, según el cálculo de Acnur hecho hasta el domingo pasado. La mitad de estas personas salió por alguno de los ocho puntos fronterizos que existen entre Ucrania y Polonia. Desde el inicio de los bombardeos en el país vecino, Polonia empezó a acoger a los familiares del millón de ucranianos que viven y trabajan en este país desde antes de la guerra. Sin embargo, el flujo de personas aumentó tras el anuncio hecho por el Consejo Europeo de que los ucranianos podrán permanecer legalmente en la Unión Europea hasta tres años, con derecho a trabajar y a tener la asistencia social que precisen.

El auxilio también llega de lugares tan lejanos como Portugal. Un convoy de 21 vehículos llegó a la estación de trenes de Varsovia el sábado pasado para recoger a gente que tiene familiares en ese país

Pero no todos los que se alejan de la guerra son ucranianos. También hay extranjeros que estaban haciendo sus carreras universitarias en ese país. En este grupo hay africanos y latinoamericanos que solo han conseguido visados de tránsito para entrar a Europa y volver a su sus países. Pero esa idea no es atractiva para todos.

El nigeriano Uzonwanne Kingsley estaba estudiando ciencias políticas en Járkov y no quiere volver a su país sin terminar sus estudios: “Mira, solo tengo mi mochila, yo también perdí todo, también somos víctimas de la guerra, no es justo”, dice. El grupo que lo acompaña se queja de que los apartan de las taquillas y no pueden conseguir un pasaje para ir a otro país.

En el grupo de varados también se distinguen los musulmanes, que se reúnen para hacer sus rezos diarios. Un iraní contó que fue agredido por la Policía polaca y por eso no quiere moverse por la estación, aunque no da más detalles sobre el episodio que denuncia. En general se muestran reacios a hablar. Permanecen junto a los retratos gigantes que narran la vida del compositor polaco Stanisław Moniuszko, uno de los personajes ilustres de Polonia, un país que de momento solo tiene espacio para “sus hermanos eslavos”. Esa es la expresión que usa una profesora universitaria, que acoge a una familia ucraniana en su casa. Nos dice que no quiere que su nombre aparezca en la prensa.

Estación Central de Varsovia - 9
Estación Central de Varsovia. Edu León

Las redes sociales están ayudando a canalizar la solidaridad entre eslavos. Hay muchas páginas de Facebook en Polonia desde las que se coordinan sobre todo el transporte para ayudar a que más gente salga de Ucrania. “Un amigo mío está buscando transporte de Lviv a Polonia para cinco personas. Cuatro personas mayores y una mujer. ¿Alguien puede ayudar?”, dice uno de los últimos mensajes de la página Pomoc dla Ukrainy (Ayuda para Ucrania).

El auxilio también llega de lugares tan lejanos como Portugal. Un convoy de 21 vehículos llegó a la estación de trenes de Varsovia el sábado pasado para recoger a gente que tiene familiares en ese país. Alrededor de 200 ucranianos se marcharon con ellos, mascotas incluidas porque la organización Intervención Rescate Animal (IRA), se sumó a esta operación espontánea de socorro. Los voluntarios que iban al volante de los coches de la caravana condujeron tres días sin parar para cubrir los más de 4.000 km que separan Portugal de Polonia y esperan llegar en otros tres días a su destino final. Pedro Fonseca, coordinador de esta operación transnacional explicó sus motivos. “Entendemos que Ucrania es un problema de nosotros, es un problema mío; tenemos que hacer algo sin depender de los gobiernos”.

Estación Central de Varsovia - 2
Ampliar
Material entregado por voluntarios para las exiliadas ucranianas.
Material entregado por voluntarios para las exiliadas ucranianas.
Rezos por parte de los refugiados musulmanes.
Reparto de sopa en la Estación Central de Varsovia.
Estación Central de Varsovia - 7
Ampliar
Niños ucranianos en la estación de la capital polaca.
Niños ucranianos en la estación de la capital polaca.
Estación Central de Varsovia - 8
Ampliar
Varias personas duermen en la Estación Central de Varsovia, su primer destino tras huir de Ucrania.
Varias personas duermen en la Estación Central de Varsovia, su primer destino tras huir de Ucrania.
Estación Central de Varsovia - 10
Ampliar
La espera en la Estación Central de Varsovia suele ser de un día para los ciudadanos ucranianos.
La espera en la Estación Central de Varsovia suele ser de un día para los ciudadanos ucranianos.
Un autobús de desplazadas de la guerra.
Estación Central de Varsovia - 13
Ampliar
Refugiados ucranianos en la estación Central de Varsovia.
Refugiados ucranianos en la estación Central de Varsovia.
Estación Central de Varsovia - 14
Ampliar
No todos los desplazados de la guerra tienen la capacidad para transitar por el conjunto de la UE.
No todos los desplazados de la guerra tienen la capacidad para transitar por el conjunto de la UE.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Europa del Este
Cáucaso Marta Ter: “Chechenia pasó de ser la piedra en el zapato del Kremlin a su principal aliado”
Marta Ter Ferrer, especialista en el Cáucaso Norte relata en su libro ‘La Chechenia de Kadírov’ las duras condiciones de vida que sufre la población chechena bajo el régimen de Ramzán Kadírov.
Gasto militar
Gasto militar El gasto militar mundial batió un nuevo récord en 2023 al aumentar un 6,8%
Crece en todas las regiones y alcanza la cifra de 2,44 billones, según el último informe del Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI).
Anticapitalistas
Miguel Urbán “En el inicio de Podemos dijimos que sin autoorganización nos iban a hacer mierda... y nos han hecho mierda”
El eurodiputado más longevo de la llamada política del cambio no repetirá en las elecciones de junio. Miguel Urbán repasa los asuntos más importantes del espacio de la izquierda institucional y las perspectivas de futuro de la Unión Europea.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.