Colo Colo
Alineación del Colo-Colo en un partido en 2018. Foto: Carlos Figueroa

Fútbol a este lado
Colo Colo, trinchera por un Chile justo

En el Chile efervescente del último año y medio, desde las protestas del estallido social que comenzó el 18 de octubre de 2019 hasta las elecciones a constituyentes el próximo 15 de mayo, Colo Colo está presente.
8 abr 2021 06:00

El té sabe más dulce y la marraqueta de pan está más crujiente. Eso se dice que pasa en el desayuno de la mañana siguiente a una victoria de Colo Colo. Así de grande, así de influyente en la vida de muchos chilenos y chilenas dicen sus aficionados que es el club albo, el cacique, el indio, el popular, que de apodos tampoco escatima.

Hablar de Colo Colo es hacerlo del último aliento de David Arellano, mártir de un deporte que no acostumbra a tener muchos. De cómo las victorias que iba acumulando en la Libertadores del 73 retrasaron el golpe de Estado contra el Gobierno de Salvador Allende. El club, según la tesis que defienden periodistas como Luis Urrutia, era capaz de aliviar la tensión política irresponsablemente provocada por unas élites y una derecha en caída feroz sobre la Unidad Popular y la democracia.

Hablar albo es recordar, también, a su leyenda Carlos Caszely y el impactante spot con su madre torturada por la dictadura en la campaña por el No a Pinochet en el plebiscito de 1988. O la Libertadores, la única chilena, esta vez sí ganada por los Jozić, Pizarro y Barticciotto y que este 5 de junio cumple su 30º aniversario.

Pero no hace falta mirar tan atrás. En el Chile efervescente del último año y medio, desde las protestas del estallido social que comenzó el 18 de octubre de 2019 hasta una de las consecuencias de este, las elecciones a constituyentes —el próximo 15 de mayo—, Colo Colo está presente. Tanto que, con la mira puesta en estas últimas, varios socios y socias del club se han movilizado para conformar y dar cobertura política a distintas candidaturas colocolinas. Dos de sus dinamizadores, Damaris Abarca, como candidata a redactar la nueva constitución chilena, y Félix Calderón, uno de los coordinadores del espacio autónomo que impulsa este cambio desde la base, nos sumergen en el universo social del gigante chileno.

“No he encontrado nada más valioso en mi construcción como persona que esa convicción de mi abuelo. Ese sentimiento de lucha lo expresaba con el club de sus amores, Colo Colo”, recuerda Damaris Abarca

“Desde pequeña escuchaba que mi abuelo hablaba de Colo Colo y, de la misma manera, de justicia social. Era obrero y no terminó su enseñanza básica, pero no era indiferente cuando unos pocos decidían sobre la vida de muchos. No he encontrado nada más valioso en mi construcción como persona que esa convicción de mi abuelo. Ese sentimiento de lucha lo expresaba con el club de sus amores, Colo Colo. ‘Es lo más grande, mija, es la historia del cacique’. ¿Cómo no amarlo también? Si fue parte fundamental de lo que yo más he admirado en la vida”, explica Abarca, candidata por el distrito 15 región de O’Higgins bajo la fórmula Apruebo Dignidad.

“Cuando hoy —continúa— me pongo a disposición del proceso constituyente es porque veo a mi abuelo en todas las injusticias de Chile. A él y a muchos y muchas que esperaron años una hora al médico. A aquellos que tienen una pensión que es mínima en comparación a todo lo que han trabajado. Porque hasta sus últimos días mi abuelo esperaba una llamada para ir a trabajar. Muchas veces sentí que el trabajo se lo llevó. Desde muy pequeño trabajó en el campo, y toda la vida en la tierra, en las obras, sin descanso, de sol a sol. Y todavía escuchamos a algunos desconectados decir que el pobre es pobre porque quiere. Mi abuelo fue una persona humilde pero guerrera, como Colo Colo. Un club humilde en su nacimiento y en su gente, pero grande como él solo”.

“Para muchas personas que viven a cuestas con deudas, trabajos pesados, horarios matadores, un triunfo en el fin de semana significa mucho”, dice Félix Calderón

Calderón concuerda. “Colo Colo significa mucho para mucha gente. Mucho, por ejemplo, de recomposición del tejido social en este país. Tras la dictadura la sociedad se desmembró, perdió elementos identitarios en sus sectores populares, avanzó la precarización de la vida, que profundizó el desarraigo. Colo Colo representa un marco de identidad importantísimo. Para muchas personas que viven a cuestas con deudas, trabajos pesados, horarios matadores, un triunfo en el fin de semana significa mucho. Entre tanta dificultad en este Chile neoliberal, el equipo siempre representó una alegría. Sobrepasa el cariño que uno pueda tenerle a un equipo de fútbol”.

El estallido del viernes 18 de octubre de 2019 fue la respuesta a décadas de políticas antisociales. Una subida en el precio del billete del metro de Santiago fue el detonante. Primero fueron los estudiantes del secundario, a cuyo hastío respondió la usual agresividad de los gases y carros de agua a presión de los carabineros. Mientras la calle bullía, el presidente Sebastián Piñera cenaba pizza en un local del barrio de Vitacura, uno de los más ricos de la capital. Solo tras terminar, a las doce y cuarto de la madrugada ya del sábado declaraba el estado de emergencia. Ni eso ni los tanques desplegados, ni la anulación de la subida del pasaje de transporte, ni el toque de queda (decretado por primera vez desde el pinochetismo a excepción del terremoto de 2010) en todo el país, de Arica a Magallanes, frenaron la rabia.

De hecho, “no sentir rabia es un privilegio” fue uno de los lemas de la insurrección. La solidaridad intergeneracional saltaba a las pantallas, como en el caso de esta mujer de quien una cadena televisiva no pudo obtener una condena a las protestas, sino más bien un “felicitaciones a los chiquillos que están dando la lucha por nosotros, que nos convertimos en unos cobardes”. Cacerolazos donde sonaba “El derecho de vivir en paz” de Víctor Jara, manifestaciones masivas, Plaza Italia renombrada Plaza de la Dignidad. Láser verde contra cañones. La Oficina de Prensa para América Latina, Radio Villa Francia, la Comisión 8M chilena y las redes sociales rompen el bloqueo informativo. Y una escalada que dejó miles de heridos, más de 400 con lesiones oculares, algunas irreversibles, por disparos de los pacos.

El Instituto Nacional de Derechos Humanos, que cifró en más de 8.000 los detenidos, denunció torturas. En alguna verja, una pintada preguntaba “¿Cuántos muertos?”. 34 oficiales, uno de ellos Jorge Mora, “Neko”, atropellado por un camión de policía a las afueras del estadio tras un partido de su equipo, Colo Colo.

“Antes del 18 de octubre el mundo colocolino ya estaba organizado en base a las cosas que observábamos en la gestión de nuestro club por parte de la empresa Blanco y Negro Sociedad Anónima. Ha sido una década en la que tomamos conciencia de que más allá de maldecir a una empresa privada, teníamos la memoria histórica de un club que sabía organizarse en base a sus socias y socios. Así muchos hinchas pasamos a esa condición, levantando filiales por comunas en distintas regiones del país, y también escuelas deportivas gratuitas. Es mucho el pueblo colocolino movilizado no solo contra el hecho de que una empresa privada administre al club popular más grande de Chile, que debería ser patrimonio público de esta sociedad. También porque existe algo más allá de lo que coopta el mercado, más allá del festival aberrante de dólares del fútbol mundial. Esto es por una sociedad distinta al neoliberalismo del que ha estado preso Chile durante tantos años”, afirma Calderón, también participante del equipo de coordinación de Constitución Alba, agrupación de socios e hinchas que buscan movilizar al mundo colocolino en torno al cambio constitucional.

El fortalecimiento de filiales en los que juegan un millar de chicos y chicas por todo el país, la recuperación de espacios del estadio para actividades sociales y culturales y el aumento de socios de 300 a 10.000 en los últimos 8 años son algunos de los avances que ha peleado el CSD Colo Colo. “Apostamos por desterrar por completo el egoísmo tan funesto en los deportes colectivos y especialmente en el fútbol. Necesitamos retomar el compañerismo, el espíritu colaborativo y la democracia en el interior de todo el club”, explica el presidente del CSD Colo Colo, Edmundo Valladares, a El Salto.

Consecuencia política del estallido para los dirigentes del país fue la inevitabilidad de caminar hacia una carta magna que supla a la de 1980, aun bajo terror dictatorial. Enseguida empezó el movimiento en el mundo colocolino. “Se convocó un cabildo en el estadio David Arellano. Fue el más numeroso de los realizados tras el 18 de octubre, con más de 1.500 personas discutiendo sobre lo sucedido y lo qué queríamos para resolver ese conflicto abierto. En asamblea posterior votamos que Colo Colo iba a estar apoyando el cambio constitucional y que se hacía mandato al club tener influencia en el proceso. Nos levantamos como un espacio autónomo del club pero de socios y socias proyectando una propuesta programática”, explica Calderón.

Así, desde plataformas como Constitución Alba se apoya a 14 candidaturas. Cumplen requisitos como ser socios o socias, o tener fuertes vínculos con el club, o pertenecer al mundo del deporte. También un compromiso por los Derechos Humanos y la ética y una oposición al modelo neoliberal y la represión institucional.

“Colo Colo es una trinchera de lucha para los sectores populares chilenos en el proceso constituyente”, prosigue Calderón. “Defendemos los derechos sociales como garantía para superar que lo público se preste a colaborar con lo privado para salud, educación o vivienda. Eso ha implicado privatización y buena parte de la precariedad que se vive en Chile. Apelamos a una democracia participativa y a que en la nueva carta magna haya un mayor reconocimiento y otorgue recursos a entidades civiles como los clubes de barrio y organizaciones deportivas construidas en torno al interés público. También el reconocimiento de que Chile es un Estado plurinacional donde conviven distintas naciones, como las primeras: el pueblo mapuche, el kolla, el diaguita, el aymara o el rapanui. Somos un club que lleva en su insignia un toqui mapuche. Defendemos que se reconozca al deporte como un derecho social. Que el Estado promocione el deporte recreativo, formativo y profesional en colaboración con organizaciones sin fines de lucro”.

Eso lo tiene muy claro Damaris Abarca. “El deporte es parte fundamental de mi candidatura. Primero, porque la manera de abordar la campaña ha sido muy limpia y creativa. Segundo, porque propongo incorporar el Derecho al Deporte como garantía fundamental en una sociedad que ha dejado al deporte y a la actividad física en un segundo o tercer plano. Deporte, salud y educación van de la mano y son esenciales para avanzar hacia un mejor país”, defiende la candidata.

Abarca nos llama la atención sobre la Comisión Rosario Moraga de Colo Colo. Moraga no fue solo la madre de David Arellano, el jugador que murió en 1927, con 25 años, por una peritonitis causada de un golpe recibido en un partido. Por ese luto eterno lleva Colo Colo un crespón negro en la camiseta sobre su escudo. Moraga, decimos, fue la primera socia del club, con su casa como sede del mismo y su habilidad costurera como origen de las equipaciones.

“No solamente el fútbol es históricamente patriarcal, creo que el deporte en general. Ni hablar del ajedrez, donde seguimos siendo siete mujeres de cada 100 hombres practicándolo. Por lo mismo el 2017 decidimos fundar la Asociación de Mujeres Ajedrecistas Chilenas. Espacios como ese o la Comisión Rosario Moraga, espacios protegidos en los que las mujeres alcemos la voz y propongamos nuevas miradas con perspectiva feminista en el deporte, son esenciales para que avancemos en mayor equidad”, señala la ajedrecista número 1 en su país, tetracampeona nacional y presidenta de la Federación de Ajedrez de Chile. Mucho más pues, y por si fuera poco, que una candidata constituyente colocolina.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fútbol a este lado
Fútbol a este lado Cromos del futuro
En la memoria oficial convenientemente construida a base de melancolía, los cromos juegan un papel importante. El suspiro que se nos escapa pensando en aquellos antiguos es inevitable.
Fútbol a este lado
Fútbol a este lado El búnker
El fútbol no puede autocondenarse a una esquinita de irrelevancia histórica. Debe poner remedio, con urgencia, a esa inercia moribunda que lo encastilla como el último reducto de un mundo oscuro y en fase de superación.
Fútbol a este lado
Fútbol a este lado Alicias
El fútbol que no volverá fue bonito y también una excusa. Un sumidero. Del gallinero al fondo sur. De las pintadas a las palizas.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.
Migración
Fronteras El sufrimiento innecesario silenciado en los Centros de Internamiento de Extranjeros
En 2023, 2.000 personas pasaron una media de 30 días en los CIE. El Servicio Jesuita a Migrantes denuncia un año más las vulneraciones de derechos humanos que sufren estas personas encerradas por encontrarse en situación administrativa irregular.
Opinión
Opinión Unidad quizá no, pero no estaría mal un plan
En cinco años el espacio que antes fue de Unidas Podemos ha perdido 880.000 votos en las elecciones europeas. Ninguna de las dos fuerzas actuales consiguen llegar mínimamente a los deciles más pobres de la población.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.

Últimas

Memoria histórica
memoria Nuestras vecinas antifascistas
Nuevo homenaje del proyecto Stolpersteine en Madrid a siete personas que fueron deportadas a los campos de exterminio nazis.
Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Más noticias
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.