Grecia
Stefanos Kasselakis, ¿el nuevo mesías de la izquierda griega?

El candidato que arrasó tanto en la primera como en la segunda ronda de las primarias de la formación de izquierda es, desde el pasado domingo, el nuevo líder de Syriza.
Stefanos Kasselakis
captura de pantalla del vídeo promocional de Stefanos Kasselakis para las primarias de Syriza

Empieza una nueva etapa en Syriza y lo hace de la mano de un naviero y ex analista de Goldman Sachs. Stefanos Kasselakis, que arrasó tanto en la primera como en la segunda ronda de las primarias de la formación de izquierda es, desde el pasado domingo, el nuevo líder de Syriza. Su llegada no ha sido para nada discreta. Sin experiencia política previa, instalado en Estados Unidos desde que tenía catorce años y hasta hace apenas un mes —cuando decidió volver a Grecia—, Kasselakis es un outsider del panorama político griego, algo que despierta tanto esperanza como escepticismo. Arrasó, contra todo pronóstico —y con el 56,69% de los votos en la segunda ronda— con la favorita, Efi Achtsioglou, ex ministra de trabajo entre 2016 y 2019 en el ejecutivo de Alexis Tsipras. Kasselakis ha llegado, y ha barrido, pero ¿quién es él y cómo lo ha conseguido?

¿Quién es Stefanos Kasselakis y por qué ha ganado contra todo pronóstico?

Kasselakis es, de momento, un completo desconocido para la ciudadanía griega e incluso para la militancia del partido al que representa. Se fue de Grecia hacia Estados Unidos cuando apenas contaba con catorce años. Allí llevó acabo sus estudios de economía y relaciones internacionales y desarrolló su carrera laboral. Kasselakis, que ha basado su programa en la defensa de los bienes públicos, la aprobación del matrimonio homosexual —aún no reconocido—, la separación entre Iglesia y Estado y la apuesta por el fin del servicio militar —aún obligatorio—, presentó su candidatura apenas dos semanas antes de la primera ronda. Con un estilo de comunicación a 'la americana', cercano y directo, despertó el furor.

“Se ha presentado como algo fresco, fuera del establishment de Syriza, fuera de la maquinaria del partido; y esto ha sido fundamental para su victoria”

“Creo que el hecho de ser nuevo ha sido crucial en su victoria. Si hubiera aparecido tres meses antes, no habría obtenido el mismo resultado. Se ha presentado como algo fresco, fuera del establishment de Syriza, fuera de la maquinaria del partido; y esto ha sido fundamental para su victoria”. Quien habla es el griego Elias Dinas, jefe del departamento de Ciencias Políticas y Sociales en el Instituto Universitario Europeo de Italia. Dinas explica que, en su victoria, también ha influido el hecho de que las elecciones fueran abiertas: “Todo el mundo podía votar. La gente de la izquierda más centrista ha encontrado la oportunidad para dar su opinión e influir en el resultado. Quizás no es necesariamente gente que vota siempre a Syriza. Hablo de la gente que no ve mal convertir Syriza en un partido de demócratas americanos”. Por último, el analista destaca la obsesión que existe entre la izquierda por ver caer a Mitsotakis, el actual primer ministro: “Creo que hay cierto mesianismo hacia la figura de Kasselakis como el candidato más fuerte para llevar a cabo esta tarea; porque él mismo es un espejo de Mitsotakis”.

Para Costas Eleftheriou, profesor asociado en el Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad Demócrito de Tracia y coordinador de análisis político del Instituto ENA (Instituto de Políticas Alternativas), también hay que tener en cuenta la “profunda humillación que sintió ese 17% de votantes de Syriza en las elecciones de junio. Hay votantes de Syriza que estaban preocupados por el futuro del país, pero también por una posible desintegración del partido. Hasta que apareció Kasselakis, que consiguió presentarse como extranjero, pero cercano. Se ha percibido como una persona fuera de las limitaciones del partido, libre de la burocracia de Syriza. A través de las redes sociales, ha conseguido presentarse como uno más (…) Nadie sabe nada de Kasselakis. ¿Cómo es su carácter? ¿Cómo colabora con su equipo? ¿Cuáles son sus valores? ¿Qué estrategia tiene para la izquierda en el próximo año? ¿Cuál es su visión de Grecia? Nada de esto está claro, pero representa la esperanza, precisamente porque es un elemento externo”.

Eleftheriou también destaca que el hecho de que venga de un entorno familiar privilegiado le beneficia, porque la ciudadanía griega “al ser rico, no considera que venga a enriquecerse a través de la política. No hay razones para que sea un político corrupto”. Por último, Eleftheriou apunta que Kasselakis representa “el sueño griego”, algo que ha conseguido conectar con los votantes. 

Cambios estructurales e identitarios, Syriza en la encrucijada

El 29 de junio, tras las segunda convocatoria electoral, Tsipras se vio obligado a presentar su renuncia como presidente de Syriza. No era para menos: su partido había pasado, en las elecciones de mayo (primera convocatoria) de un 31,53% de los votos en 2019 a un 20,07%; en la segunda convocatoria, en la de junio, tan solo consiguió recoger el 17,83% de los votos. Un fracaso mayúsculo. El diagnóstico parecía claro: Tsipras ya no ilusionaba y los votantes se marchaban a otras formaciones, como el Pasok o el Partido Comunista (KKE). La incertidumbre política e identitaria se adueñaba de la formación de izquierdas: había llegado la hora para el cambio.

Ahora este cambio ha llegado como un torbellino y viene de la mano de Kasselakis, alguien que se autodesigna como “la voz de la sociedad”. No le gusta que le consideren un “fenómeno” y ha prometido una oposición férrea al todopoderoso Mitsotakis. Tiene la primera batalla cerca: el 8 de octubre se celebran elecciones municipales en el país heleno. Y luego, en junio de 2024, hay elecciones europeas, algo que para el analista Elias Dinas, marcará el rumbo del nuevo líder: “En las elecciones europeas, Syriza tendría que recoger un 20% o 25% de las votaciones y seguir como el segundo partido. Si pasa a un tercer puesto, porque le pasa el Pasok por delante, será algo muy negativo. Si los resultados de las europeas son malos, quizás podría haber alguna escisión, pero habrá que esperar”. Preguntado también por una posible escisión de los partidarios de Achtsioglou, Costas Eleftheriou prefiere no pronuciarse: “Es demasiado pronto”, ataja.

A partir de ahora, deberá trabajar por recuperar la cohesión y la unidad en el sí de la formación izquierdista, y apuntalar un liderazgo firme que permita recuperar la ilusión

Kasselakis ha llegado y ha vencido. Veni, vidi, vinci. Sin embargo, los retos a los que tiene que hacer frente son numerosos, y la tarea que tiene por delante es mayúscula. A partir de ahora, deberá trabajar por recuperar la cohesión y la unidad en el sí de la formación izquierdista, apuntalar un liderazgo firme que permita, en primer lugar, recuperar la ilusión perdida, y volver a atraer a esos votantes que se fueron a otras formaciones. Lo tendrá que hacer articulando un discurso sereno, con objetivos a corto, medio y largo plazo; y elaborando un programa político persuasivo, fuerte y consistente. “Debe reconstruir la organización del partido y que Syriza vuelva a conectar con la sociedad civil y la ciudadanía”, destaca Eleftheriou. Si esto no se consigue, asegura el analista, puede que ocurra como en Italia o en Francia, donde no hay una verdadera oposición de izquierdas.

Principal partido en la oposición, Syriza tiene muchos elementos para ganarle terreno a Mitsotakis en los próximos cuatro años: el país está desangrado por una inflación constante, los neonazis han vuelto al Parlamento, la Iglesia Ortodoxa cada vez tiene más fuerza, el paro está alrededor de un 12% y el país no consigue levantar cabeza. Liderar una oposición firme no parece una opción, sino una obligación y en eso, Kasselakis deberá emplearse a fondo.

Despiece: el enfado de Efi Achtsioglou

La semana transcurrida entre la primera y la segunda ronda no ha sido nada fácil para Syriza. Achtsioglou, clara favorita para suceder a Tsipras antes de la irrupción de Kasselakis, ha arremetido de manera ininterrumpida contra su rival. Los dardos envenenados, la noticias falsas y la polarización fueron los protagonistas de los últimos días, antes de la elección final. Esto no gustó en el seno del partido e incluso los dos secretarios generales, Rania Svigou y Giorgos Vasiliadis, tuvieron que pedir unidad y seriedad y recordar a los dos candidatos que “el verdadero rival es Kyriakos Mitsotakis”.

Los dardos envenenados, la noticias falsas y la polarización fueron los protagonistas de los últimos días, antes de la elección final

Las críticas de Achtsioglou, sin embargo, no eran infundadas: Kasselakis había presentado un programa general y, según su equipo “se limitaba a dar consignas. Hay que dar contenidos, también”. Para intentar ganarle terreno, durante la semana previa a la segunda ronda, ella le invitó a un debate abierto para que ambos pudieran discutir sobre las diferentes propuestas para el partido; pero Kasselakis se negó de manera rotunda. “No hemos escuchado de él un plan y un programa, posiciones específicas sobre cuestiones políticas, ni hemos escuchado propuestas organizativas para Syriza”, se quejaba Achtsioglou en el programa de Nikos Hatzinikolaou en ANT1. Kasselakis respondía tajante: “Tengo una propuesta: bajemos el tono”, decía zanjando la polémica.

Ante este ambiente, el ya ex presidente de Syriza, Alexis Tsipras, se mantenía en silencio, algo que fue criticado por el entorno de Achtsioglou, puesto que, en un inicio, él mismo la había propuesto como candidata. A menudo comparada con la exprimera ministra neozelandesa Jacinda Ardern, Efi Achtsioglou ha sido una de las caras más visibles de Syriza durante los últimos años. Con experiencia parlamentaria y buena conocedora de las dinámicas de la política griega, había centrado su propuesta política alrededor de cuatro ejes, trabajo, economía, Estado y derechos sociales. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Migración
Hibai Arbide “Las estrategias de manipulación esparcen muchas versiones diferentes para diluir la veracidad”
Periodista, abogado y activista, Hibai Arbide comparte su lectura de la actual situación política en Grecia y el papel de los medios de comunicación en un contexto de creciente deslegitimación del periodismo.
Transfobia
ATAQUE EN GRUPO Linchamiento tránsfobo en Tesalónica: políticos, medios e Iglesia son cómplices
El sábado por la noche, en Tesalónica, un grupo de personas atacó a dos personas trans, un ataque que no puede entenderse sin el discurso de odio que se difunde desde hace tiempo en los medios.
Grecia
Gentrificación en Atenas El saqueo empresarial del barrio de Exarchia, en Atenas
La gentrificación en la Colina de Strefi, en el barrio de Exarchia, en la capital griega, esconde un entramado de empresas que cuentan con el apoyo institucional y de la policía para acallar las protestas vecinales.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
26/9/2023 18:46

Muy mal futuro de augura para la izquierda y el pueblo griego, con este auténtico capitalista gobernando los restos de lo que decía ser un partido revolucionario...
No hace falta decir que eso del sueño griego supondrá privatizar y explotar a los trabajadores en pos del libre mercado y las corporaciones.
La única esperanza de la izquierda griega está en el KKE y el movimiento obrero.

1
0
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.