Frontera sur
Miguel Parcha Mogro: “A partir del 35º50’ ya no se puede rescatar, se deja morir a la gente”

Hasta 2018, el trabajo y la forma de rescatar vidas de Miguel Parcha Mogro, excapitán de la Guardamar Polimnia, era esa pequeña vía de esperanza, de humanidad, en un mar al que han convertido en una fosa común. La falta de vías seguras y legales es la consecuencia de la muerte y las desapariciones de miles de persona que cada año se juegan la vida en patera para alcanzar las costas españolas.
Miguel Parcha Mogro
Miguel Parcha Mogro, ex capitán de la Guardamar Polimnia de Salvamento Marítimo Lucía Muñoz Lucena

Miguel Parcha Mogro nació y creció en la mar. Ya de chiquillo se ataba una bolsa al cuerpo y cruzaba a nado, de orilla a orilla, desde su pueblo hasta el de enfrente para salir con los amigos. No le gusta el pescado, porque mientras trabajaba en un mercante naufragó en Alaska y solo probó las latas de conserva hasta que las aborreció. Tenía claro que quería ayudar a los demás, pero lo que no se podía imaginar es que acabaría rescatando y dando una segunda vida a miles de náufragos que se estaban jugando la vida en el mar en patera a falta de vías seguras.

En 1996 llegó a la Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima, también conocida por el acrónimo SASEMAR o, más comúnmente, Salvamento Marítimo, que depende directamente del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana por medio de la Dirección General de la Marina Mercante. Pero tras casi 25 años, en 2018, recibió una llamada que le anunciaba que habían perdido la confianza en él y tenía que dejar su puesto, su barco y su tripulación. Desde ahí, ni Miguel ni Salvamento Marítimo han vuelto a ser lo que eran. 

Para empezar, ¿cómo ha sido tu experiencia dentro de Salvamento Marítimo?
Mi experiencia en Salvamento Marítimo desde que entré ha sido muy buena. Empecé en el norte, pasando por las Islas Baleares hasta que me trasladaron a Andalucía, donde principalmente me dedicaba al salvamento de pateras. En Almería, además, contaba con un equipo de gente que ha sido buenísima, siempre con muchas ganas de trabajar y de salvar vidas, porque al final es lo que es Salvamento Marítimo: salvar vidas, da lo mismo que sean pesqueros, pateras, gente que se ha caído al agua.

Durante estos 25 años, ¿han cambiado las políticas de rescate en Salvamento Marítimo?
En el tema de rescates a personas que vienen en patera sí. La primera patera que yo auxilié fue en 2011, aunque en el 96 ya había visto alguna en Cádiz, pero fue en 2011 cuando llegué a Almería y aquí los rescates de pateras eran más comunes. En ese momento, en cuanto que había un aviso, salíamos en su búsqueda. Normalmente, Marruecos no acudía, entonces éramos nosotros quienes hacíamos esos rescates, incluso entrábamos bastante en la zona SAR marroquí, pasado el Paralelo 35º50’, casi llegábamos a las playas de Marruecos para recoger a la gente que estaba en pateras o embarcaciones de juguete porque pedían auxilio y no había nadie para rescatarlos.

A partir de 2018, tras la moción de censura al Partido Popular y el cambio de gobierno con el PSOE, hay también una serie de cambios en las políticas migratorias: Marruecos recibe dinero tanto de España como de Europa que externalizan así los rescates. Hay más policía marroquí, más militares, más controles, más persecución a la gente que trata de migrar. Marruecos no rescata los migrantes, sino que los detiene, incluso muchas veces no sabemos qué pasa con ellos. Muchas de las personas que rescatábamos nos contaban que si les cogía Marruecos les pegaban, había mucha violencia, les metían en la cárcel o los abandonaban en el desierto. 

¿Qué es ese Paralelo 35º50’?
El régimen de actuación de España es del Paralelo 35º50’ hacia el Norte, hasta el 35º49’, y el paralelo 35º50’ hacia el Sur es de Marruecos. A partir del 35º50’ ya no se puede rescatar a la gente, ahora se deja morir a la gente. Si tenemos un aviso por debajo del Paralelo 35º50’ hay que avisar a Marruecos. Marruecos responde o no. Si no responde, tenemos que entrar nosotros. Es obligatorio, porque nosotros hemos recogido la llamada y es obligatorio pasar a ese paralelo. La ley del mar está por encima de cualquier orden política. Si una embarcación se está hundiendo, tengo que ir a rescatarla. Cualquier embarcación esté en las condiciones que esté hay que rescatarla. Una patera es una bomba, en cualquier momento, en segundos puede pasar de estar bien a estar todos en el agua, todo lleno de cadáveres. No tiene ningún sentido que estando a unas millas de una embarcación en peligro Salvamento Marítimo no acuda a su rescate. Es una barbaridad, no poderlo pasar. Hay el mismo riesgo en el 35º51', que en el 35º49’. Tiene que primar el rescate de las personas en peligro y no las fronteras, el mar no tiene fronteras. Es primordial su rescate para ponerlos a salvo en tierra y que puedan ser atendidas dignamente. Hay muchas personas que vienen con hipotermias, o incluso con el trauma de haber estado días perdidos en el mar, o de haber sobrevivido a un naufragio. Días sin comer, sin beber. 

La ley del mar está por encima de cualquier orden política. Si una embarcación se está hundiendo, tengo que ir a rescatarla

¿Alguna vez te han ordenado que no pasaras del Paralelo 35º50’?
Mi trabajo es salvar vidas y yo estaba en Salvamento para salvar vidas. Si tenía que pasar el 35º50’ para salvar vidas, yo lo hacía, aunque la indicaciones que recibía fueran las contrarias. Distinto era que había veces que tenía la información y veía que venía una patrullera marroquí, pues ahí me mantenía hasta que lo rescataban y no intervenía, pero mi prioridad es salvar vidas, por encima de todo. Ha habido veces que incluso me han pedido que las personas que ya habíamos rescatado, que estaban en mi barco, que se las trasladara a la patrullera marroquí y me he negado.

¿Ocurría esto cuando el aviso de rescate no era una patera
Claro, cuando un velero da un aviso, una embarcación, un pesquero, nadie te dice que no bajes, vas directamente, la recoges, les traes y no pasa nada, a nadie se le pasa por la cabeza que vaya la germandería marroquí. Si es una patera, la diferencia es muy grande. Existe una discriminación por venir en patera.

En 2018, justo en uno de las fechas más álgidos de rescates de personas en patera que se juegan la vida por falta de vías seguras en la Frontera Sur, justo en tus días de descanso de esos días fuertes, recibes una notificación de que te retiran de tu puesto. ¿Cómo vives este momento? ¿Crees que tu caso es ejemplarizante para otros compañeros que también tiene como prioridad salvar vidas aunque eso signifique pasar el Paralelo 35º50’?
En 2018, estando de vacaciones, recibo una llamada de Salvamento Marítimo de que han perdido la confianza en mí y que me rebajan de puesto. Lo único que yo hacía era salvar vidas. Perdieron la confianza en mí porque salvaba vidas. Lo que han hecho conmigo es señalarme, criminalizarme para dar ejemplo a otros compañeros y meterles miedo. Podríamos ser en ese momento los que más vidas rescatábamos. Me acusaron de gritar “boza”, de que dejaba las embarcaciones vacías en medio del mar, cuando era una indicación de ellos. Sus acusaciones en el juicio eran esas. Gritábamos “boza”, sí, y era el momento de más felicidad después de la tensión, el miedo, de morir en el mar. Era un grito a la vida, un grito de estar vivos.

Antes de 2018 me habían acusado, pero no había llegado a este punto, además siempre había vídeos que les contradecían y quedaba en nada. 

El cambio de políticas migratorias, con la creación del Mando Único, me quitan a mí del medio de Salvamento Marítimo, entre otros profesionales que éramos conocidos por nuestra condición de salvar vidas y, a partir de ahí, indican que no pasen del 35º50’. Como consecuencia todo esto ha sido el aumento de muertes en la Frontera Sur española.Yo gané el primer juicio de la Audiencia Provincial de Cantabria y, cuando recurrieron, lo perdí en el Supremo, que dijo que como era personal de confianza no podían hacer nada.

¿Cuál sería para ti un requisito para formar parte del equipo de Salvamento Marítimo?
En Salvamento Marítimo hay de todo, como en todos lados. Sí es verdad, que si trabajas en Salvamento Marítimo deberías de tener como prioridad la vida, da igual de quien sea y como sea, pero la vida es lo primero. Muchas trabajadoras y trabajadores de Salvamento Marítimo lo piensan así. Son personas fabulosas. Es cierto que la Dirección también tendría que cumplir con este requisito, porque hasta el momento ha sido un cargo y trampolín político para muchos.

Hemos visto cosas y vivido situaciones que, a veces, nos gustaría borrar de nuestra mente

Mi tripulación era espectacular y estábamos mentalizados que nuestra misión era salvar vidas. Había veces que cuando llegábamos ya había una tragedia y ese día el ambiente era de tristeza en el barco, de miradas perdidas y lamentos. Sentíamos mucho lo que ocurría en el mar. Somos personas antes que trabajadores de Salvamento Marítimo. Personas con familias, que pensaba en las familias de las desaparecidas, de los cadáveres. Hemos visto cosas y vivido situaciones que, a veces, nos gustaría borrar de nuestra mente. 

Antes no había tantos cadáveres como ahora. Este año son más de 4.000 personas las desaparecidas, y eso se debe al cambio de políticas migratorias y en la actuación de rescate, a la prohibición de pasar el Paralelo 35º50’. Un segundo es primordial para salvar una vida. 

Frontera sur
DDHH en la Frontera Sur Las mujeres que migran en patera tienen el doble de probabilidades de morir en el mar
El informe ‘Derechos Humanos en la Frontera Sur 2022’ de APDHA recoge que 10 de cada 100 mujeres y 5 de cada 100 hombres perdieron la vida en 2021 huyendo de la guerra, el hambre o la desesperación.

¿Crees que las políticas migratorias del gobierno de España y Europa deja morir a la gente?
Sí, está muriendo mucha gente. Con el cambio de política migratoria ha habido también un cambio en la ruta migratoria. Ahora la gente trata de migrar con una patera desde el Sahara Occidental a Canarias, esta es la ruta de la muerte. Tardan días en llegar. Es una ruta muy peligrosa. Estamos hablando de casi 4.000 muertes y desaparecidos en un año.

¿Qué es para ti ese derecho a la vida?
Cuando ves una patera y ves las condiciones cómo vienen. Las condiciones en las que recoges a la gente y de repente les subes a bordo, y del miedo pasan a la felicidad. Cuando les escuchas gritar BOZA de la emoción. A los niños riéndose, jugando con la tripulación que les inflaba un guante y las ponía un dibujo, pues al final eso es lo más, lo mejor que te puede pasar en una empresa como el Salvamento Marítimo.

Desde Salvamento Marítimo hay muy poco reconocimiento a Helena Maleno y a Caminando Fronteras, que ha salvado miles y miles de vidas

Desde Salvamento Marítimo hay muy poco reconocimiento a Helena Maleno y a Caminando Fronteras, que ha salvado miles y miles de vidas. Miles, miles de vidas. Gracias al trabajo que hacen se ha llegado a saber desde dónde salían, la hora de salida y todo eso a nosotros nos facilitaba muchísimo el trabajo y eso ha sido lo primordial para salvar miles de vidas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Frontera sur
10 años de El Tarajal La memoria volverá a recorrer las calles de Ceuta a una década de la masacre de El Tarajal
La XI Marcha de la Dignidad rinde homenaje a las 14 víctimas de El Tarajal y sigue reclamando justicia y reparación, frente a la impunidad de las políticas migratorias.
Menores migrantes
Menores migrantes El Tribunal Supremo da la razón a las organizaciones que frenaron la devolución masiva de menores de Marlaska
Los colectivos que consiguieron detener la devolución masiva de menores a Marruecos en agosto de 2021 celebran la decisión del Tribunal Supremo y esperan que sirva de precedente para reforzar la garantía de los derechos humanos en la frontera sur.
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.

Últimas

Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Más noticias
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.