Fronteras
España retoma los vuelos de deportación hacia Mauritania

El Ministerio de Interior reactiva los dispositivos de detención, encierro y expulsión de personas migrantes. El vuelo a Nuadibú, previsto para el 10 de noviembre, llega siete meses después de que el cierre de fronteras abortara la política de deportaciones.

Acción contra vuelos deportación Barajas Adolfo Suarez
Acción contra vuelos deportación en el aeropuerto de Barajas Adolfo Suarez, en 2014. Álvaro Minguito

El Ministerio de Interior está retomando en plenitud el funcionamiento de los diferentes dispositivos de criminalización, detención y expulsión de personas migrantes en situación irregular. A la puesta en actividad de los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE), se suma ahora la confirmación de un vuelo de deportación con destino Mauritania, y una nueva instrucción policial para la incoación de procedimientos sancionadores.

Pese a estar en medio de una segunda ola de la pandemia y en un momento en que se debate la posibilidad de volver a un confinamiento domiciliario, el próximo 10 de noviembre habrá un nuevo vuelo de deportación con salida desde Madrid, parada en Canarias y destino final el aeropuerto de Nuadibú, en Mauritania.

Mauritania se ha convertido en el último año, junto a Marruecos, en el principal valedor de la política de externalización de fronteras española

Que el país elegido sea este no es casual: existe entre ambos Estados un acuerdo de readmisión firmado en 2003, por el cual Mauritania acepta recibir a migrantes de terceros países expulsados desde España, siempre y cuando quede acreditado que en su tránsito hacia España han pasado por su territorio.

La redacción del mismo tiene un nivel de indefinición tal que alcanza para la aceptación la mera presunción de que la persona expulsada ha pasado por aquel país. De esta forma, Mauritania  —junto a Marruecos —se ha convertido en el último año en el principal valedor de la política de externalización de fronteras española, dando una solución a las dificultades que tiene España de expulsar a ciudadanos de otros países del África subsahariana.

Tampoco parece casual la coincidencia en la reactivación de los vuelos con la llegada a Canarias de siete agentes de Frontex que apoyarán las tareas de identificación que realiza la policía. Un rápido triaje facilitaría la deportación el día 10 y evitaría a Interior tener que hacer traslados a la península desde las islas.

Las políticas de disuasión de la Unión Europea y el Estado español, y toda la industria del control fronterizo con fuerte presencia en el Mar de Alborán en los últimos años, no ha hecho más que desplazar la llegada de cayucos hacia la denominada “ruta Canaria”, que se ha reactivado hasta convertirse en la más importante de las utilizadas para llegar a España a través del Mediterráneo.

Según el informe presentado el 30 de junio de este año por el Defensor del Pueblo en su condición de Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura, en 2019 seis de los diecinueve vuelos de repatriación organizados por la Comisaría General de Extranjería y Fronteras (CGEF) en conjunto con la Agencia Europea de Control de Fronteras (FRONTEX), tuvieron como destino final Nuadibú.

En 2019, seis de los 19 vuelos de repatriación organizados por la Comisaría General de Extranjería y Fronteras (CGEF) en conjunto con la FRONTEX tuvieron como destino final Nuadibú

La particularidad en todos ellos, es que la mayoría de las personas expulsadas no eran de allí, sino de otros países subsaharianos, como Senegal, Costa de Marfil, Mali, Gambia, Guinea Bossau o Guinea.

Sin embargo, el Defensor del Pueblo advierte en su informe que “en ninguna de las resoluciones de devolución que sustentaban estas repatriaciones se indicaba que el lugar de procedencia de las pateras en las que arribaron las personas repatriadas fuera Mauritania o que hubiesen transitado por este país. Tampoco se hacía referencia al citado acuerdo”.

En los primeros meses de 2020 al menos cuatro vuelos tuvieron como destino aquel país. El último intento se produjo el lunes 23 de marzo, cuando el Ministerio de Interior pretendió expulsar a 15 internos del CIE de Aluche, en Madrid. Las protestas de la policía por tener que ejecutar una operación en plena pandemia y sin el material sanitario de protección indispensable, obligó a suspenderlo.

Desde finales de diciembre de 2019, la Unión Temporal de Empresas (UTE) formada por Evelop Airlines y Air Nostrum, tienen la concesión del contrato para llevar a cabo los vuelos de deportación. El acuerdo alcanzado con el Ministerio de Interior es por 9,9 millones de euros y tiene una duración de 18 meses.

Entre 2014 y 2019 las empresas que llevan a cabo los vuelos de deportación se han repartido 45,6 millones de euros

En los últimos cinco años, el preciado botín que significan estas prácticas ha ido alternando entre esta UTE y el acuerdo entre la recién rescatada Air Europa Líneas Aéreas, Aeronova y Swiftair, las dos últimas encargadas del transporte de personas migrantes entre distintos puntos del territorio nacional.

Según la investigación de la Fundación Por Causa “El control de la migración, un oscuro negocio”, entre 2014 y 2019 estas empresas se han repartido 45,6 millones de euros destinados a estos vuelos.

Una nueva instrucción para seguir haciendo lo de siempre

La Comisaría General de Extranjería y Fronteras ha reaccionado rápido a la Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) que el pasado 8 de octubre dictaminó sobre los procedimientos sancionadores por encontrarse en forma irregular en territorio español, que debe existir una motivación de la sanción de expulsión, en atención a la concurrencia de elementos negativos o agravantes que justifiquen la proporcionalidad de la medida.

En tal sentido, la nueva Instrucción dictada el pasado 23 de octubre ordena dar “prioridad a la tramitación de aquellos expedientes sancionadores en los que por su naturaleza (concurrencia de elementos negativos, expulsiones cualificadas, infracciones muy graves, etc…) se proponga la sanción de expulsión”.

También establece que cuando se proponga sanción de expulsión por infracción al artículo 53.1a) de la Ley de extranjería, “se deberá motivar en el propio expediente sancionador dicha propuesta”, un extremo que hasta ahora no se producía y que propiciaba la arbitrariedad policial.

Entre otros “elementos negativos” que a entender del Ministerio de Interior motivarían un expediente de expulsión se enumeran: tener antecedentes penales o hacer sido detenido cometiendo un delito, invocar una falsa nacionalidad, la existencia de una prohibición de entrada anterior, carencia de domicilio y documentación, el incumplimiento de una salida obligatoria, y la imposibilidad de comprobar cómo y cuándo la persona ingresó a territorio español porque carece de documentación o del sello de entrada en su documento de viaje”.

Diferentes fuentes consultadas lamentan que entre las motivaciones de la nueva instrucción haya “demasiadas” cuestiones administrativas. “Es sabido que muchas personas migrantes tienen dificultad para empadronarse o han perdido el documento (papel) que se les entrega al llegar. En definitiva, son los mismos argumentos que durante mucho tiempo han sostenido las resoluciones administrativas de expulsión. No hay nada nuevo”, certifican.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fronteras
Migración en primera persona “Nos tratan como si no fuéramos personas”
Participante del curso 'Las migraciones en el centro: contra la deshumanización de las fronteras', de la Escuela de Periodismo Crítico de El Salto, Jamal relata su experiencia migratoria desde que llegó a Melilla siendo un menor.
Migración
Migraciones Patera vacía: navegando en la necropolítica migratoria
Seguimos a un grupo de gente que se resiste a aceptar el designio de la suerte y del azar que hace que haya víctimas o supervivientes de manera injustamente aleatoria.
Migración
Migración Maternidades migrantes: criar entre la precariedad laboral y la ley de extranjería
Sin redes familiares en las que sostenerse y en un contexto laboral enfrentado con la conciliación, las madres migrantes se ven especialmente expuestas a la precariedad.
#73615
6/11/2020 11:07

para esto no hay recortes ni austeridad, siempre lo sacan de la sanidad o la educación

0
0
#73563
5/11/2020 14:54

El comercio necropolítico de migrantes no se detiene, todo movimiento de productos (en este caso, seres humanos migrantes) gerena PIB de ida y vuelta.
Viva el Mal, viva el Capital !

0
0
#73561
5/11/2020 14:22

Fácil solución, volverán con más experiencia, las malas circunstancia de la población en estos países, les obligan a emigrar, el mundo avanzado esconde la cabeza.

2
0
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.