Gentrificación
La cultura de club en Berlín, contra las cuerdas por la gentrificación

La subida de alquileres se está llevando por delante una de las señas de identidad de Berlín: la cultura de clubs y su célebre vida nocturna. Quienes ven en las discotecas berlinesas meros lugares de ocio probablemente desconocen su dimensión socioeconómica.

Club nocturno en Berlin
Club nocturno en Berlin. Montecruz foto
16 feb 2020 06:00

En enero, la noticia del cierre de Griessmuehle corría como la pólvora en Berlín: el club de Neukölln, que acogía cada mes Cocktail D’Amore (una de las fiestas LGBTQ mas populares de la ciudad) anunciaba su cierre debido a la subida del alquiler (el local ha anunciado su traslado a una nueva localización, pero lejos de su ubicación habitual, uno de los epicentros de la vida nocturna de Berlín).

No es el único: Sage, Kit Kat, About Blank, Renate… Los que no echan el cierre (o se trasladan) por culpa de los alquileres lo hacen por esa autobahn que pretende modernizar la ciudad. “Hay 14 clubs que van a cerrar ahora y dos tercios de los clubs cierran por la gentrificación, tanto por la subida de precios como por el desarrollo inmobiliario. También hay, por supuesto, problemas con las quejas de los vecinos, aunque cada vez menos porque estamos insonorizando los locales”, explica Lutz Leichsenring, portavoz de la Comisión de Clubs de la que forman parte 250 locales y promotores de la ciudad.

Para los críticos, que seguro que ya están farfullando que los clubs no son cultura, vayan dos ejemplos recientes de lo intrínsecamente unida que está la vida nocturna de esta ciudad a su cultura: en febrero, el festival Strom ha reemplazado a Beethoven por la dj Nina Kraviz en la mismísima Filarmónica, y a finales de 2019 la exposición No photos on the dancefloor, que recorría la escena nocturna de Berlín a través de imágenes de locales míticos de los años 90, flyers, instalaciones y retratos hechos por fotógrafos como Wolfgang Tillmans, era una de las más visitadas y comentadas, con una cola el día de su inauguración que nada tenía que envidiar a la de Berghain.

La vida nocturna de Berlín, además, forma parte de su identidad desde comienzos del siglo XX. Si pensamos en los años 20, enseguida vienen a la cabeza los cabarets, y las noches de Berlín eran tan criticadas como envidiadas. Basta leer literatura de la época para encontrarse con los dos extremos, pero sin ella no tendríamos el Adiós a Berlín de Isherwood ni algunos de los grandes retratos de Otto Dix ni clásicos como El ángel azul.

En pleno siglo XXI la capital alemana ha recogido el testigo de otras metrópolis vinculadas en el imaginario colectivo a la vida nocturna: “Ciudades como Londres, Nueva York o París prácticamente han perdido su cultura de club. Mucha gente dice que el Berlín de los años 90 era como el Nueva York de los 80 o el París de los 70, pero creo que la diferencia entre esas dos ciudades y Berlín es que Berlín todavía es un lugar muy dinámico en el que toda esta discusión sobre la gentrificación y los locales empezó hace 20 años”, compara Leichsenring.  Para el portavoz de la Comisión de Clubs, creada en en 2001, Berlín está mejor organizada y más alerta: “Tenemos a los políticos totalmente de nuestro lado, entre los partidos alternativos no hay nadie que no nos apoye, así que realmente ahora nuestra amenaza son las inmobiliarias y el dinero y es algo con lo que ahora tenemos que lidiar. No es fácil, por supuesto, pero nosotros tampoco se lo ponemos fácil. Berlín siempre ha sido una ciudad de rebeldes y muy incómoda para las empresas que quieren explotar la cultura de la ciudad”.

No exagera: Google tuvo que abandonar sus planes de construir aquí un Campus por las protestas de los berlineses. Y añade que no hay entendimiento posible si no se acepta el carácter de la ciudad: “Tenemos que trabajar en alianzas con las inmobiliarias, pero ellos también tienen que entender que los proyectos en los que trabajen con nosotros no se trata de maximizar, será un proyecto que pague el alquiler pero no a precios elevados”.

Quedarse en lo estrictamente musical, como apunta Leichsenring, es reduccionista: “La cultura de club tiene distintas dimensiones”, explica este portavoz. Una sería la económica —“porque no solo atrae turismo sino a la escena de las start ups, porque a muchas de las empresas tecnológicas les importa mucho el ambiente cultural porque es más fácil atraer talento, que es justo lo que necesitas cuando fundas una start up, ingenieros informáticos y creativos”—, aunque Leichsenring pone el acento en la comunidad que se crea antes que en la maximización de beneficios: “Tiene que ver también con un factor social y con un determinado género de música, la diversidad cultural que tenemos no existe fuera de Berlín porque cuando se trata de música somos un nicho”. En su opinión, por tanto, la cultura de clubs en la ciudad presenta tres dimensiones: la económica, la estética y la social.

En concreto, esta escena supone un núcleo para el colectivo LGBTQ, que cuenta con fiestas propias en las que puede tener la tranquilidad de no sufrir acoso ni agresiones (en Berlín es normal que muchos clubs tengan un código de conducta que veta comportamientos racistas, homófobos y sexistas, y conlleva la expulsión inmediata de quien contraviene las normas).

Hay más: la capital alemana tiene muy poca permisividad con las fotos en los clubs, y cuando no te ponen una pegatina en la cámara, te enfrentas a la expulsión si te pillan cámara en mano. “Cuando se habla solo de la economía, el argumento se queda corto, porque el dinero no es tan relevante y probablemente hagas más dinero si tienes más start ups —explica Leichsenring— pero las start ups no tienen esta cultura ni este factor social, por eso creo que los clubs tienen más valor que los centros comerciales, por ejemplo, o que los hoteles, que suponen una gran inversión pero que realmente no dejan nada para el barrio”.

Para el berlinés, su kiez es un pequeño mundo: hay quienes nunca salen de él, así que tener un club en el barrio que incluso puede llegar a acoger mercadillos o proyecciones de cine al aire libre, molesta menos que un centro comercial (y si no, que se lo pregunten a los dueños del Mall of Berlin, que es objeto de críticas y manifestaciones a sus puertas desde que se abrió en Potsdamer Platz).

El cierre de 100 clubs en la última década y la irrupción de la especulación inmobiliaria han llevado a los clubs a cerrar filas. Una muestra de su fuerza se ve en la laxitud de la ley antitabaco (en la capital se permite fumar en muchos de los locales en que no se sirve comida), pero más relevante aún son los 4,5 millones de euros de presupuesto que logró la Comisión de Clubs para crear la Musicboard (una plataforma que financia proyectos musicales emergentes y que busca la igualdad y la intereseccionalidad) como para insonorizar los clubs.

Leichsenring resume el sentir general de la ciudad y de quienes nos resistimos a que Berlín se convierta en una aburrida capital financiera cuando dice que “no va a ser fácil porque tenemos que luchar por cada metro cuadrado pero, a la vez, estamos muy bien preparados y cualquiera que quiera que venir en plan oportunista probablemente se quede muy decepcionado”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Albania
Turistificación La otra cara de la Riviera Albanesa
La apuesta del Gobierno albanés de poner el futuro económico en manos del sector turístico está llevando a una masificación del sector que se traduce en la degradación del medio ambiente y un fuerte encarecimiento de la vivienda.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Vivir y resistir en Andalucía, la comunidad con más desahucios del Estado español
En Andalucía, la comunidad con mayor número de desahucios, se producen 11 al día. En todo el territorio surgen experiencias que luchan por la vivienda digna en un lugar donde tener un techo “se ha vuelto una utopía”.
Turismo
TAXA TURÍSTICA A taxa turística: solución ante a turistificación?
En marzo do 2023, o concello de Santiago de Compostela puxo sobre a mesa a necesidade dun imposto turístico, unha medida que noutras cidades, como Porto, xa existe desde hai uns anos.
#47621
18/2/2020 9:28

La gentrificación es buena para las ciudades. Y no va a parar, la facilidad de movilidad de la gente actualmente lo fomenta. No pasa nada, la gente va rotando y todo se globaliza de forma natural, no criminalicéis al extranjero por vivir en vuestros barrios que no son vuestros

1
2
#47654
18/2/2020 12:32

'Gentrificación eres tú..'

1
1
#47695
19/2/2020 8:04

o tu! pero gracias por tu comentario de postureo. Entiendo que vives donde nacistes y que no te has mudado de ciudad en tu vida. Otros nos movemos

1
1
#47729
19/2/2020 23:51

Madre mía.
¿Sabes lo que significa gentrificación?
Por favor. Busca en un diccionario, lee el artículo y luego opina.
Porque es de sainete ja ja

0
0
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.