Guerra en Ucrania
Alemania condena la invasión de Ucrania y se marca el reto de prescindir de la energía fósil de Rusia

La dependencia del gas ruso y las relaciones comerciales y sociales entre ambos países habían llevado a Berlín en las últimas semanas a tratar de hacer de mediador interesado. El Ministerio de Defensa alemán anuncia que amplía su participación en la OTAN.
Olaf Scholz
Olaf Scholz, líder del SPD, lidera los sondeos. Foto: BMF/Photothek
24 feb 2022 18:26

El canciller alemán Olaf Scholz del partido socialdemócrata SPD ha condenado el ataque de Rusia a Ucrania y afirmado que “es un día oscuro para Europa”. En su discurso no pronunció la palabra diplomacia, que había repetido en las últimas semanas mientras Alemania se negaba a enviar armas a Ucrania, a diferencia de otros países europeos. Scholz ha asegurado que “Putin ha cometido un grave error” al poner en peligro la paz en toda Europa. También que Alemania, junto con la UE, la OTAN y el G7, tomará medidas sancionadoras contra Rusia y ha instado a “la retirada inmediata de las tropas Rusas de Ucrania”.

Scholz ha participado esta tarde en la reunión del G7, del que Alemania tiene en estos momentos la presidencia, y, a su término, emitió un comunicado condenando “la invasión de Ucrania con la mayor firmeza” y aseguró que los países que componen el grupo acordarán sanciones contra Rusia, ya que Rusia habría violado la ley internacional, la carta de las Naciones Unidas, ha supuesto una fractura de los esfuerzos de la Conferencia sobre la Seguridad y la Cooperación en Europa de Helsinki, la Carta de París y el Memorándum de Budapest. Su agresión habría cambiado “la seguridad euroatlántica en el continente europeo”, ha continuado el canciller alemán, que ha añadido que Putin se habría colocado “en el lado erróneo de la historia”.

En relación a la segunda fase del gasoducto ruso en el norte de Alemania Nordstream, su gobierno decidió ayer paralizar la autorización del mismo por cuestiones de “seguridad energética”, después de que Rusia reconociera a las provincias ucranianas del Donbás autoproclamadas, ante el temor del apoyo militar que hoy Rusia ha hecho real. Después de que el presidente estadounidense, Joe Biden, además, decretase sanciones contra Nordstream, la puesta en funcionamiento del gasoducto que ya estaba construido está prácticamente descartada “a medio y corto plazo”, según ha asegurado el ministro de Economía y Energía,  Robert Habeck, del partido verde Die Grüne, en entrevista hoy con la televisión pública alemana ARD.

Alemania ya había decidido el miércoles paralizar la segunda fase del gaseoducto Nordstream y descartar “a medio y corto plazo” la puesta en funcionamiento del que ya estaba construido por cuestiones de “seguridad energética”

En un documento del Ministerio de Habeck enviado a los medios, se asegura que Alemania tiene que afrontar el reto de prescindir de la energía fósil proveniente de Rusia y, al tiempo, llevar a cabo su salida de las nucleares y del carbón y gas. El suministro estaría garantizado, incluso aunque Rusia parase de hacer envíos en estos momentos, gracias a las reservas del país. Una de las medidas a tomar será la aceleración de la puesta en marcha de las energías renovables, que estén pendientes de aprobación de manera acelerada comenzando este mismo verano. Ello incluye las autorizaciones para parques eólicos.

En cuanto al petróleo, el 35% de las importaciones alemanas vienen de Rusia. Aquí asegura el ministerio que Alemania cuenta con reservas de crudo que pueden ser refinadas en el propio país. En el caso del gas natural, que supone el 55% de las importaciones, “no hay reservas estratégicas” más allá de las reservas que se consumen cada temporada. Es por ello que el ministro quiere crear dicha reserva de carácter excepcional para catástrofes mediante una ley. Por otro lado, se van a construir terminales de gas natural licuado. En estos momentos, Alemania no cuenta con ningún terminal de estas características que le permitiera adquirir gas, por ejemplo, de los Estados Unidos.

El Ministerio de Defensa alemán anuncia que amplía su participación en la OTAN como respuesta al ataque ruso en Ucrania

El Ministerio de Defensa alemán encabezado por la socialdemócrata Christine Lambrecht, del SPD, ha anunciado como respuesta que va a ampliar su participación en la operación de la OTAN de la llamada Policía Aérea del Báltico con el envío de tres aviones que se suman a los tres sistemas eurofighter alemanes sobre el terreno y prolongará dicha misión hasta marzo de 2022.

El ministro alemán de Agricultura y Alimentación, Cem Özdemir, del partido verde Die Grüne, ha comunicado su condena al ataque y asegurado, en relación al mercado de cereales, que se verá afectado por el conflicto pero que la UE cuenta con un plan de emergencia y que la “crisis tendrá sobre todo consecuencias para países de fuera de la Unión, que tendrán dificultades para compensar [las importaciones]”.

La Asociación de la Industria Alemana del Este se ha mostrado hoy “profundamente conmocionada por el ataque ruso a Ucrania” y ha condenado e instado a Putin a parar las maniobras militares y volver a la diplomacia. “Nos hemos esforzado durante los últimos 70 anos en establecer relaciones comerciales con el este de Europa”, escriben, “en ese sentido, nos vemos como creadores de puentes que contribuyen al entendimiento y la reconciliación”. Su trabajo estaría en este momento “en entredicho”. Es por ello que piden a todos sus socios que levanten su voz “para parar esta guerra”.

Nancy Fraeser aseguró que su ministerio está llevando a cabo preparativos para asumir la llegada de refugiados a Polonia, a quien asegura ayudaran “de forma masiva”

La ministra alemana de Interior, Nancy Fraeser, aseguró que su ministerio está llevando a cabo preparativos para asumir la llegada de refugiados a Polonia, a quien asegura ayudaran “de forma masiva”, así como la nueva situación para la seguridad interna que se derive del conflicto, en especial ante posibles ataques cibernéticos y las protestas que tendrán lugar en los próximos días. El parlamento alemán ha convocado una sesión extraordinaria el domingo para tratar sobre la guerra en Ucrania y el canciller Scholz realizará una declaración oficial ante los medios. Mientras tanto, en medio del conflicto ucraniano, la industria alemana de guerra de las empresas Rheinmetall y Krauss-Maffei Wegmann propusieron la semana pasada, según publica el diario Süddeutsche Zeitung, la venta de 229 tanques al ejército alemán.

En la oposición, el partido Die Linke emitió un comunicado en el que su directiva condena “el ataque de Rusia a Ucrania”. Los bombardeos y la entrada de tropas rusas en Ucrania “son un nuevo grado de la agresión por parte de Putin, que condenamos con la mayor firmeza”, aseguran. “Esa guerra de agresión contraria al derecho internacional no se puede justificar de ninguna manera”, escriben, así como que “Rusia debe parar inmediatamente las acciones de combate, aceptar un acuerdo de cese del fuego y volver a la mesa de negociaciones”.

Para el partido, nos encontraríamos “en la situación más peligrosa para la paz en Europa desde hace décadas.” Y piden al gobierno que “haga todo lo posible por parar esta espiral de la escalada con un final incierto”, así como que se convoque una reunión de la ONU con Rusia, Ucrania y todos los países vecinos. Además, piden que no se deje a los Estados fronterizos solos con los refugiados ucranianos. Por último, llaman a manifestarse por la paz en alguna de las convocatorias realizadas y el propio partido realizará una concentración ante su sede central el viernes a las 17h. El movimiento antimilitarista ha convocado asimismo una manifestación el sábado en Berlín.

Archivado en: Guerra en Ucrania
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Europa del Este
Cáucaso Marta Ter: “Chechenia pasó de ser la piedra en el zapato del Kremlin a su principal aliado”
Marta Ter Ferrer, especialista en el Cáucaso Norte relata en su libro ‘La Chechenia de Kadírov’ las duras condiciones de vida que sufre la población chechena bajo el régimen de Ramzán Kadírov.
Gasto militar
Gasto militar El gasto militar mundial batió un nuevo récord en 2023 al aumentar un 6,8%
Crece en todas las regiones y alcanza la cifra de 2,44 billones, según el último informe del Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI).
Anticapitalistas
Miguel Urbán “En el inicio de Podemos dijimos que sin autoorganización nos iban a hacer mierda... y nos han hecho mierda”
El eurodiputado más longevo de la llamada política del cambio no repetirá en las elecciones de junio. Miguel Urbán repasa los asuntos más importantes del espacio de la izquierda institucional y las perspectivas de futuro de la Unión Europea.
Nerea-chan
Nerea-chan
25/2/2022 8:05

Veremos cuánto dura la paralización del Nordstream...

1
0
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.

Últimas

Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Más noticias
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.