Frontera sur
Su única esperanza

Están a punto de cumplirse siete meses desde que 12.000 migrantes marroquíes saltaran la valla del Tarajal (Ceuta) en busca de nuevas oportunidades que, para muchos, siguen sin llegar.
galeria fotoreportaje Ceuta Borja Abargues - 1
Un grupo de jóvenes marroquíes se dirige a las naves del Tarajal. A su izquierda, la valla que separa Marruecos de España. Borja Abargues

@borjaabargues

16 dic 2021 07:00

Atardece en el polígono del Tarajal y sus calles se llenan de personas cabizbajas que deambulan arriba y abajo. Un grupo de jóvenes acaba de improvisar un pequeño campo de fútbol con zapatillas y latas de refresco. Se han organizado en dos equipos y juegan un partido entre ellos. La mayoría van descalzos y en algunos se pueden ver destellos de calidad propios de chavales que llevan la pelota pegada a los pies desde muy pequeños. “Los días se nos hacen muy largos. Aquí, no tenemos mucho más que hacer. Intentamos entretenernos con el fútbol y así no pensamos en nuestra situación”, dice Massoud de 16 años y vecino de Tetuán. Saltó la valla de la playa del Tarajal aquel 17 de mayo.

Al igual que Massoud, miles de personas lograron sortear la frontera aquel fatídico 17 de mayo ante la impasibilidad de las autoridades marroquíes. Un día que recuerda muy bien Karima (nombre ficticio, ya que no quiere revelar su identidad), de 23 años y nacida en Fnideq. “Vengo de una familia muy pobre. Soy el único sustento económico de mi familia y me quedé sin trabajo. Aunque me daba miedo, mis padres y yo sabíamos que era la única solución que teníamos. Entré en Ceuta unos días antes de la entrada masiva, concretamente el día 16 de mayo. Mi familia me ayudó a cruzar la frontera. Me despedí de ellos y nadé unos metros. En el momento que me pude posicionar al lado de la valla por la parte española, la Guardia Civil me ayudó a salir caminando por la playa” recuerda Karima, quién no olvidará nunca los primeros días que pasó en suelo español.

Aquel 17 de mayo, el Ejército desplegó sus tropas a lo largo de la playa ceutí, donde varios tanques y numeroso personal militar trataba, inútilmente, de contener la llegada de centeneras de personas agolpadas del lado marroquí, después de que este país elevara su protesta por la acogida del líder del Frente Polisario, Brahim Gali, en España.

Control de fronteras
Control de fronteras Qué hay detrás de la última crisis migratoria con Marruecos
Una inminente sentencia europea que podría tumbar el acuerdo pesquero que incluye aguas del Sáhara Occidental y el deseo de Rabat de obtener más recursos para controlar las fronteras de la UE, dos de las claves para entender la reciente crisis en Ceuta.

El 17 de mayo Mustafa Abu estaba de guardia. Parecía un día más en el puesto, pero a media tarde un aviso por radioconferencia alteró la tranquilidad reinante en ese momento: “Aquel día fui el primero en salir. Las primeras entradas empezaron por la Playa de Benzú a las 15:55 horas. A las 18:12 horas comenzó a entrar la gente en masa por el Tarajal. A partir de ese momento, algunos de nosotros estuvimos más de 72 horas trabajando sin parar. Lo que vivimos aquellos días no se puede describir con palabras”, dice Mustafa, ceutí de 35 años y monitor de Cruz Roja. Él junto a varios compañeros fueron los primeros en llegar a socorrer a los migrantes que arribaban exhaustos a la arena. “Fue una mezcla de sentimientos muy fuerte. La playa estaba llena de gente desesperada que necesitaba tu ayuda. No podías parar a pensarlo, porque si no te hundías” añade Lucía, de 22 años y compañera de Mustafa.

Medio año después, la situación ha cambiado. Marruecos ha endurecido su postura y, tras un acuerdo entre ambos Gobiernos, las fronteras se cerraron, aunque no sin antes devolver a miles de personas, entre ellas una gran cantidad de niños y niñas, algo que la legislación española prohíbe. Mustafa Laouid lleva más de diez años en España esperando a que se regularice su situación, pero parece haber perdido toda esperanza, “quiero volver a Marruecos, pero desde que han cerrado las fronteras es imposible”.

Mustafa Laouid lleva más de diez años en España esperando a que se regularice su situación, pero parece haber perdido toda esperanza, “quiero volver a Marruecos, pero desde que han cerrado las fronteras es imposible”

Laouid explica con semblante serio y cansado que entró en España hace diez años subido a una patera, que es pintor y hace trabajos de carpintería, pero después de tanto tiempo no ha podido conseguir los papeles, “necesito volver a ver a mi familia y empezar de nuevo, pero la policía me lo impide”, lamenta Mustafá. Tiene 59 años y vivía en Casablanca, hasta que decidió subirse a un cayuco y embarcarse en una complicada aventura. “Mucha gente te dice que España es la tierra de las oportunidades, pero no es así. No hay trabajo para todos. Por muchos cursos que hagas, por mucho interés que le pongas y por mucho que te esfuerces, no siempre consigues lo que necesitas”.

Búsqueda de oportunidades

Para un gran número de marroquíes, Ceuta supone el primer paso hacía la esperanza, ya que como reconoce Ayoub, de 33 años, “la juventud está totalmente desesperada” y por eso “no tienen miedo a nada”. La situación económica y laboral en el norte de Marruecos es muy grave y se demuestra por la presión constante que hay para alcanzar suelo español, asegura Ayoub, que llegó a Ceuta por la falta de oportunidades y sobre todo por un grave problema familiar, su padre se estaba muriendo y vivía sólo en la ciudad española. Natural de Fnideq, quiso pasar los últimos días junto a su progenitor y a su vez buscar una oportunidad de trabajo en territorio español. Hoy, vive en las naves del Tarajal y sigue esperando una oportunidad que parece que nunca llega.

“Mi padre era carnicero del Mercado Central de Ceuta. Le ayudaba en todo lo que podía hasta que falleció. Me quedé sin trabajo, pero no me rendí y seguí buscando una solución para mi futuro. En el primer sitio que trabajé fue en Cataluña, en la temporada de la uva, en aquel momento trabajaba bien, pero no duró mucho. Intenté aprender el idioma español perfectamente y conseguí entrar en un locutorio. Ganaba muy poco, pero conseguía cultura y formación. Quiero ganarme la vida como lo hizo mi padre, con un sueldo pequeño, pero siendo feliz. Eso, ahora, en Marruecos es imposible”, lamenta Ayoub.

Temor a ser devueltos

Para la mayoría de migrantes existe un temor fundado a que sean devueltos a Marruecos. Hay rumores entre ellos que acrecientan esos miedos, como asegura Ayoub. “Hay mucha gente viviendo en la calle porque piensan que si entran en las naves van a ser devueltos a Marruecos y eso no es así. Aquí en las naves nos tratan bien, comemos y tenemos sitio donde dormir ¿Qué más podemos pedir?”.

A pesar de los cuidados que reciben por parte de entidades como Cruz Roja y SAMU, los migrantes no lo tienen nada fácil y su día a día es un reto continuo. “Desde mayo, a Ceuta no han parado de llegar personas. No es el flujo masivo de aquel mes, pero continuamente nos avisan de la llegada de migrantes por las playas. Vienen menores, adultos y hasta núcleos familiares. Ahora mismo tenemos entre 400 y 500 personas en los albergues esperando a que se aclare su futuro”, explica Germinal Castillo, coordinador de Cruz Roja en la ciudad de Ceuta.

Personas refugiadas
Fronteras y derecho de asilo “No puedo esperar más. Estoy viviendo una vida sin esperanza”
Casi tres años después de llegar a España, el médico ugandés Edirisa Simaga Touré ha resuelto volver a África para recuperar su vida. Huyó de su país tras ser torturado por las fuerzas militares, pero el mal funcionamiento del sistema de asilo español lo ha condenado a vivir en la calle. “Estoy cansado de esperar respuestas que nunca llegan”, afirma.

La ciudad de Ceuta es un ir y venir de grupos de Guardias Civiles y vigilantes de seguridad que patrullan los puntos más concurridos. Los alrededores de la Plaza de España están muy tranquilos y la gente aprovecha el fin de semana para realizar sus compras y tomar café en una terraza. A tan sólo siete minutos en coche de este punto se sitúa Benzú, la última playa por la bahía norte antes de la frontera con Marruecos. Allí vive Hassan, de 48 años, que suele ayudar a tres jóvenes que cruzaron en mayo y viven en una tienda de campaña en la arena de la playa de esta localidad costera bañada por el Mediterráneo.

“La vida es muy difícil para estos jóvenes. Es imposible que aguanten mucho tiempo aquí. Si no abren las fronteras, decidirán jugarse la vida e intentar cruzar el mar por sus propios medios”, asegura el ceutí, añadiendo al respecto que “ayer mismo encontraron a un chico en medio del mar intentando cruzar el estrecho, subido en una tabla de surf y con signos de sufrir hipotermia. No tienen miedo a morir, tienen miedo de volver a Marruecos”.

Hasan explica que “ayer mismo encontraron a un chico en medio del mar intentando cruzar el estrecho, subido en una tabla de surf y con signos de sufrir hipotermia. No tienen miedo a morir, tienen miedo de volver a Marruecos”

Como cada tarde Karima se sienta en las rocas del Tarajal y mira al horizonte. Sabe que su única oportunidad está a la otra parte del estrecho, pero sin los papeles en regla le espera un camino duro y complicado. A su derecha, la valla que la separa de su país natal, donde su familia espera a que pueda empezar a trabajar para que les envíe el dinero que tanta falta les hace. Karima es su única esperanza.

galeria fotoreportaje Ceuta Borja Abargues - 15
Ampliar
Karima en la playa del Tarajal, justo donde meses atrás saltó la valla en busca de un trabajo con el que poder ayudar a su familia.
Karima en la playa del Tarajal, justo donde meses atrás saltó la valla en busca de un trabajo con el que poder ayudar a su familia.
galeria fotoreportaje Ceuta Borja Abargues - 2
Ampliar
Las naves del Tarajal donde viven la mayoría de los migrantes que cruzaron en mayo la frontera.
Las naves del Tarajal donde viven la mayoría de los migrantes que cruzaron en mayo la frontera.
galeria fotoreportaje Ceuta Borja Abargues - 3
Ampliar
M.B. es uno de los jóvenes que vive en el Polígono del Tarajal. Saltó aquel 17 de mayo en busca de una oportunidad en suelo español.
M.B. es uno de los jóvenes que vive en el Polígono del Tarajal. Saltó aquel 17 de mayo en busca de una oportunidad en suelo español.
galeria fotoreportaje Ceuta Borja Abargues - 4
Ampliar
La Playa de Benzú con la valla que separa los dos países. Al fondo de la imagen, la Sierra del Rif y su famoso Monte Musa.
La Playa de Benzú con la valla que separa los dos países. Al fondo de la imagen, la Sierra del Rif y su famoso Monte Musa.
galeria fotoreportaje Ceuta Borja Abargues - 5
Ampliar
Cabaña dónde viven tres jóvenes marroquíes en la Playa de Benzú, muy cerca de la valla que separa Marruecos y España.
Cabaña dónde viven tres jóvenes marroquíes en la Playa de Benzú, muy cerca de la valla que separa Marruecos y España.
galeria fotoreportaje Ceuta Borja Abargues - 6
Ampliar
Mustafa Laouid (59) vive en la nave uno del Tarajal. Espera a que se abran las fronteras para poder volver a Marruecos.
Mustafa Laouid (59) vive en la nave uno del Tarajal. Espera a que se abran las fronteras para poder volver a Marruecos.
galeria fotoreportaje Ceuta Borja Abargues - 7
Ampliar
Uno de los refugios donde viven un grupo de migrantes en condiciones muy precarias.
Uno de los refugios donde viven un grupo de migrantes en condiciones muy precarias.
galeria fotoreportaje Ceuta Borja Abargues - 8
Ampliar
Lucía (21) es una de las monitoras de Cruz Roja, que trabaja en la nave uno del Polígono del Tarajal.
Lucía (21) es una de las monitoras de Cruz Roja, que trabaja en la nave uno del Polígono del Tarajal.
galeria fotoreportaje Ceuta Borja Abargues - 9
Ampliar
Una tienda de campaña en la Playa de Benzú destrozada por la marea.
Una tienda de campaña en la Playa de Benzú destrozada por la marea.
galeria fotoreportaje Ceuta Borja Abargues - 10
Ampliar
Aspecto actual de la valla del Tarajal, por donde saltaron más de 12.000 personas en el mes de mayo de este mismo año.
Aspecto actual de la valla del Tarajal, por donde saltaron más de 12.000 personas en el mes de mayo de este mismo año.
galeria fotoreportaje Ceuta Borja Abargues - 11
Ampliar
Ayoub (33) vino a España en busca de trabajo. Cuando falleció́ su padre, tuvo que empezar de cero y aún espera su oportunidad.
Ayoub (33) vino a España en busca de trabajo. Cuando falleció́ su padre, tuvo que empezar de cero y aún espera su oportunidad.
galeria fotoreportaje Ceuta Borja Abargues - 12
Ampliar
Ropa tendida fuera de una de las naves del polígono del Tarajal.
Ropa tendida fuera de una de las naves del polígono del Tarajal.
galeria fotoreportaje Ceuta Borja Abargues - 13
Ampliar
La población de Belyonech (Marruecos), vista desde el barrio de Benzú (Ceuta, España). En el centro la valla que divide ambos países.
La población de Belyonech (Marruecos), vista desde el barrio de Benzú (Ceuta, España). En el centro la valla que divide ambos países.
galeria fotoreportaje Ceuta Borja Abargues - 14
Ampliar
Hassan (48) posa cerca de la casa en la que vive junto a su familia en la Playa de Benzú.
Hassan (48) posa cerca de la casa en la que vive junto a su familia en la Playa de Benzú.
galeria fotoreportaje Ceuta Borja Abargues - 1
Ampliar
Un grupo de jóvenes marroquíes se dirige a las naves del Tarajal. A su izquierda, la valla que separa Marruecos de España.
Un grupo de jóvenes marroquíes se dirige a las naves del Tarajal. A su izquierda, la valla que separa Marruecos de España.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Migración
Derechos Humanos Cientos de personas migrantes denuncian la falta de citas para conseguir derecho de asilo en Granada
Cientos de personas migrantes se manifiestan en Granada ante la falta de citas para pedir el derecho a asilo, una problemática que se extiende por todo el Estado
Fronteras
Migración en primera persona “Nos tratan como si no fuéramos personas”
Participante del curso 'Las migraciones en el centro: contra la deshumanización de las fronteras', de la Escuela de Periodismo Crítico de El Salto, Jamal relata su experiencia migratoria desde que llegó a Melilla siendo un menor.
Migración
Migraciones Patera vacía: navegando en la necropolítica migratoria
Seguimos a un grupo de gente que se resiste a aceptar el designio de la suerte y del azar que hace que haya víctimas o supervivientes de manera injustamente aleatoria.
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.

Últimas

Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Más noticias
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.