Género
Akai Baena: “El sistema binario de género está en crisis”

Comunicadora audiovisual y Máster en Estudios Feministas por la Complutense, Baena defiende que el feminismo se adapte a nuevos modelos e identidades para destruir la subyugación de lo femenino frente a lo masculino.

La andaluza Akai Baena participaba en diciembre en el debate La realidad invisible: sexualidad y género, organizado por la Diputación de Córdoba y la asociación Todes Trasformando. Comunicadora audiovisual y Máster en Estudios Feministas por la Complutense, Baena defiende que el feminismo se adapte a nuevos modelos e identidades para destruir la subyugación de lo femenino frente a lo masculino.

¿Qué son los géneros no binarios?
Los géneros no binarios son categorías de identificación que van más allá del sistema binario hombre/mujer. Esto significa que han existido y existen individuos que se han identificado con otras categorías. Cuando oímos esto por primera vez nos puede resultar extraño a priori. En el caso de las sociedades europeas y descendientes de estas, apenas ha habido referentes de género más allá de hombre o mujer. No porque no hayan existido, sino porque nuestros referentes han sido acallados por la tradición. Las personas que se identifican en el espectro no binario se podrían polarizar en dos ramas: las personas que no se identifican con ningún género y aquellas que se sienten una mezcolanza entre hombre y mujer. Teniendo en cuenta que estos relatos sobre la identidad son muy recientes, no se han podido estudiar en profundidad, pero podemos avanzar que las personas de género no binario son el resultado de la incomodidad que produce la estrechez de unos géneros tradicionales basados en estereotipos e imposiciones hechas por un supuesto carácter innato. 

Baena critica que el relato en los medios haya pasado de "la mujer trans como objeto de morbo sexual" a "dramas lacrimógenos que se regodean en el padecimiento de las personas trans"

¿Dentro del colectivo trans se ha abierto el melón de la ruptura de géneros? Una parte de la sociedad aún visualiza la transexualidad como una mera transición entre dos géneros definidos.
Lo veo más como una adición. Es cierto que la posibilidad de identificarse como no binarias ha hecho que algunas personas que se habían identificado como hombre trans o mujer trans repensaran su identidad y su forma de relatar su experiencia. Las personas de género no binario, al menos desde mi punto de vista, entran en el espectro trans porque presentan un profundo desacuerdo con el género que le asignaron al nacer y tienen la necesidad de comunicarlo y actuar al respecto.

El problema sobre la transición es que se intente computar cómo de binaria eres según las acciones que hayas llevado a cabo. Esto no solo acaba por entender a las personas no binarias como una “transición sin acabar”, sino que tampoco permite a mujeres y hombres trans que se identifican con la etiqueta binaria configurar su transición respecto a sus necesidades y posibilidades. Es decir, puede llevar a pensar que una mujer que no tiene intención de operarse los genitales se siente y es “menos mujer” por ese motivo. Realizar ciertas acciones y decisiones sobre el cuerpo o el modo de vida depende de muchos factores: de experiencias concretas, educación, estereotipos de género,  capacidad económica...

¿Debe caminar el feminismo hacia la ruptura del binarismo de género?
Creo que el feminismo ya camina hacia ello. Es cierto que ha habido una respuesta muy virulenta vestida de feminismo de la diferencia, que busca una identificación pura y estricta en el sistema binario para alcanzar esa utopía de un movimiento que funcione como universo por y para mujeres completamente separado del universo de los hombres.

Pero incluso en visiones tradicionales, que suelen ser excluyentes con las personas trans existe la huella de la crítica de Butler al sujeto “mujer” del feminismo. Muchas de las críticas en este sentido a las personas trans es que algunas feministas no están de acuerdo con la categoría “mujer” y lo que conlleva, pero no realizan transiciones por ello. Aunque sea una visión corta de miras nos sirve como prueba de que el sistema binario de género está en crisis.

La cultura LGTBI gira en torno a la figura mercantilizada del hombre homosexual

¿Cómo se visualizan las personas trans en los medios de masas y la cultura de consumo?
Es terrible, aunque hemos evolucionado desde la mujer trans como objeto de morbo sexual y personaje de entretenimiento para programas del corazón o reportajes sensacionalistas. Nos encontramos ahora muchos documentales, reportajes o ficción narrativa cuyos protagonistas son personajes trans que son puro “trauma porn”. Se centran en la transición de las personas trans como culmen de su vida y se regodean en todos los padecimientos que sufren las personas trans y todo su entorno por su condición, creando un drama lacrimógeno para las personas cisgénero “progresistas” que empatizan con la lucha trans, y con un terrible mensaje aleccionador para personas trans entre líneas: “Tu futuro es terrible”, “tu vida será un valle de lágrimas”, “la transición es un esfuerzo infructuoso”.

¿Existe gaypatriarcado en el colectivo LGTBI?
Por supuesto. La cultura LGTBI gira en torno a la figura mercantilizada del hombre homosexual, y en los ámbitos del activismo es igual. Sólo hay que mirar el contenido de las jornadas con temática LGTBI y los negocios relacionados con el colectivo. La mitad de cualquier actividad es exclusiva de hombres homosexuales, peleando lesbianas, bisexuales y trans por un segundo o tercer puesto. Es entendible que aún escasee la representación de la I (intersexual) puesto que se acaba de incorporar, pero la desventaja del resto de las letras respecto a la G está causada por pura despreocupación y desprecio de las asociaciones principales, ocupadas en sacar rédito económico de la mercantilización del hombre gay, que en la conquista de derechos más allá del matrimonio homosexual.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Feminismos
ESS equidad Rompiendo brechas
Al calor del marzo feminista, hablamos sobre equidad para ver cómo las empresas de la Economía Solidaria la integran y promueven.
Cuidados
Cuidados El cuidado que las instituciones y academia no ven
“Cuando perteneces a la clase trabajadora, las posibilidades de compaginar la vida profesional e incluso personal, con el cuidado son prácticamente inexistentes”.
Machismo
CIS Una cobertura mediática simplista empeora el machismo
Estas coberturas simplificadoras están dando peso y realidad a las posturas conservadoras, planteándolas como la posición más fuerte de los hombres.
#8986
23/2/2018 4:37

No creo que sea " utopico" , por parte del feminismo lograr un " universo por y para la mujer", es que somos de universos diferentes: la logica femenina es distinta a la masculina. Igualmente creo que se puede y debe caminar junto a la reivindicacion trans, intentando en tal sentido apartarse del binario, mujer/ hombre.

2
2
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Más noticias
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.