Fronteras
El Aita Mari sigue sin el permiso para zarpar

La tripulación del barco Aita Mari, de la Asociación de Salvamento Marítimo Humanitario (SMH), sigue a la espera del permiso de salida que debe otorgar Capitanía Marítima. Con todo preparado y el objetivo de estar en septiembre en la zona de rescate, la salida vuelve a demorarse y continúan pendientes de la inspección técnica de los trabajos de mejora realizados en el barco.

Aita Mari entrevista
El presidente de SMH, Íñigo Mijangos, delante del barco Aita Mari. Pablo 'Pampa' Sainz

El barco guipuzcoano Aita Mari, de la ONG Salvamento Marítimo Humanitario (SMH), sigue a la espera de poder zarpar para hacer tareas de rescate en el Mediterráneo central, en el marco del proyecto MayDayTerraneo. La fecha prevista era este martes 27 de agosto, pero falta la inspección a las obras hechas al barco y que la Capitanía Marítima de Pasaia, que depende del Ministerio de Fomento, dé la autorización administrativa de salida.

“Inspección está estudiando los trabajos de mejora en la habilitación que se han llevado a cabo”, confirma el presidente de SMH, Íñigo Mijangos, quien, junto al resto de la tripulación, participa de los intensos preparativos que están llevando a cabo para salir a la mar, conscientes de que cada día se pierden vidas.

Se ha instalado un baño y una ducha más. “Pensábamos que iba a ser más corto porque son reformas de muy poca relevancia, pero dado el tipo de buque que somos y a lo que nos dedicamos, nos miran con lupa. Vamos a confiar en que el exceso de celo es para evitar problemas a futuro y que se resolverá relativamente rápido. Nuestra intención es zarpar cuanto antes y estar en septiembre en el Mediterráneo Central, en ese calendario trabajamos”, explica. Se espera que para el fin de semana pueda haber novedades.

El nombre del barco recuerda al marino y pescador más emblemático del País Vasco, José María Zubía Cigarán, ‘0 Mari’ o ‘Aita Mari’. Popular por los salvamentos marítimos que realizó, y muerto el 9 de enero de 1866 en una tormenta, después de haber puesto a salvo a unos cuantos marinos en peligro.

Con similar espíritu, en noviembre de 2015 nació SMH ante la crisis humanitaria del Mar Egeo. En 2017 estuvieron en un barco, junto a otras dos organizaciones —la alemana Lifeline y Proem-Aid, de Sevilla—, pero era necesario contar con un barco más moderno, y así llegaron al atunero Aita Mari. “Es de 2001, relativamente nuevo. Hablamos con la Capitanía y con inspección sobre las posibilidades de reformarlo, en ese sentido los resultados de las conversaciones fueron positivos y, cuando planteamos el proyecto al gobierno vasco y obtuvimos su apoyo económico, decidimos comprarlo”, recuerda Miganjos.

Aita Mari
Varias personas trabajan para poner el Aita Mari a punto. Pablo 'Pampa' Sainz
Representantes de la Comisión Europea [...] dijeron que, en el Mediterráneo, el mandato que tiene el Ejército es control fronterizo. Ni hay mandato humanitario, ni lo va a haber

Tras aquella primera misión en las costas griegas, el acuerdo entre la Unión Europea y Turquía puso fin a los rescates y los obligó temporalmente a reconvertir los objetivos y empezar a prestar asistencia sanitaria en tierra, en el campo de refugiados de Vial, en la isla griega de Quíos. “Lo mismo pasó con el proyecto del Mediterráneo Central: representantes de la Comisión Europea nos llamaron a Bruselas para hablar de lo que pasaba en la frontera. Dijeron que, en el Mediterráneo, el mandato que tiene el Ejército, la Armada, es control fronterizo. Ni hay mandato humanitario, ni lo va a haber, lo dejaron clarito”, recuerda el presidente de HMS.

Estaba claro, cada vez era más necesaria la presencia de ayuda en el Mediterráneo central. La falta de voluntad política de la UE condenaba a muerte a miles de personas. “Es una cuestión de voluntad, la política disuasoria de la Unión Europea para que cuanta menos gente venga, mejor. Entonces más difícil es pasar una frontera, más difícil es permanecer en territorio europeo, más difícil es regularizar tu situación en Europa. La estrategia es, cuanto peor, mejor”, analiza.

Bien lo sabe el capitán del Aita Mari, Marcos Martínez. Mientras apura la actualización del estado de los faros y señales de niebla en todo el Mediterráneo y costas de España y Portugal en el Atlántico, hasta Cabo Verde y Senegal, recuerda algunas experiencias del control securitario padecido. Desde tener una patrulla de la Policía Nacional las 24 horas en un puerto controlando que no zarparan, hasta la orden de no acercarse a menos de cinco millas de un puerto español para cargar ayuda humanitaria, por una cuestión de imagen.

En las operaciones de rescate que realizaron en 2017 estaban en altamar los barcos de la operación Sofía, una inversión millonaria de los países de la Unión Europea con el objetivo de hacer ejercicios militares y de control fronterizo, además de supervisar la labor de las ONG dedicadas al salvamento marítimo.

“Para eso tienen dinero, pero no para rescatar. Teníamos siempre un barco militar en el horizonte y nosotros, con la cubierta llena, llamando a un mercante para hacerle la transferencia de las personas rescatadas. Y ellos mirando, algo increíble”, lamenta Íñigo Miganjos. “Lo único que les preocupaba es que luego se destruyera el bote en el que iban esas personas, porque ellos tenían que luchar contra el tráfico ilegal. Las personas no era cuestión de los militares”.

En este momento, el drama que se vive en el Mediterráneo central encuentra alivio solo en el trabajo de los barcos gestionados por diferentes ONG. El Ocean Viking, que recientemente desembarcó en Malta a más de 300 personas, y el Open Arms, que sigue retenido por la justicia italiana. El Alan Kurdi —de la organización Sea-Eyei—, el italiano Mare Jonio, y el Sea Watch, que ya estaría reclutando tripulación para una inminente salida. El barco Eleonore, de la alemana Lifline, rescató este lunes a más de cien personas.

En el Aita Mari esperan su momento. En enero sufrieron una denegación de salida de parte de Capitanía Marítima, un gesto que fue aplaudido por el mismísimo ministro de interior italiano, Matteo Salvini. Han trabajado a conciencia para que no haya ningún impedimento técnico que impida zarpar. Las vidas cuentan por minuto, aunque parece que no para todos.

El barco tiene siete tripulantes con sus licencias profesionales y cualificación, y entre 15 y 16 personas voluntarias: para la cocina, personal de rescate, sanitario y comunicación. Su capacidad de rescatar es de 120 personas que estarían en cubierta. Están hechos los estudios de estabilidad, los certificados de balsas y los medios de salvamento contemplados para esa cantidad de personas.

Tardaría unos diez días en llegar a la zona SAR, y a diferencia de barcos más grandes, una vez producido un rescate, la capacidad de espera en el mar, es menor. En todo caso, el imperativo legal es que haya un desembarco a un puerto seguro. O, en su defecto, una transferencia a un barco más grande que reúna las condiciones para tener la gente durante más tiempo, si fuera necesario estar más en la mar o para traslados a puertos más alejados.

Llevan años manteniendo esos criterios y el fenómeno no cesa, lo único que hacen es favorecer a los traficantes porque les da espacios

La política disuasoria no frena la salida de las personas que migran o buscan refugio, sino que aumenta potencialmente el riesgo de muertes y desapariciones. “Llevan años manteniendo esos criterios y el fenómeno no cesa, lo único que hacen es favorecer a los traficantes porque les da espacios. El traficante te dice, tu primo, el que está detenido en el campo de Vial, ha ido con aquel, pero yo tengo el truco para llevarte a otro campo mejor o para que en 48 horas estés en Berlín. Si me pagas 3.000 pavos mañana estás en Berlín; si no, me pagas 500 y te quedas en Vial. La gente necesita comprar la esperanza”, ejemplifica Mijangos.

“Es humano, nos pasa a todos. Si tienes en tu familia una persona con una enfermedad terminal, viene un señor y te dice ‘tengo el tratamiento milagroso, yo voy a curar a esa persona que usted tanto quiere’, ¿no se lo vas a comprar cuando todo el mundo te dice que en tres meses se muere? Hay una posibilidad, y la compras, porque eres humano y tienes necesidad de salir de la miseria, de la guerra, de la violencia. Te la ofrecen y la compras”, afirma.

Aita Mari arreglos
La tripulación del Aita Mari ultima el barco a la espera de que le otorguen los permisos para salir a rescatar. Pablo 'Pampa' Sainz
Los Estados autorizan a los barcos salir a hacer rescate humanitario y luego se niegan a acoger a esas personas. ¿Cómo se entiende?
Suelen ser distintos Estados, porque si zarpamos desde España hacia el Mediterráneo central, las autoridades concernientes y responsables del rescate serían las de Malta e Italia. Cada Estado tiene su visión política, lo lamentable es que, mientras debaten, estamos dejando que la gente se muera. Es inconcebible y absolutamente demencial. Y además se está normalizando esa situación.

¿Cómo transmitir la desesperación de tanta gente que, antes de ser devuelta a Libia, por ejemplo, dice que prefiere tirarse al agua?
No hace falta estar en un rescate para imaginar lo que sienten. Basta con ir a Melilla y ver cómo están, o encontrarte en la estación de bus de tu ciudad porque han sido trasladados desde la frontera sur española. Y no hay más que verles la cara y tratar de imaginarte qué pasa por su cabeza, el miedo aterrador de encontrarse en un entorno absolutamente hostil, en una sociedad que no les comprende. Y en una sociedad que ellos no comprenden, porque muchas vienen de culturas donde te educan en la acogida a quien llega de afuera, y no les entra en la cabeza la hostilidad con que nosotros las recibimos. No hace falta verlas en el mar, las tenemos todos los días en nuestras calles. Lo que pasa es que no las vemos, no las miramos a la cara.

¿Cómo se maneja una situación de rescate desesperada o, luego, la espera a que los Estados resuelvan qué puerto habilitar?
Los que venimos de la emergencia de alguna manera tenemos entrenada la mente para tomar decisiones de forma técnica. Tienes siempre que primar la seguridad: la de las personas que están haciendo la asistencia y la de las personas asistidas, y, a partir de ahí, se ven las opciones. La decisión con la pasión probablemente sea equivocada. No puedes tomar una decisión suicida. Si tú ves que no llegas, no puedes seguir, tienes que retirarte. Y si tienes que elegir entre dos personas, eliges a la que te resulte a ti más segura y la que tenga más posibilidades de éxito. Es así.

Mientras esperan zarpar, ¿cuál es la situación en el campo de Vial?
Aquello es abominable. En estos momentos puede haber unas 20.000 personas retenidas en las islas: Lesbos, Samos, Leros, Quíos y Kos. Este año ha subido un 45% el número de llegadas, por lo menos las que nosotros atendemos. Retenidas sin ninguna esperanza de que su petición de asilo o de regularización se resuelva en un plazo no inferior a ocho meses o un año, y viviendo en condiciones de campo de concentración. O literalmente durmiendo en la calle, en un campo o en una tienda quechua, con escorpiones, arañas, ratas... En Quíos tenemos tres personas —un puesto médico y dos de enfermería— para 3.500 personas. La comida es una contrata pública que, si el campo tiene mil plazas, imagino que llevará comida para 1500, ¡Pero hay 3.500! ¿Qué hacen? A Vial están llegando ahora muchas personas de origen somalí, son un 24 o 25%. Y con el cambio de política de Turquía, también de Siria, afganos y, últimamente, también de origen palestino. Y gente de Eritrea y Nigeria, aunque en este caso algo menos. Según las estadísticas que tenemos, vienen a ser un 24 o 25% mujeres, una cantidad similar de hombres, y el resto, entre un 40 y un 50%, de niños y niñas. 

El Aita Mari está listo para una nueva misión en el Mediterráneo Central, Solo faltan los permisos que debe otorgar Capitanía Marítima. “Estamos listos”, aseguran. Decenas de vidas en peligro, los esperan.

Archivado en: Fronteras
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Sphera
Vídeo ¿Qué nos jugamos en materia de migraciones en las elecciones europeas?
Si ha habido un tema central en el mandato del Parlamento Europeo que confluye en junio ha sido el de las fronteras. En este vídeo te contamos qué debería preocuparnos en materia de políticas de fronteras de cara a las próximas elecciones europeas.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.
Migración
Fronteras El sufrimiento innecesario silenciado en los Centros de Internamiento de Extranjeros
En 2023, 2.000 personas pasaron una media de 30 días en los CIE. El Servicio Jesuita a Migrantes denuncia un año más las vulneraciones de derechos humanos que sufren estas personas encerradas por encontrarse en situación administrativa irregular.
Opinión
Opinión Unidad quizá no, pero no estaría mal un plan
En cinco años el espacio que antes fue de Unidas Podemos ha perdido 880.000 votos en las elecciones europeas. Ninguna de las dos fuerzas actuales consiguen llegar mínimamente a los deciles más pobres de la población.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.

Últimas

Memoria histórica
memoria Nuestras vecinas antifascistas
Nuevo homenaje del proyecto Stolpersteine en Madrid a siete personas que fueron deportadas a los campos de exterminio nazis.
Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Más noticias
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.