Fronteras
En 2020 murieron 2.187 personas en su intento de llegar a España por vía marítima

El Colectivo Caminando Fronteras denuncia que en 2020 en el intento de llegar al Estado español por vía marítima han fallecido 2.187 personas. De acuerdo al monitoreo realizado “es uno de los peores y más mortíferos años”. Desde la organización piden al Estado español poner en marcha las medidas necesarias para “garantizar el derecho a la vida”.


Rescate en el Mediterráneo
Rescatados en el Mediterráneo en fila momentos antes de desembarcar en Sicilia. Olmo Calvo

El Colectivo Caminando Fronteras ha contabilizado un total de 2.187 personas que han perdido la vida en su intento de llegar a España por vía marítima en el presente año, lo que representa un crecimiento del 143% respecto a 2019. La contundencia de estos números convierte al 2020 en “uno de los peores y más mortíferos años en las rutas migratorias de acceso al Estado español que atraviesan la Frontera Occidental Euroafricana”, afirmó la investigadora Helena Maleno, responsable de la presentación del informe Derecho a la Vida en Frontera Occidental Euroafricana. Monitoreo 2020.

El monitoreo confirma que 2.170 personas fallecieron en su intento de llegar a España, lo que equivale a una pérdida de seis vidas diarias en el mar. De ellas solo 88 cuerpos fueron recuperados por los servicios de rescate, frente a las 2082 personas que aún permanecen desaparecidas.

Los datos presentados son fruto del trabajo que desde Caminando Fronteras se ha hecho con las comunidades migrantes, redes de familiares, servicios de rescate y personas defensoras de Derechos Humanos. Y determinan también que entre las causas de salida de las personas están las guerras, la desestabilización política “por ejemplo en el caso de los jóvenes malienses”, el covid “que ha sido un factor determinante en muchas colectividades en Argelia y Marruecos, que se han visto empobrecidas”, y también “los acuerdos de pesca y las políticas neocoloniales que hacen que Europa entre en una depredación de los recursos naturales de los países de origen”.

Que el 95,9% de las víctimas permanezcan en el mar supone un agravante mayor, en especial para la búsqueda de las familias. Ya en el informe Vida en la Necrofrontera presentado en junio de 2019, el Colectivo había advertido que “la ausencia invisibiliza el relato de violencia que llevó a su desaparición y crea profundas brechas en las vidas de sus familias y en las comunidades de origen”. Son lo que la investigadora Paulina Boss denomina “pérdidas ambiguas”.

“Hemos constatado 88 naufragios y de ellos 33 embarcaciones desaparecieron con todas las personas dentro, esto tiene unas consecuencias gravísimas para las familias porque no se puede reconstruir su historia. Es un vacío y hay un dolor y un impacto terrible en ellas que no es aliviado con información oficial alguna, porque hay una falta de proactividad de los distintos Estados para mostrarnos a las víctimas de las fronteras. Al contrario, quieren invisibilizarlas, estigmatizarlas, criminalizar a las personas, colectivos y comunidades, incluso a las familias que buscan a sus seres queridos muertos o desaparecidos”, denunció Maleno.

Fronteras
“Si no hubiésemos estado ahogándonos en la frontera, hubiesen venido a salvarnos”

El colectivo Caminando Fronteras publica su informe Vida en la Necrofrontera, una denuncia contra las políticas fronterizas que recupera la memoria de más de un millar de personas muertas o desaparecidas en su intento de llegar al Estado español por la Frontera Sur.

El monitoreo se ha hecho sobre las cuatro rutas que siguen activas de acceso al Estado español: la ruta argelina, con destino final Islas Baleares, el Levante y Murcia; la ruta de Alborán, con embarcaciones del norte de Marruecos que llegan a Andalucía; la ruta del Estrecho, de la zona de Tánger y Tetuán hacia la Andalucía occidental y la ruta Canaria.

“La Ruta Canaria suma el grueso de las víctimas (1851), seguida por la ruta de Argelia (231), la ruta de Alborán (62) y la del Estrecho (26). Así, la ruta atlántica presenta una tasa de mortalidad del 32,1 por ciento. Tres de cada diez personas que cruzan la ruta atlántica, muere”, sentencia el informe.

Al respecto Maleno destacó que “este año ha habido dos rutas que han estado verdaderamente presentes en el cruce, la Argelina, activa durante toda la pandemia a partir de dos elementos destacables en la salida de los jóvenes y las familias desde este país, uno es el proceso de democratización que comenzó en 2019 y que ha hecho que se abran muchos procesos de persecución contra gente muy joven, y por el otro lado la pandemia, que ha tenido como efecto el empobrecimiento de una parte importante de la población”.

En tal sentido, admitió que los datos de los que disponen “no están completos”, por cuanto consideran “que son muchas más víctimas puesto que en esta ruta la mayoría de las embarcaciones no alerta y es muy difícil activar servicios de salvamento. Y cuando se alerta por parte de las familias es demasiado tarde”. Algo similar puede suceder con embarcaciones salidas desde Senegal o Mauritania, que no hayan avisado a los servicios de rescate.

“Pero las cifras que traemos estamos seguras de que son, de que estas 2.170 víctimas este año en las rutas de acceso al Estado español son, son víctimas de las fronteras, 2.170 víctimas” reiteró Maleno, y recordó que el año anterior en el monitoreo se contabilizaron 893 víctimas, “lo que supone un incremento del 143 por ciento en la tasa de mortalidad”, reafirmó.

Sobre las rutas de Alborán y Estrecho, explicó que la militarización llevada a cabo a partir de 2018 “ha desplazado el flujo migratorio al sur, a la ruta Canaria”, una de las más peligrosas que ahora mismo existen en Europa. “Esta acción de disuasión obliga a las personas que van a continuar saliendo a ir a otras rutas mucho más complicadas y al final aumenta la tasa de mortalidad. Es lo que llevamos denunciando desde el 2019, que se pusiesen los medios para que no subiesen las tasas de mortalidad al abrirse rutas mucho más peligrosas, pero lamentablemente no ha sido así”, cuestión.

“Respecto a la ruta Canaria estamos muy preocupadas porque estas víctimas se deben también al desmantelamiento de los servicios de rescate, a los pocos medios que hay para rescatar, a la situación geográfica y las distancias tan largas en el Atlántico, pero también a la falta de coordinación entre los distintos Estados que operan en el salvamento, tanto el Español, como Marruecos, Mauritania y Senegal. Visibilizar que no se actúa como se debería, que se ha llegado tarde a rescates en los que había incluso posiciones y se llega seis o siete horas tarde, y que se han producido tragedias que podrían haber sido totalmente evitables”, acusó.

Al respecto, la investigadora lamentó que desde los medios “se ponga siempre el foco” en el aumento de llegadas. “Hemos visto como los titulares eran que había aumentado el flujo de llegadas, pero nunca se pone el foco en el coste sobre la mortalidad, cuántas vidas humanas se pierden, que hay un porcentaje vergonzoso de personas desaparecidas”, cuestionó.

Las víctimas proceden de 15 países: Marruecos, Argelia y sobre todo países de África Occidental (Senegal, Mauritania, Guinea Bissau y Guinea Conacry, República de Congo). Sin embargo, para Caminando Fronteras ha llamado la atención especialmente tres de los países de origen de las víctimas por la distancia con el Estado español, “Bangladesh, Sri Lanka e Islas Comores, que se unen a las víctimas de la zona de las Islas Canarias”.

Como conclusión de su informe, desde Caminando Fronteras se pide al gobierno español que se pongan en marcha todas las medidas “para garantizar el derecho a la vida”, que las cifras de mortandad “no se repitan” y se facilite a las familias que están buscando a las personas muertas y desaparecidas una respuesta de lo que ha sucedido con ellas.

“A las desaparecidas que se las busque, a los cuerpos que se han encontrado que se pongan todos los medios para identificarlos de la forma más rápida posible, que se dé una respuesta a las familias y se haga un entierro digno de ellos. Y sobre todo que ya no se oculten más las víctimas de las fronteras y se dé un paso adelante para señalar que las políticas de control de fronteras están matando a miles de personas”, concluyó Maleno.

Archivado en: Migración Fronteras
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Migración
Fronteras El sufrimiento innecesario silenciado en los Centros de Internamiento de Extranjeros
En 2023, 2.000 personas pasaron una media de 30 días en los CIE. El Servicio Jesuita a Migrantes denuncia un año más las vulneraciones de derechos humanos que sufren estas personas encerradas por encontrarse en situación administrativa irregular.
La Colmena
Migración, asilo y memoria ¡Vente p´Alemania, primo!
Europa teje el nuevo Pacto sobre Migración y Asilo con el aliento de los desmemoriados. La historia se repite, los pobres de ayer pueden volver a ser los pobres de mañana.
Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
#78564
30/12/2020 15:38

¿Comentamos la brecha de género ante este crimen? ¿O no podemos decir que las muertes de migrantes es un problema principalmente y con diferencia de hombres africanos?

0
0
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Más noticias
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Tribuna
Tribuna En CC OO no hay cascadas, solo grifos cerrados
En empresas estatales como Lidl, CC OO ha denunciado que en Bizkaia y Araba se aplican condiciones de trabajo diferentes (mucho mejores) y ha publicado hojas informativas exigiendo que se empeoren las condiciones en la Comunidad Autónoma Vasca.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.