Florentino Perez Ignacio Gonzalez
Florentino Pérez junto a Ignacio González y Ana Botella en Valdebebas. Foto: Comunidad de Madrid

Fútbol a este lado
Dormirse en los laureles y otras historias de verano

Florentino está recordando algo quizá chocante en el aislado mundo laboral del fútbol, pero bien conocido para cualquiera que estemos al otro lado. Que hacerlo bien caduca cada vez más pronto.
22 jul 2021 06:00

Se lo leí a Santiago Gerchunoff: “¿Para qué querría alguien laureles si no es para dormirse en ellos?”. Imposible no pensar en ello escuchando los audios de Florentino Pérez ciscándose en todo tolili, zoquete, loco, enfermo o subnormal, que a Las Tablas o Jorge Juan y los sitios donde las cucharas pesan no ha debido de llegar el debate sobre los insultos capacitistas. Sin la gracia de Sergio Algora pronunciando la palabra “subnormal”, quien mejor lo hacía de todo el pop nacional como una vez me dijo Aloma Rodríguez. Su Florentineza convertido este verano en Calamardo rodeado de idiotas. Qué desaprovechamiento de riqueza y poder. Si me imagino ser rico, lo que imagino entre otras ventajas es no tener que volver a decir un taco en la vida.

Si tres Copas de Europa no te garantizan una media pensión de cariño, qué chance le vas a pedir tú a tu jefe cuando pases por una racha de ligero despiste, cómo de perfecto no tendrá que salirte tu próximo proyecto

Como el compañero de piso que anoche no salió, Florentino ha despertado de los laureles donde dormían los que sí. Los que salieron y además triunfaron, qué noche, qué iba a saber él y qué va a saber ahora, ese compañero, con ese ruido atroz de aspiradora. Florentino está recordando algo quizá chocante en el aislado mundo laboral del fútbol, pero bien conocido para cualquiera que estemos al otro lado. Que hacerlo bien caduca cada vez más pronto. Que si tres Copas de Europa no te garantizan una media pensión de cariño, qué chance le vas a pedir tú a tu jefe cuando pases por una racha de ligero despiste, cómo de perfecto no tendrá que salirte tu próximo proyecto. La estrategia de la tensión. Ese rasgo también tan culturalmente masculino de que se nos dé mejor desechar que agradecer. Si nadie está a salvo, como apuntaba Pablo Elorduy, imagínate cómo estas tú.

El sistema que glorifica la competición de sacar codos hablaba por boca del presidente cuando este rebajaba a los Casillas, Raúl, Míchel, Butragueño, Figo, Cristiano, Mourinho, incluso a una figura de consenso nacional, y no solo madridista, como Vicente del Bosque y a Ramos y su salida por la puerta de atrás este verano, prácticamente a meros autónomos intercambiables. Riders del mito.

Afortunadamente, no todo en julio es el caso Florentino o la resaca de la Euro. De hecho, esta última ha dado paso a una de las mayores satisfacciones que los trabajadores aficionados a este deporte experimentamos. Una de esas que no acaban de verbalizarse tanto, pero que ahí están. Los futbolistas ya están currando. Con sesiones poco intensas, apartados en alguna montaña, las sábanas siempre frescas y todo lo que queramos, pero se acabó el chip vacacional. A los curritos que todavía guardan esa bala en la recámara les da un gustito tan tonto como bienvenido. Algo que sentimos desde críos cuando con un poco de suerte empezaba la liga y todavía quedaba un mes de siesta y bañador. Cuando entre ruido de radiales, chicharras y crujir de Comtessa los adultos te felicitaban por aprobar todas como si fueras a ser alguien de provecho y tú lo que más querías era disfrutar de tres meses de poder dormirte en los laureles, que para eso y para cualquier plato a fuego lento están.

Ha habido veranos que lo han cambiado todo, hasta el fútbol. El estío que cumple ahora 85 años el Athletic de Bilbao era campeón de Liga. El otro Athletic, como se llamaba en la época, el de Madrid, había bajado a Segunda junto a Osasuna

Ha habido veranos que lo han cambiado todo, hasta el fútbol. El estío que cumple ahora 85 años el Athletic de Bilbao era campeón de Liga. El otro Athletic, como se llamaba en la época, el de Madrid, había bajado a Segunda junto a Osasuna. El Oviedo había terminado tercero por segundo año consecutivo, y su delantero Isidro Lángara como máximo goleador por tercera vez seguida. Cuando la Liga se reanudó bajo una dictadura tres años y medio más tarde —solo un golpe fascista precedió como motivo de parón a la actual pandemia—, ese palmarés era a duras penas reconocible.

Al Athletic le quedaban disponibles solo siete jugadores, aunque supo rehacerse en los años 40 formando su segunda delantera histórica: Iriondo, Venancio, Zarra, Panizo y Gaínza. Aquel Oviedo de vuelos altos perdió la categoría porque le faltaba lo imprescindible, un estadio que solo tenía un lustro y los combates dejaron en ruinas. A Lángara lo mandó el lehendakari Aguirre y el gobierno de la II República a girar internacionalmente con una selección vasca triunfadora. Tanto que acabó aquel equipo, bajo el nombre de Euzkadi, siendo subcampeón de toda una liga mexicana. Él y algunos de sus compañeros no volvieron. Curiosamente, el franquismo acabó con la oportunidad que tenía una buena selección española —Regueiro, Muguerza, Ventolrá, Cilaurren, Campanal o Herrerita— de cara al Mundial de 1938.

A partir de la victoria golpista, España jugaría con el águila bicéfala de los Reyes Católicos en la camiseta. Su himno ad hoc, expresamente compuesto en clave futbolística para destensar la nacionalista, nunca volvió a ser interpretado antes de un partido de la selección. Se llamaba “Leones rojos”, tenía un año de vida y puede que algo de Memoria Democrática tenga volver a escucharlo. La fobia al comunismo se extendió a la paleta cromática y España no volvería a vestir de rojo, por decisión del general Moscardó, presidente del Comité Olímpico, hasta casi una década de acabada la guerra. ¿Cuántas de nuestras abuelas no decían “rojo”, sino “encarnado” o “colorado”?

El partido que precedió a la temporada 1939-40 fue entre el ya Atlético de Aviación y el Osasuna, a fin de ver quién descendía. Para la entidad rojilla había sido particularmente duro aquel verano del 36. “Hay que sembrar el terror”, había recetado el hombre fuerte del levantamiento fascista en la zona, el general Mola. Así fue: la represión, tal y como ha documentado Mikel Huarte en su libro Rojos, se cebó con directivos y jugadores de Osasuna. Los restos de uno de ellos, Andrés Jaso, siguen sin aparecer.

Deportes
Osasuna, memoria y represión en un club centenario

Hace cuatro años se recuperó el nombre de Eladio Zilbeti, uno de los fundadores de Osasuna. Más tarde aparecería el de otro asesinado: Natalio Cayuela, presidente del club durante nueve años. Surgió así la idea de iniciar un estudio sobre la represión en el equipo rojillo.

Un poco antes de aquel terrible verano, no debía de haberse quedado muy satisfecho Federico García Lorca con el final de la Liga 1935-36 y el descenso colchonero. La relación del poeta con el club la rescató no hace mucho José Antonio Martín, ‘Petón’. Lorca había frecuentado a mecenas de este deporte y algunos de sus estadios desde años antes de ponerse en marcha La Barraca. Secretario de aquel enorme proyecto cultural fue Rafael Rodríguez Rapún. A Lorca lo mataron un verano como este. De Rodríguez Rapún, María Teresa León escribió “Rapún se marchó a morir al Frente del Norte. Estoy segura que después de disparar su fusil rabiosamente se dejó matar. Fue su manera de recuperar a Federico”. Fue justo el mismo día de la muerte de Lorca, pero del año siguiente. Le encontraron un carnet de socio del Athletic de Madrid. Allí había jugado como juvenil. A él había dedicado el poeta los Sonetos del amor oscuro.

Archivado en: Fútbol a este lado
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fútbol a este lado
Fútbol a este lado Cromos del futuro
En la memoria oficial convenientemente construida a base de melancolía, los cromos juegan un papel importante. El suspiro que se nos escapa pensando en aquellos antiguos es inevitable.
Fútbol a este lado
Fútbol a este lado El búnker
El fútbol no puede autocondenarse a una esquinita de irrelevancia histórica. Debe poner remedio, con urgencia, a esa inercia moribunda que lo encastilla como el último reducto de un mundo oscuro y en fase de superación.
Fútbol a este lado
Fútbol a este lado Alicias
El fútbol que no volverá fue bonito y también una excusa. Un sumidero. Del gallinero al fondo sur. De las pintadas a las palizas.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.
Migración
Fronteras El sufrimiento innecesario silenciado en los Centros de Internamiento de Extranjeros
En 2023, 2.000 personas pasaron una media de 30 días en los CIE. El Servicio Jesuita a Migrantes denuncia un año más las vulneraciones de derechos humanos que sufren estas personas encerradas por encontrarse en situación administrativa irregular.
Opinión
Opinión Unidad quizá no, pero no estaría mal un plan
En cinco años el espacio que antes fue de Unidas Podemos ha perdido 880.000 votos en las elecciones europeas. Ninguna de las dos fuerzas actuales consiguen llegar mínimamente a los deciles más pobres de la población.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.

Últimas

Memoria histórica
memoria Nuestras vecinas antifascistas
Nuevo homenaje del proyecto Stolpersteine en Madrid a siete personas que fueron deportadas a los campos de exterminio nazis.
Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Más noticias
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.