Fronteras
Interior intenta una deportación colectiva prohibida por la legislación internacional en Derechos Humanos

Más de 600 personas de nacionalidad tunecina que llevan cerca de ocho meses hacinadas en el CETI de Melilla esperando a ser trasladados a la península y que ahora se ven inmersas en este anuncio de deportación colectiva.


Fernando Grande Marlaska Moncloa 27 Abril
El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, durante la rueda de prensa telemática del 27 de abril.

“Algo más de 600 ciudadanos tunecinos con el expediente de expulsión ya concluido y materializado” anunciaba en rueda de prensa el pasado lunes 27 de abril, Fernando Grande Marlaska, ministro del Interior. “Estamos trabajando y coordinándonos con la embajada de Túnez en Madrid así como con el Gobierno tunecino con el fin de proceder a la mayor brevedad posible a la repatriación de estos ciudadanos”, añadía, haciendo referencia a  la situación de hacinamiento de casi 1700 personas en el CETI -centro de estancia temporal de inmigrantes- de Melilla. Un centro con más del doble de su capacidad, y una situación que se hace especialmente grave durante el confinamiento y la pandemia del Covid-19, por la imposibilidad física de cumplir con las medidas de distanciamiento y de higiene. 

Organizaciones locales e internacionales por los Derechos Humanos vienen denunciándolo desde hace tiempo y exigiendo al gobierno que todas las personas retenidas en el CETI de Melilla sean finalmente trasladas a la península de manera urgente, especialmente las personas tunecinas, tras permanecer durante casi un año hacinadas en este centro. Vulneraciones de derechos en el CETI de Melilla, que también denunciaban Amnistía Internacional y la Comisión de Ayuda a los Refugiados (CEAR), a las que también se ha sumado Save The Children, haciendo hincapié en los más de 200 niños y niñas que se encuentran actualmente en este centro esperando el traslado a la península. Las competencias para efectuar esos traslados son del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, aunque deben ser autorizados por el Ministerio del Interior. 

“No entendemos por qué hay una decisión del Ministerio del Interior de no tramitar el laissez passer para que puedan pasar a la península”, reclama Andrés G. Berrio, abogado y miembro de Iridia, el Centre per la Defensa dels Drets Humans, con sede en Barcelona. “Es muy grave que un Ministro del Interior afirme que se está trabajando para la repatriación del colectivo de más de 600 personas tunecinas. Si algo prohibe la legislación internacional, y precisamente el protocolo Nº4 del Convenio Europeo de Derechos Humanos, son las deportaciones colectivas de extranjeros”, expresa el letrado.

“Quedan prohibidas las expulsiones colectivas de extranjeros” es el enunciado literal del citado protocolo, incluido en el Convenio Europeo para la protección de los Derechos Humanos y de las libertades fundamentales (CEDH), que fue ratificado por la legislación española y publicado en el BOE, el 13 de octubre de 2009. “Hablar en rueda de prensa de la deportación de un grupo de personas por su nacionalidad, choca frontalmente con la legalidad internacional”, añade el  portavoz de Iridia.

Es por ello que el pasado miércoles, dos días después de las declaraciones del ministro, colectivos migrantes y por la defensa de los Derechos Humanos lanzaron un manifiesto que ya ha sido firmado por más de 120 organizaciones en todo el estado español, pidiendo “la paralización del proceso de deportación del grupo de personas de nacionalidad tunecina”, y “el traslado urgente de todas las personas que se encuentran en el CETI de Melilla a la Península”, para que una vez allí se inicie el proceso de acogida y regularización.

Según los colectivos, la ausencia de acuerdos bilaterales de deportación con Túnez podría ser una de las mayores razones por las que Interior podría estar intentando presionar ahora al gobierno del país africano, anunciando esta gran deportación. “No hay acuerdo de deportación con Túnez, como sí que lo hay con Marruecos, entonces podría ser una forma de hacer presión al gobierno tunecino”, explica la portavoz del Institut de les Desigualtats en Catalunya. 

Coronavirus
Por qué demandamos Regularización Ya

Los nuevos consensos políticos y sociales que se den dentro de los movimientos de base deben dar la misma entidad que se le da a la clase y al género, al eje racial/étnico como forma de explicar las desigualdades sociales y, por tanto, como la narrativa que alimente nuestras prácticas políticas.

“No se pueden hacer deportaciones en tiempos de pandemia, cuando la frontera está cerrada. Además es una deportación colectiva, prohibida por la legislación internacional, y estas personas llevan esperando ahí desde hace meses su traslado a la península”, argumentan desde el Institut de les Desigualtats, y ponen el foco en las condiciones de hacinamiento y de tensión que han derivado esta última semana en manifestaciones pacíficas dentro del CETI e incluso varias personas en huelga de hambre. “Hay organizaciones también en Túnez, como Terre Pour Tout, y  movimientos sociales tunecinos, que también están actuando para que este acuerdo no se lleve a cabo”, añaden. 

#REGULARIZACIÓNYA

Por su parte, la campaña de regularización migratoria “urgente, permanente y sin condiciones” que ya supera más de 1000 colectivos firmantes, y que fue relanzada a nivel europeo bajo el lema #papersforall, para visibilizar a las personas que viven en estos territorios pero no tienen reconocidos sus derechos civiles como personas ni como migrantes. En todo el Estado español, más de medio millón de personas migrantes en situación irregular pasan estos días de confinamiento por el coronavirus conviviendo también con el miedo, las vulneraciones de derechos y la precariedad que acarrea su situación administrativa. Reclaman en este sentido, “que el procedimiento que se implemente ponga en el centro a las personas migrantes como sujetos de derechos” y que se resuelvan favorablemente “todas las solicitudes y expedientes de asilo y protección internacional en trámite”. 

Además, en su manifiesto, hacen referencia de forma explícita a las personas migrantes y solicitantes de asilo en el CETI de Melilla, solicitando el “traslado urgente a las personas que se encuentran en los Centros de Estancia Temporal para Inmigrantes (CETI) de Ceuta y Melilla para garantizar su salud, así como sus derechos”. “No es sólo una cuestión humanitaria, es una reivindicación de derechos civiles fundamentales de una parte de la población, a la que la legislación está excluyendo de manera sistemática”, concluye Berrio.

Archivado en: Fronteras Fronteras
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Sphera
Vídeo ¿Qué nos jugamos en materia de migraciones en las elecciones europeas?
Si ha habido un tema central en el mandato del Parlamento Europeo que confluye en junio ha sido el de las fronteras. En este vídeo te contamos qué debería preocuparnos en materia de políticas de fronteras de cara a las próximas elecciones europeas.
#60342
13/5/2020 14:01

Si no se condensn a los causantes de las migraciones masivas, como multinacionales, bancos y gobernantes de origen, tampoco se puede pretender acoger sin dar empleo y luego dejarles sin nada en la calle, una vez salidos del centro.
Desplazarias el problema de pobreza y mas cuando aqui no se crea empleo estable y la economia sumergida es una normalidad.
Todos lo estan haciendo fatal

2
0
doctoranimacion
4/5/2020 17:53

Marlaska haciendo honor al pseudónimo con el que pasará a la historia EL TORTURADOR

0
4
#59263
3/5/2020 12:10

Nunca entendí cómo un gobierno puede llamarse de izquierdas y tener a un ministro de Interior como Marlaska. Ser homosexual no te redime de ser un puñetero ultraliberal

3
3
#59245
3/5/2020 0:58

¿Y qué se supone que hay que hacer con alguien que se salta un control fronterizo? Hay cosas que no acabo de entender de cierta izquierda trasnochada. Hasta Julio Anguita admitió en una entrevista en El Mundo que la inmigración debe ser legal y controlada, que defender lo contrario es demagogia.

8
2
#59295
3/5/2020 17:44

Tenerlos en un campo de concentración, no. Deportarlos sin garantizar el acceso a la petición de asilo (un derecho obligatorio en la legislación internacional subscrita por España y por tanto de obligado cumplimiento) pues... tampoco.

0
1
doctoranimacion
4/5/2020 17:56

ningún ser humano es ilegal

0
0
#59268
3/5/2020 13:48

Controlada, como?, este pasa y este, no.

1
0
#60340
13/5/2020 13:57

como se ayuda a miles de personas, q en su mayoria vienen sin nada, cuando el desemplro y la precariedad laboral crece? Si no se persiguen y condenan a los causantes de las huidas en masa de millones de personas en el mundo, esto seguira e ira a peor. Sin empleo, no se mantiene a base de cama y pan temporal y luego a la calle sin nada. Eso no es viable y traera mas problemas, rellertas, que vidas resueltas.

1
0
doctoranimacion
4/5/2020 17:56

ningún ser humano es ilegal

0
1
#60613
14/5/2020 21:09

No se trata de ser o no ilegal, si no de ver el empleo q se pueda ofrecer, no de acoger sin ofre er y luego dejarles a su suerte o a merced de explotadores y mafias.
Como no se juzgan a las multinacionales y gobiernos q permiten la miseria, el desempleo, la explotacion, la corrupcion, las masacres de millones de personas, esto continuara.
Aqui no se ge era empleo estable, hay mucha necesidad y no hacen nada, no persiguen a los explotadores, no hacen inspecciones masivas cada mes.
Como se van ayudar a tantisima gente, q en su mayoria vienen sin nada, y envima aqui sin generar empleo, necesitan papeles. En fin un desastre

1
0
#60343
13/5/2020 14:04

Es q s no se controla, al sumentar exponencialmente la poblacion, sin atender si tienen recursos para mantenerse, domicilio, sin empleo, seria desastroso. No seamos o ingenuos.
Y ahora con el covid, aun va a ser peor para todos, no solo para los q huyen del horror

1
0
#59219
2/5/2020 18:35

El problema no es fácil, el problema de estos países es la estabilidad, no la deportación, pasará como esta pasando en Siria, Irak, Libia y otros muchos, no hay estabilidad, no hay futuro, aún siendo ricos en recursos naturales, sus dirigentes son corruptos, mucha represión y pobreza, esto conduce a levantamientos o a la emigración a países ricos, los políticos saben estas situaciones, pero hacen como la avestruz tampoco les importa, el problema se lo pasan a los gobiernos de turno, los pueblos son los que afrontan este problema, el cual la pandemia hizo olvidar un poco.

3
1
#59174
2/5/2020 10:29

lo que no se puede ahcer es pasarlos a la penindula ni mantenerlos presos

4
8
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por ,supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Últimas

Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Más noticias
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.

Recomendadas

Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.