Fronteras
“No al muro”, activistas polacos se rebelan contra el proyecto de su gobierno para la frontera

Al estilo Donald Trump, el gobierno polaco ha optado por esta decisión para impedir la llegada de migrantes desde Bielorrusia.
Polonia 1
Acción contra la construcción del muro en la frontera, Varsovia Núria Garrido
7 feb 2022 07:36

Vidas truncadas, familias separadas, niños fallecidos, hambre, frío... son tan solo algunas de las terribles situaciones que se han vivido, especialmente des del pasado mes de noviembre, en la frontera de Polonia con Bielorusia tras la crisis humanitaria que este último gobierno desencadenó.

Lejos de desdibujarse los anteriores escenarios, el gobierno polaco, al estilo Donald Trump, ha empezado la construcción de un muro en el bosque de Bialoweza para, de esta manera, frenar el flujo de personas migrantes que quieren entrar en la Unión Europea. Esta decisión ha generado preocupación y indignación entre los activistas y parte de la ciudadanía polaca. Por eso, este domingo 6 de febrero decidieron convocar diversas concentraciones en ciudades importantes como Varsovia, Cracovia y Lublin para mostrar su rechazo.

En la capital, la concentración tuvo lugar en el centro histórico, puesto que esta zona, al igual que el bosque de Bialoweza, son Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Pancartas con frases como “no al muro”, “la gente está muriendo” o “las fronteras no tiene sentido” han inundado la concentración a la que un centenar de personas han acudido y han dado apoyo. Además, los responsables de esta iniciativa han construido con cartones una especie de muro para “simbolizar la aterradora miopía” de sus gobernantes.

Los responsables de esta iniciativa han construido con cartones una especie de muro para “simbolizar la aterradora miopía” de sus gobernantes

“Estamos aquí porque estamos en contra de la construcción del muro. Es, sin duda, la peor solución. Cuesta mucho dinero y va a tener unas terribles consecuencias ecológicas”, dice una joven polaca de unos 27 años que también ha decidido apoyar la denuncia. A la conversación se suma otro amigo suyo quien también comparte “el miedo” por la destrucción y el daño que provocará este muro al bosque.

De hecho, este pasado martes casi mil científicos de países como España, Reino Unido y Bélgica han pedido a la Comisión Europea a través de una carta que suspendan la construcción de este muro fronterizo en este bosque, uno de los últimos vírgenes de Europa. En el comunicado advierten del “impacto devastador” que tendrá un proyecto de estas características.

Precisamente, una de las habitantes del pequeño pueblo Bialoweza, Grazyna Chyra, también se desplazó desde allí hasta Varsovia para participar en la manifestación. “El bosque de Bialoweza es un sitio precioso. Me cuesta imaginar que vayan a construir un muro en este bosque primario. Cuidar el medioambiente para mí es imprescindible”, cuenta Chyra. Y pese a que la construcción se puso en marcha el pasado día 25 de enero, esta polaca tiene todavía esperanzas en que al menos desde la Unión Europea se pueda bloquear este proyecto dotado en unos 340 millones de euros.

Polonia 2
Un momento de la protesta en Varsovia Núria Garrido

Chyra también señala que pese a que la situación en la frontera se ha calmado en este último mes, muchos migrantes todavía siguen en la parte de Bielorusia con la intención de empezar una nueva vida en la Unión Europea. “Es verdad que ahora la situación no es tan intensa, pero veremos qué ocurre cuando llegue la primavera y suban las temperaturas. Sabemos que hay muchos migrantes esperando para cruzar la frontera”, añade.

Las historias impactantes de muchos de los migrantes y su sufrimiento han hecho que Sanna Figlarowicz también haya creado su pancarta y se haya acercado al casco antiguo de Varsovia. “Estoy intentando hacer todo lo que esté en mis manos. Todos los días muchos refugiados me escriben pidiéndome ayuda, así que considero que es mi obligación estar hoy aquí”, apunta.

“El ejecutivo está vendiendo la construcción de este muro fronterizo como algo bueno para nosotros y algo que nos va a proteger. Y esto es realmente ridículo”

Asimismo Figlarowicz lamenta que la crisis humanitaria en la frontera cada vez pase más desapercibida por los medios de comunicación: “los medios dejan de prestar atención muy rápido a muchos temas serios. Y además mantener el interés de la gente en estos asuntos también es muy difícil”. En este sentido, también recuerda que aquí en Polonia los medios públicos están muy contaminados por el actual gobierno el cual lo utiliza principalmente “como su canal de propaganda”. “El ejecutivo está vendiendo la construcción de este muro fronterizo como algo bueno para nosotros y algo que nos va a proteger. Y esto es realmente ridículo”, critica.

De “ridículo” también tildan los dos jóvenes entrevistados anteriormente las últimas decisiones que ha ido adoptando el gobierno polaco, liderado por Mateusz Morawiecki, en estos años. “Yo quiero creer que las patéticas acciones que ha puesto en marcha este gobierno pueden provocar que pierda el poder en las próximas elecciones, pero a día de hoy es difícil”, sostiene. Su compañera apunta a otra clave para entender el éxito del ejecutivo: “el problema es que este gobierno usa el miedo y eso funciona y cala mucho en Polonia”.

La construcción de este muro tendrá unos 5,5 metros de altura y se extenderá a lo largo de 186 de los 399 kilómetros de frontera común entre ambos países. Se espera que esté listo en el próximo mes de junio.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio #FreePabloGonzález: entrevista a Oihana Goirienea, compañera del periodista
Cuando se van a cumplir dos años del encarcelamiento sin juicio -ni siquiera acusación- del perdiodista Pablo González, entrevistamos a su compañera Oihana Goirienea
Aborto
Derecho al aborto en Polonia Justyna Wydrzyńska: “Mi condena por ayudar a abortar a una mujer es una condena política”
Esta activista por el derecho al aborto visita España para colectivizar la situación de los derechos reproductivos en Polonia y para incidir en que en países como España aún no hay libre acceso a la píldora abortiva.
Sidecar
Sidecar El continuum polaco
A medida que se disipe la euforia de la noche electoral, los partidos de la oposición deberán aunar fuerzas políticas diversas en un gobierno unido principalmente por la antipatía hacia el PiS.
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.

Últimas

Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Más noticias
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.