Fronteras
La Línea, la maldición de ser frontera

Su cercanía con Marruecos la ha convertido en un puerto de desembarco de droga, poniendo todos los focos sobre ella, pero es otra frontera la que explica la realidad de La Línea: Gibraltar.

Gibraltar
Decenas de personas hacen cola para salir de Gibraltar. Marcos Moreno

“La Línea está sometida a un tratamiento concienzudo de debilitamiento que terminará con su vida como ciudad. [...] 83 años con plena sensación de abandono por parte de España y con toda su vida legal o ilegal, real o ficticia, sostenida por el dinero que sus trabajadores ganan en Gibraltar. [...] No hay, por ahora, ni un solo procedimiento que se hiciera a Gibraltar sin que sea herida igual o más gravemente La Línea de la Concepción”. Estas palabras datan de 1954. Su autor, el párroco del barrio linense de La Atunara, Justo Martínez, se dirigía al dictador Franco. Unas palabras que, para la ciudadanía linense, siguen vigentes hoy.

Con un 37% de población en riesgo de exclusión social y un 33% de paro, esta pequeña ciudad del sur de Europa ha adquirido el dudoso título de “capital española de la droga”, atribuido por medios estatales y extranjeros. Para el movimiento social linense, el convertirse en puerto de desembarco del narcotráfico es una evidencia más del histórico desprecio del Estado a la ciudad. “Las instituciones nos tienen abandonados, somos la cortina de humo del Estado, nos usan para centrar la atención en un sector de mi ciudad que ellos mismos permiten campar a sus anchas”, clama Esperanza del Mar, presidenta de Lo sé y me importa, única asociación juvenil de La Línea.

Nadie niega en La Línea el problema de la droga, y el más frecuente del contrabando de tabaco. Las motos cargadas de cajas pilotadas a toda velocidad por jóvenes forman parte del ecosistema linense. Sin embargo, es otra la palabra que copa conversaciones: Brexit.

“Solo con el anuncio, se produce un desplome de la libra y eso incide directamente en la capacidad adquisitiva, en los salarios de quienes trabajan en Gibraltar. Es una muestra clara de la dependencia. Y a eso se le suma el futuro incierto del Brexit. Tememos que el Gobierno español pueda sacrificarnos en pos de la reclamación de soberanía”, comenta Lorenzo Periáñez, presidente de la pequeña y mediana empresa linense (Apymell). En juego, más de 8.000 empleos de trabajadores españoles registrados, según datos oficiales del Peñón, y sus derechos laborales, conseguidos a pesar del contencioso España-Gibraltar. El portavoz de la asociación de trabajadores españoles en Gibraltar (Ascteg), Juan José Uceda, teme que el Brexit ponga en peligro la cobertura sanitaria, las prestaciones por desempleo, las cotizaciones, pensiones y las situaciones de baja laboral.

No en vano, La Línea es una zona fronteriza única en Europa según un informe de la Universidad de Cádiz que destaca cuatro factores: que linda con un territorio pendiente de descolonizar según la ONU, linda con la única reclamación territorial de España, viene sufriendo el Brexit desde el primer día tras el referéndum y colinda con el aeropuerto militar de otro Estado sin coordinación.

“La frontera, el paso por la aduana, ha sido siempre un catalizador, un reflejo de las tensiones entre Reino Unido y España. Somos como una especie de rehén en este contencioso, y eso convierte la ciudad en un problema de Estado”, comenta Juan Antonio Álvarez, presidente de la Federación Linense de Asociaciones de Vecinos.

Sin embargo, la “comarcalización” del conflicto de la frontera gibraltareña por lo coyuntural del Brexit molesta al movimiento social linense, que teme vivir un nuevo 1969, año en que, casi como si fuese una profecía del párroco Justo, se puso en peligro la propia existencia de La Línea.

1969: cerrojazo y éxodo

36.000 linenses. Es el dato que el Ayuntamiento aportó en 1991 cuantificando el éxodo sufrido tras el cierre definitivo de la verja con Gibraltar el 8 de junio de 1969. Se trata de un dato difícil de contrastar dada la alta población flotante que caracteriza a La Línea. Sin embargo, incluso las cifras oficiales del régimen tuvieron que reconocer una pérdida de población entre 1960 y 1970 de 7.000 habitantes.

El recuerdo del negro 69 no ha abandonado La Línea tras la reapertura en 1982. “Nada volvió a ser igual”, comenta Uceda sobre las relaciones en ambos lados de la frontera. Periáñez sitúa la preocupación de hoy ante el Brexit en ese recuerdo. “La historia nos da la razón; La Línea ha sido una ciudad abandonada y utilizada por el Gobierno español”.

Con el cierre, la dictadura implanta su política desarrollista en la comarca, origen de la refinería Gibraltar-San Roque de CEPSA. A La Línea le tocó un gran estadio deportivo y un parque forestal, ambos a pie de frontera, como parte de una política escaparate.

El Ayuntamiento linense, en un documento remitido a Junta y Gobierno en 1992, la condena: “La implantación industrial y el desembolso económico en un área subdesarrollada y marginada secularmente había que presentarlos a bombo y platillo, aunque ese pregón constante contuviera grandes contradicciones entre teoría y práctica. […] Los tres planes que comprendieron un periodo de diez años (1965-1975) no solo no mejoraron la vida de los lugareños, sino que acentuaron desequilibrios a favor de intereses extraños a la zona. […] Se implantó otra colonización, la de la exportación de riesgos que nos convierte en suburbio industrial”. Una versión que mantenía 20 años después, en 2011: “Esta importante inversión [los planes de industrialización], tanto por su trayectoria como por sus limitaciones y sus prioridades, apenas ha generado algún beneficio o repercusión de entidad en nuestra ciudad”.

A pesar de la pertenencia a una misma Unión Europea, la frontera no ha dejado de ser un punto caliente. En 2013, La Línea sufrió su gran crisis de las colas, dentro del litigio por las aguas territoriales entre Madrid y Gibraltar. De ahí que el portavoz de Ascteg califique el papel de Bruselas de “vergonzoso, hipócrita y cobarde”. “Produjo un daño psicológico que llegó al extremo de hacernos perder a 1.500 residentes gibraltareños en La Línea”, añade. Periáñez explica que en aquellos meses el comercio linense perdió de media “el 40% de la facturación, llegando algunos negocios al 90%”.

precariedad y tráfico

Juani sale todos los días de su casa a las ocho para intentar llegar a Gibraltar a las nueve: “Cuando hay colas, si llegas tarde, pues sales más tarde”. Como cientos de mujeres linenses, se dedica a las labores en hogares gibraltareños. Sin estar asegurada y sin cotizar. Una realidad que ayuda a comprender el dato de la Junta de que tan solo el 21% de la población femenina de La Línea tiene contrato, unas 6.800 mujeres, mientras más de 4.500 engrosan las listas del paro.

“Desesperanza” es cómo describe Juani el estado anímico de los linenses ante las escasas opciones para sobrevivir. Con ella coincide Esperanza del Mar; no en vano, los jóvenes son el otro colectivo especialmente vulnerable: “Es normal que haya jóvenes, sin la educación que merecen, sin posibilidad de empleo, que terminen en las redes de los tráficos ilícitos” lamenta la activista juvenil. Y reprocha el papel jugado por la prensa estatal por vender la realidad del narco como la “única realidad” de La Línea de la Concepción.

Juani lamenta la tensión en la población como consecuencia de los tráficos: “No justifico nada, solo digo que hay que vivir”. Una quiebra social que ya se señala en un estudio local de 1997, que hablaba incluso de una "sociedad dual, con una gran mayoría de la población ligada a la economía productiva pero con un importante y preocupante porcentaje de personas dedicadas a actividades propias de la economía sumergida".

La ciudad ha intentado salir de este círculo vicioso pidiendo auxilio al Estado en numerosas ocasiones. Toda la corporación municipal y la sociedad civil logran a final de los 90 que el Estado reconozca su singularidad con una Carta Económica Especial que supone una inversión extraordinaria en el municipio, un instrumento que acabó en la papelera en 2003, con el mismo ministro de Hacienda que hoy, Cristóbal Montoro.

El documento en el que ahora trabajan el Ayuntamiento y la Mesa de Trabajo por La Línea, donde cooperan partidos, sindicatos y colectivos, recoge 33 propuestas en materia de empleo, infraestructuras, economía, urbanismo, sanidad, turismo y medio ambiente. Tras la redacción del documento, la unidad política y social linense se prepara para convocar asambleas de barrio y movilizaciones, para exigir a Moncloa y San Telmo que reciban a una representación amplia y plural de La Línea. Juani lo tiene claro: “Debemos plantarle cara al Gobierno y decirles que estamos hasta las narices del abandono de La Línea de la Concepción”.

Narcotráfico, un problema comarcal
El 27 de febrero, semanas después del asalto al hospital linense y de varias redadas antidroga, la ciudadanía campogibraltareña acudía a La Línea bajo el lema: “Por tu seguridad, por tu futuro”. A pesar de que los hechos violentos y los titulares escandalosos han colocado La Línea en la picota, todo el Campo de Gibraltar está atravesado por este fenómeno. Así lo dice tajante Paco Mena, voz contra el narco que ha retumbado en medios nacionales y extranjeros: “El narcotráfico es un problema de todo el Campo de Gibraltar”. El presidente de la federación comarcal antidrogas Alternativas reclama una “solución global, policial y social” porque, de lo contrario, teme que se dé “la teoría de los vasos comunicantes: si tapo uno, el agua sale por otro”. “Dar una solución solo a La Línea traslada el problema a localidades cercanas, como ya está pasando en Puente Mayorga (San Roque)”. Mena explica también que en La Línea se visibilizan más los desembarcos de fardos por darse en zonas urbanas, pero que la vecina Tarifa también es punto importante.
Junto a Mena el día 27 estaba Carlos Gavira, portavoz de la Plataforma Social Comarcal, que suma a federaciones vecinales, sindicatos minoritarios y fuerzas progresistas. Insiste en poner el foco en la exclusión de la zona. “Tenemos barrios muy concretos en La Línea, Algeciras o San Roque donde se reproduce un alto nivel de paro juvenil y fracaso escolar. Esta situación es campo abonado para los tráficos ilícitos, teniendo la fábrica del hachís a pocos kilómetros”. Gavira señala que en tiempos de la burbuja inmobiliaria, con la obra demandando trabajo de baja cualificación, “se redujo la actividad de la economía negra de la droga”.
Gavira denuncia el fracaso del “monocultivo industrial”. “Es una contradicción el paro galopante en una comarca con uno de los polígonos industriales más importantes de España”, concluye. De ahí que reclame otro modelo de desarrollo socioeconómico.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Sphera
Vídeo ¿Qué nos jugamos en materia de migraciones en las elecciones europeas?
Si ha habido un tema central en el mandato del Parlamento Europeo que confluye en junio ha sido el de las fronteras. En este vídeo te contamos qué debería preocuparnos en materia de políticas de fronteras de cara a las próximas elecciones europeas.
#16605
19/5/2018 14:55

También dice que no los defiende pero que " hay que vivir " cuando el 90% de los que trabajan en el tabaco y en la droga están ahí porque quieren y mo buscan otro trabajo... por lo demás buen artículo

0
1
#16722
20/5/2018 18:10

Debes haber hecho una encuesta sobre las personas que se dedican a tráficos ilícitos para sacar esa cifra así a las bravas...

1
0
Otra Juani cualquiera
16/5/2018 21:16

Artículos como estos son los que hacen falta, que no echen la culpa al problema de los narcos, que se ve a simple vista, es solo la punta del iceberg. Los narcos son las consecuencia de la desesperanza de una gente que no ve salidas, gente que se siente olvidada y sin futuro.


11
0
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Más noticias
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.