Gobierno de coalición
Las macrogranjas, esa nueva grieta entre PSOE y Unidas Podemos que promete convertirse en saga

Sánchez pide bajar el tono a la polémica sobre el asunto que disparó el ministro Garzón pero Casado desea que sea noticia hasta las elecciones de Castilla y León. Los morados han pasado de la sorpresa al enfado y del enfado a la satisfacción por un matiz que, creen, les beneficia. En el medio, el debate importante: el de la economía sustentable y la transición ecológica.
Acción contra la ganadería industrial en Faramontanos de Tábara (Zamora), una de las 60 localidades que se movilizaron contra este tipo de proyectos que atentan contra los suelos y los acuíferos.
Protesta contra la ganadería industrial en Faramontanos de Tábara (Zamora), el pasasdo octubre.

“Una hora de Falcon produce las mismas emisiones que 16.000 vacas”, ha tuiteado este miércoles la presidenta de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. Sin sonrojarse, publicó en su cuenta oficial una frase populista sin datos contrastados que había dicho su consejera de Medio Ambiente y Agricultura en Telemadrid. El bucle político-mediático sobre las macrogranjas lleva ya dos semanas y da para todo. Incluso, para fake news de alto impacto.

Cabe aclarar que algunos especialistas en el asunto se ocuparon de desconstruir el dato lanzado por la lideresa conservadora. El twittero anónimo Shine McShine (120.000 seguidores), que suele opinar sobre cambio climático, se tomó el trabajo de hacer el cálculo del metano emitido por las presuntas 16.000 vacas y en un hiperretuiteado post explicó que el Falcon (del presidente del Gobierno, claro está que de aquel hablamos) genera tres veces menos emisiones de efecto invernadero.

La aclaración no está de mas. El año 2022 comenzó con un poderoso bulo sobre declaraciones del ministro de Consumo, Alberto Garzón, al prestigioso periódico londinense The Guardian, que fueron tergiversadas en España y que provocaron un vendaval de reacciones a izquierda y derecha. Una grieta que parecía acabar pero Sánchez, en la SER, se encargó de reavivar.

Los condimentos están dados: un modelo de macrogranjas de sustentabilidad muy discutible, elecciones en la muy ganadera Castilla y León para febrero, una derecha radicalizada con deseo de crispar el debate aunque haga falta oponerse a la Agenda 2030 y un gobierno de coalición con diferencias de siempre que a veces se buscan resaltar más y otras menos. La mesa está servida.

Del “chuletón” al “lamento”

Para quienes se hayan perdido alguno de los capítulos, cabe recordar brevísimamente lo ocurrido. El origen de esta polémica fue la mencionada entrevista que luego fue tergiversada por la revista sectorial Cárnica, que reprodujo lo del matutino británico pero bajo el título “Garzón afirma que España exporta carne de mala calidad de animales maltratados”. Arreciaron críticas desde la la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) y la Asociación de Jóvenes Agricultores (Asaja) y hasta el presidente de Castilla y León (comunidad con la mayor cantidad de cabezas de ganado de todo el Estado), Alfonso Fernández Mañueco (PP) y el de Aragón, el socialista Javier Lambán, le pidieron la renuncia al ministro.

Pero a los pocos días el ministró quiso explicarse mejor, sin retractarse pero sí ampliando detalles. En entrevista a la cadena SER, disparó: “Ha sido un bulo lanzado por una empresa vinculada al lobby cárnico que manipuló mis palabras y al que se sumó gente que están contra el Gobierno, o contra una parte del Gobierno”.

Fuentes de la coalición han confirmado a El Salto que Sánchez ha pedido al equipo acabar con la discusión pública en torno a las macrogranjas

Además, consideró que fue “impecable” lo que había afirmado “porque tiene demostración científica, ya que la ganadería extensiva genera arraigo al territorio y es sostenible. Las macrogranjas no generan empleo, contaminan y desplazan a la ganadería tradicional que debemos proteger“.

En ese sentido, defendió su posición recordando que la Comisión Europea “tiene abierto un expediente a España por exceso de contaminación del suelo y el agua procedente de las macrogranjas” y llamó a ser “valientes” y “reconocer” el problema para resolverlo. Y también le respondió a la portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, quien había dicho que el ministro hablaba “a título personal y no en nombre del Gobierno”. Esto de Rodríguez, que nunca lo habría aseverado sin el aval de Sánchez, es lo que en realidad encendió más el fuego.

Ya el año pasado, en otra polémica al respecto con declaraciones de Garzón sobre la carne (viralizadas con inquina por las derechas), Sánchez había salido a ponerse en el grisáceo centro que a veces escoge para no enfadar (ni enamorar) a ninguno. Defendió “un chuletón al punto” y envió un guiño peligrosamente acrítico a quienes no desean un cambio sustentable en la ganadería intensiva. Meses después, la polémica vuelve, más gorda y en un contexto más hostil.

La semana comenzó con Sánchez en la misma cadena de radio pero esta vez diciendo otra frase híbrida: “Lamento las declaraciones del ministro”. La entrevistadora repreguntó pero no hubo más precisiones más allá de decir que lo que lamentaba era “la polémica” y defendió al sector ganadero que “está en profunda transformación”.

“Hay una trituradora diaria y se nota el miedo a Yolanda”, susurró un alto cargo en conversación con El Salto

Por si no había quedado claro, Moncloa puso al ministro de Agricultura, Luis Planas, en varios medios a retroalimentar la polémica y pidiendo “respeto y consideración” para el sector ganadero, añadiendo una crítica a la forma de expresarse de Garzón. Sin embargo, fuentes de la coalición han confirmado a El Salto que Sánchez ha pedido al equipo acabar con la discusión pública en torno a las macrogranjas.

Pero llega tarde el anhelo de sosiego socialista porque hubo un lobo en Génova que ha olido la presa y el beneficio de cazarla. Desde el primer momento el líder de la oposición intentó agitar el debate y este mismo viernes estuvo visitando una explotación agraria en Ávila. La decisión, ya filtrada a los medios, es utilizar el asunto para la campaña de las elecciones autonómicas anticipadas para la Junta de Castilla y León.

Sea como sea, Unidas Podemos en este debate tiene algo a favor: lo suscrito en el acuerdo de coalición y en la Agenda 2030

Las nueve provincias castellanas, con dos millones y medio de habitantes, el mes próximo reelegirán parlamento tras la decisión de Mañueco, con el aval de Casado. No son pocos quienes creen que el líder de la oposición quiere transformar el “efecto Ayuso” en “efecto PP” y que la última memoria emotiva de triunfo no esté relacionada con la presidenta madrileña. Se vienen a mitad de año las elecciones de la comunidad andaluza, la más grande del Estado, y esperan repetir las buenas noticias.

Ganadería
Ganadería industrial Unidas Podemos pide al Gobierno que deje clara su posición sobre las macrogranjas
Mientras varios barones socialistas cerraban filas con la industria cárnica y Pedro Sánchez lamentaba la polémica, el Gobierno está preparando una ley para limitar el tamaño de las granjas de ganado vacuno y varias comunidades autónomas han aprobado moratorias para la construcción de nuevas macrogranjas.

El PP madrileño, de hecho, anunció que presentará mociones en todos los ayuntamientos regionales para exigir la renuncia de Garzón por sus “reiterados ataques” al sector ganadero. La sobreactuación tiene un padre: se llama España Vaciada, la nueva marca electoral que, emulando a Teruel Existe, debutará en febrero en cinco de las provincias de Castilla y León. La necesidad de pretender ser amigo del ruralismo con tono lepeniano se hace evidente.

No hay mal que por bien no venga

El socio minoritario de la coalición de Moncloa reaccionó con sorpresa apenas la portavoz del Gobierno desautorizó a Garzón. Luego vino desde Barcelona una queja por la “gravísima deslealtad”: el portavoz de En Comú Podem, Jaume Asens, exigió un cambio de tono ante los pedidos de renuncia de socialistas como Lambán.

Pero fue la sutileza de Yolanda Díaz esta semana la que ha marcado el tono. “Cuidemos la coalición”, dijo en un canutazo. Era la respuesta a las declaraciones de Sánchez. “Fue la primera vez desde que es la líder que mete un poco el marco advertencia al exigir cuidado”, señalaron fuentes de la cúpula morada preguntadas por El Salto.

Además de contaminar las aguas subterráneas, los purines producen metano en las balsas donde se almacena, un gas con un efecto invernadero 20 veces mayor que el CO2. Es solo una mínima parte de los datos negativos que se pueden extraer de la ganadería intensiva

Además, las mismas fuentes explican que el debate finalmente ha beneficiado al candidato en Castilla y León, Pablo Fernández, quien ha exigido a Mañueco debatir ambos por el modelo de ganadería sustentable. “Se han dado cuenta en el PSOE que su actitud ha hecho que se salgan de la ideología clara en la que estaban en la ganadería y con la Agenda 2030. Si le pegas a Garzón tanto, en definitiva le acabas pegando a lo que él dice”, comentan.

Los morados creen que lo de las macrogranjas es un síntoma, tal vez el más evidente, del cambio estratégico en el PSOE gubernamental. La salida de Iván Redondo ha modificado la interacción entre los dos socios. El exjefe de gabinete tenía una relación cercana a Pablo Iglesias y, si bien siempre que podía trataba de beneficiar a su líder político, la estrategia actual parece de acoso y derribo constante, según se quejan desde UP. “Hay una trituradora diaria y se nota el miedo a Yolanda”, susurró un alto cargo en conversación con El Salto.

Sea como sea, Unidas Podemos en este debate tiene algo a favor: lo suscrito en el acuerdo de coalición y en la Agenda 2030. Es que más allá de los pequeños matices y los tonos, Garzón y UP repiten lo que dice Naciones Unidas para el desarrollo sustentable, defendiendo la ganadería extensiva, algo ratificado por el PSOE.

“Podemos aprovechará la distopía del PSOE con la ganadería, y lo hará porque el Partido Socialista desapareció del tema”, aseguran fuentes del partido confederal. También ellos, con solo dos escaños en el parlamento ubicado en Valladolid, necesitan coger impulso y mostrar que más allá de las metrópolis a la izquierda del PSOE hay algo que subsiste. Saben que España Vaciada les puede dar una ayuda: las encuestas dan que los morados es la formación que menos sangría de votos tendrá por aquella irrupción.

Más del 80% de las emisiones de amoniaco agrícola de la UE al aire y las emisiones de nitrógeno al agua están relacionadas con el ganado. Además de contaminar las aguas subterráneas, los purines producen metano en las balsas donde se almacena, un gas con un efecto invernadero 20 veces mayor que el CO2. Es solo una mínima parte de los datos negativos que se pueden extraer de la ganadería intensiva, sin entrar en críticas morales a la forma en que son engordados y mantenidos los animales.

El debate de fondo es el tipo de estructura económica y de desarrollo que queremos para el Estado. Lo demás es ruido, mucho ruido, que se anticipa a la tormenta que viene en la meseta.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Elecciones
Elecciones europeas La izquierda lleva sus cuentas pendientes a unas Europeas que ponen a prueba el contraataque de Sánchez
El Partido Popular y Vox plantearán una campaña en clave nacional contra el “sanchismo”. El presidente del Gobierno ha salido reforzado en las encuestas tras las elecciones catalanas pero no superará al PP según una reestimación de datos del CIS.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sumar pisa el acelerador y se anima al choque con Sánchez
En el grupo parlamentario están decididos a aprovechar la crisis de los “días de reflexión” para marcar perfil propio y recobrar iniciativa con medidas de agenda “social y democratizadora”.
Industria armamentística
Genocidio El gobierno niega la escala a un barco con armas destino a Israel pero sigue la incógnita respecto al 'Borkum'
El Ejecutivo niega el paso al puerto de Cartagena de un carguero que la semana que viene tiene previsto llegar al puerto de Haifa (Israel). El Gobierno defiende que el barco que ya está junto al puerto murciano transporta armas a Chequia.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Más noticias
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.

Recomendadas

Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.