Frontex
Hamoudi contra Frontex: un refugiado denuncia a la fuerza europea por su devolución por mar a Turquía

En 2020, después de llegar a suelo europeo, 22 personas fueron obligadas por oficiales griegos a embarcar en una balsa y enviadas de vuelta al país del que huían. Una de las víctimas denuncia esta actuación.
Lesvos - 3
Grecia ha sido acusada de repeler la llegada de personas migrantes y solicitantes de asilo a sus islas. Hibai Arbide Aza
26 mar 2022 06:00

Entre Samos (Grecia) y Turquía, un grupo de 22 personas hizo el mismo trayecto en patera dos veces. En medio, pisaron suelo europeo, fueron retenidas por la policía helena y obligadas a embarcar en una pequeña balsa de salvamento sin víveres ni medios para navegar. Tras esto, esas mismas autoridades les remolcaron con un cabo hasta aguas del país vecino y les dejaron a la deriva. Por estos hechos, Alaa Hamoudi, un sirio de 22 años, ha puesto una denuncia a Frontex (la fuerza europea de control fronterizo) ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE).

El pasaje tocó tierra el 28 de abril de 2020 mientras amanecía. Después de bajarse de la patera en una cala de Samos, pidieron a unos vecinos que telefonearan a la Policía. Su intención era solicitar asilo. “Una hora y media más tarde aparecieron un hombre y una mujer policía que, a su vez, llamaron a un grupo de hombres vestidos de negro,” revive el joven. “Daban miedo”, apunta Hamoudi.

Entonces, les trasladaron a una playa y embarcaron a las mujeres, menores y hombres en una lancha y un bote. “Preguntamos que a dónde íbamos y nos contestaron que a Samos; al que no quería subir a bordo lo golpeaban”, recuerda.

Alaa Hamoudi quiere que se exponga ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea que la fuerza fronteriza comunitaria fue cómplice de una violación de los derechos humanos

Los griegos arrancaron motores y, poco a poco, Europa se fue haciendo más pequeña a sus espaldas. Tras más de una hora y media de viaje, se encontraron en medio del mar con una lancha de supervivencia vacía, como las que cargan los navíos por si naufragan, y el grupo fue transferido, uno a uno, a esa nueva embarcación desde los barcos helenos.

“A partir de ese momento, los guardacostas griegos empezaron a hacer pasadas con sus lanchas cerca de nosotros para crear olas que nos arrastran a Turquía. El agua entraba en nuestra barca y todos les pedíamos que pararan. Parecía una guerra en el mar”, rememora Hamoudi.

La embarcación se meneó a merced de la marea durante diecisiete horas hasta que los guardacostas turcos les subieron a bordo de su patrullera. Al anochecer del 29 de abril, 22 solicitantes de asilo vieron como se cerraban las puertas de Europa. Hamoudi pasó dos semanas encerrado en una cárcel turca, país donde todavía reside.

Durante varias de las horas que duró la expulsión por mar, un avión de Frontex era testigo de estos hechos. Por ello, con el apoyo de los abogados de la ONG Front-lex, Alaa Hamoudi quiere que se exponga ante el TJUE que la fuerza fronteriza comunitaria fue cómplice de una violación de los derechos humanos. Les acusa de permitir la deportación a un país del que habían huido anteriormente, una acción perseguida en los tratados europeos e internacionales.

La ONG tuvo que viajar a Turquía para encontrar a Hamoudi y exponerle sus opciones para querellarse contra la guardia fronteriza. Le contaron que el proceso sería largo y que tendría que narrar de nuevo todo lo que sufrió, pero “no dudó”, señala Omer Shatz, uno de los abogados que lleva la causa. El refugiado sirio es claro ante la incertidumbre judicial: “Lo hago para evitar que otras personas pasen por lo mismo que yo”.

El equipo de Front-lex subraya que este caso es novedoso porque, en anteriores procesos, se ha intentado actuar contra los Estados miembros a través del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. En cambio, ellos han decidido litigar en el TJUE, un ámbito judicial diferente, porque ahí se decide si las instituciones comunitarias “cumplen con la legislación de la Unión Europea”, según se explica su página web.

“Nuestro caso es contra Fabricce Leggeri, el máximo representante de Frontex: un funcionario público que no hizo nada ante un delito y que ha actuado, hasta ahora, con total impunidad”, argumenta Shatz.

Teléfonos móviles contra burócratas

Frontex, por su condición de Agencia de la Unión Europea (UE), tiene la obligación de rendir cuentas ante el Parlamento europeo y el Consejo. El año pasado, por ejemplo, un grupo de 15 eurodiputados auditó sus operaciones. En sus conclusiones evidenciaron que la fuerza fronteriza había tenido conocimiento de las violaciones de derechos humanos en algunas de sus actuaciones y que las desoyó. Para mitigar el impacto del informe, el grupo del Partido Popular Europeo introdujo en el documento la apostilla de que la institución no era responsable directa de lo ocurrido.

Sin embargo, la ONG que asiste a Hamoudi se apoya en el principio de la “obligación positiva” para intentar demostrar la complicidad de Frontex. Según la jurisprudencia internacional, están obligados a actuar para evitar un delito. “Ellos fueron testigos de lo que estaba pasando y no intervinieron”, rubrica Shatz, “aunque no se implicaran, las operaciones con Grecia eran conjuntas y, por tanto, comparten las responsabilidades”, concluye.

La causa de Front-lex va en la línea, también, de la investigación presentada a finales de febrero por la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude (OLAF, por sus siglas en inglés). En ella “se señala a tres directivos de Frontex de haber violado las normas europeas”, informa el medio alemán Der Spiegel. El documento es todavía confidencial y solo han tenido acceso a él algunos miembros del Europarlamento.

“Entre los casos analizados por la OLAF se encuentra el de Alaa Hamoudi y las otras 21 personas” que fueron devueltas a Turquía, expone Shatz. Su viaje de ida y vuelta quedó documentado en sus teléfonos móviles. Tras el desembarco, siguiendo la declaración del refugiado en la denuncia, hizo “fotos y vídeos para mandárselos al hermano de un amigo que vive en Austria y que así supiera que habíamos llegado” a Europa. Más tarde, apareció la policía griega y les requisó los dispositivos, como ha ocurrido muchas otras veces en ese país, según denuncian ONG en el terreno.

De esta forma, las imágenes muestran dos puntos de vista diferentes de los hechos. Primero, el grupo está en la patera y, más adelante, están subiendo el terraplén de la cala de Samos. Posteriormente, los guardacostas turcos grabaron también cómo las personas refugiadas fueron hostigadas por sus homólogos griegos con el objetivo de que su bote saliera de sus aguas territoriales y alcanzara las del país vecino.

 Frontex reconoció, tras “haber compartido siete versiones diferentes”, como se recoge en la denuncia, que una de sus unidades estuvo en la zona mientras los refugiados eran expulsados de Europa.

No se pudo documentar en vídeo la presencia de un avión de Frontex durante la devolución a Turquía. No obstante, la autoridad fronteriza reconoció, tras “haber compartido siete versiones diferentes”, como se recoge en la denuncia, que una de sus unidades estuvo en la zona mientras los refugiados eran expulsados de Europa. En su defensa, esgrime que sus oficiales no fueron testigos de ninguna acción ilegal.

A pesar de estas declaraciones, Der Spiegel identificó el avión en un reportaje de 2020. En el artículo se resalta que ese aparato cuenta con cámaras con sensores para condiciones de baja visibilidad e infrarrojos. La guardia fronteriza destaca, en varios de sus vídeos promocionales, que las imágenes de estas aeronaves se retransmiten en directo en las instalaciones centrales de Varsovia.

El agente omnipresente: el crecimiento exponencial de Frontex

Este mes se cumple el sexto aniversario del acuerdo entre la UE y Turquía con el que se pretendía detener el tránsito de personas en esa frontera. Desde entonces, la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas ha visto cómo se han duplicado sus fondos desde 251 millones de euros en 2016 hasta llegar a los 543 millones de euros en 2021.

Como prevé la Unión Europea, en 2027 además contará con 10.000 efectivos. Será la primera fuerza uniformada creada por los 27 Estados miembro. Según el mandato que da cobertura legal a su actuación, se deben atener “estrictamente a la Carta de los Derechos Fundamentales” de la UE y a otros instrumentos jurídicos de este ámbito. En Grecia, por el momento, la Agencia ha desplegado a alrededor de 600 personas.

Migración
Frontex: un guardián de las fronteras en la sombra, armado y sin control
Si nada cambia en la Comisión Europea, Frontex gastará desde 2021 hasta 2027 unos 5.600 millones de euros, y dirigirá a 10.000 guardas fronterizos, uniformados y armados.

A la espera del juicio, Hamoudi sigue en Turquía sin poder reencontrarse con su padre, refugiado en Alemania. En el país otomano, el joven sirio vive en condiciones precarias y sin un domicilio fijo, como explica su abogado. Sin embargo, no recula y le exige a Frontex 500.000 € de indemnización por el sufrimiento que ha vivido. Como afirma en una conversación por correo electrónico: “Sé que los países europeos respetan las leyes de asilo, por eso quiero que los guardias fronterizos que me hicieron esto sean juzgados.”

Para ayudar a sufragar los costes del proceso judicial, el equipo legal de la ONG, formado por Omer Shatz, Iftach Cohen, Amanda Musco Eklund, Francesco Gatta y Estelle Nandnaba promueve una colecta de fondos online.

Frontex no ha respondido a ninguna de las preguntas que se le enviaron para realizar esta noticia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Sphera
Vídeo ¿Qué nos jugamos en materia de migraciones en las elecciones europeas?
Si ha habido un tema central en el mandato del Parlamento Europeo que confluye en junio ha sido el de las fronteras. En este vídeo te contamos qué debería preocuparnos en materia de políticas de fronteras de cara a las próximas elecciones europeas.
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Más noticias
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del Gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.