Fotografía
Olatz Vázquez: “Lloro fotografías”

La fotógrafa y periodista denuncia “paternalismo” en la sanidad pública, un paternalismo que le llevó a una tardía detección de un cáncer gástrico.

Olatz Vazquez
Olatz Vázquez narra con fotografías su experiencia con el cáncer. Olatz Vázquez

Tras más de un año de negligente falta de respuesta médica, un cáncer gástrico detiene en junio la rutina de Olatz Vázquez (Bilbao, 1994). Hoy, terminado el ciclo de una violenta quimioterapia, se autorretrata a diario: forma parte de su terapia. Cuando era niña corría por el jardín de la casa de su aitite en Sopela, con Nela, una perra de su tía. Ahora ha formado una nueva familia de batas blancas en el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona. Todo ha cambiado.

Periodismo y fotografía. Contar historias. ¿Qué tienes que decir?
He dejado de contarlas a través del periodismo. Mi proyecto ahora es contar a la gente, con la fotografía, cómo es vivir con un cáncer gástrico y una quimioterapia agresiva desde la perspectiva de una mujer de 26 años. Normalizar esta situación. 

Tus fotografías rezuman fragilidad, tristeza. Desde siempre.
La fotografía para mí es terapéutica. Volcar mis inseguridades, mis problemas del día a día, mis miedos. Siempre digo que lloro fotografías. Por eso son tan crudas.

¿Y respecto al oficio del periodismo?
Me he desencantado de la que fue mi vocación. De vocación no se vive. No te quejes, te dicen, porque estás cubriendo durante doce horas seguidas las elecciones de Estados Unidos. Usan la vocación para recortar en derechos, para precarizar la profesión. Y he decidido alejarme del periodismo: quería ser corresponsal de guerra y ahora no se paga ni como para poder vivir en el país más empobrecido. Quiero dedicarme exclusivamente a la fotografía. 

De repente, en junio de 2020, el cáncer.
Total y absolutamente de repente. 

Jamás lo hubieras pensado.
No me lo  creía. En el momento en el que me lo dicen contesté: “Me estás vacilando”. Es un cáncer que afecta más a hombres y en mi familia nunca ha habido, ni siquiera había oído la palabra en un contexto cercano.

“Siento un dolor enorme porque mi vida se ha paralizado”

Y abres un melón: el cáncer en la juventud acarrea ser una posible víctima de un diagnóstico tardío. 
Sí. En mi caso hay dos factores que me llevan a un diagnóstico tan tardío: ser joven y ser mujer. No hay pruebas rutinarias para esta franja de edad, entonces no hay detección precoz. Los protocolos se basan en estadísticas y eso me jugó una mala pasada. “Quién se iba a imaginar, Olatz, que en tu caso fuera un cáncer”, me dijo mi primera oncóloga. La mierda me la como yo, ignorada durante meses. 

¿Por qué crees que pasó?
Paternalismo machista. Lo he concluído tras exponer mi caso. Me han llegado muchísimos mensajes de mujeres jóvenes a las que les había pasado exactamente lo mismo. Porque era una histérica, una dramática o estaba exagerando. Que si el estrés. Que si eran los ovarios o las hormonas. Yo no soy gilipollas: sé diferenciar un dolor de estómago de un dolor menstrual. 

Pero finalmente, aunque tarde, llega el diagnóstico.
Hasta el final hubo paternalismo. Me hacen un TAC con contraste la semana anterior. Ahí me diagnosticaron una enfermedad pélvica derivada de una enfermedad de transmisión sexual. El médico me aparta de mi madre y me pregunta si he tenido relaciones sexuales de riesgo. Contesto que no. Tengo que justificarlo y no me cree. Me deriva, de urgencia, a la ginecóloga, que efectivamente corrobora que no. Le miré y le dije: “Ya lo sé”. Pero pensé: “Como no haya bajado el Espíritu Santo”. El momento en el que no me creen es uno de los más duros. 

Y además el coronavirus.
En marzo lo puedo entender. La pandemia llegó y son momentos de incertidumbre. Pero en octubre ya no hay justificación para seguir desplazando a pacientes con otras dolencias que no sean coronavirus.

¿Qué es la espera para ti?
Aprendes a vivir con la incertidumbre. Llevo fatal esto de esperar. No hay plazos. Intento estar en el presente. No mirar relojes ni calendarios. No sé en qué día vivo. [Ríe]

Háblame del dolor.
Siento mucho dolor. Un dolor emocional muy potente, también muy inspirador para mí. Es sano exponerlo. Se me critica por solamente transmitir dolor. Lo siento, no encuentro nada positivo en padecer un cáncer. Vivir el cáncer es una puta mierda. Siento un dolor enorme porque mi vida se ha paralizado. No trabajo, no puedo ir al monte, porque me canso, no puedo comer lo que me gusta. No estamos familiarizados con ello. Sé que es difícil entrar en Instagram un lunes por la mañana y ver a esta tía llorando. Pero es la realidad. Ah, y soy muy feliz aunque haya tanto dolor.

¿Dónde quieres estar mañana?
Curada y trabajando. Echo de menos la rutina. La rutina es vida. Ojalá pueda volver a la Olatz de hace un año: vida, energía, rutina.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fotografía
Laboral Cierre de EFTI: profesores con cinco nóminas sin cobrar y alumnos que han pagado 30.000 euros por un máster
El cierre de la escuela de cine y fotografía EFTI deja en la estacada al equipo docente, que acumula hasta cinco impagos de nómina, y a los alumnos sin titulación de los cursos vigentes y sin los futuros, por los que han pagado hasta 30.000 euros.
Formación El Salto
Formación El Salto Fotoperiodismo y movimientos sociales: una mirada a las luchas desde abajo a través de un objetivo
La Escuela de Periodismo Crítico de El Salto ofrece su primer curso presencial, en el que abordaremos, de la mano de nuestros fotógrafos, cómo plasmar a través de la imagen movilizaciones y resistencias.
#77832
22/12/2020 20:16

Mucha fuerza y ánimos!!
Gracias por las fotografías, con ellas sacas a las personas de las estadísticas y les das la relevancia merecida.

0
0
#77618
21/12/2020 8:34

Mucho ánimo.

0
0
#77602
20/12/2020 23:06

Estoy de acuerdo contigo en el trato paternalista. Y bueno. Un abrazo enorme y tira para adelante. Se necesitan muchas como tú. Musuak

1
0
#77591
20/12/2020 20:56

Todo mi cariño y solidaridad.
Relatar aquí mi pesadilla con la comunidad médica y los servicios sanitarios públicos me parece de mal gusto.
La tercera causa de mortalidad en población general en países desarrollados es la negligencia médica, en EEUU la segunda. Las cifras de EEUU son precisas puesto que allí está socialmente asumido que el mundo se divide entre fracasados y triunfadores de modo que estas cifras no generan escándalo, el sentimiento de infertilidad del pobre es paralizante. En Europa las cifras son estimaciones estadísticas pero se asume que son verosímiles. La OMS lleva muchos años suplicando a la comunidad médica que deje de ocultar sus errores. Dice, "mientras en el ejercicio ordinario de la profesión el método científico funciona razonablemente, cuando se comete un error o una negligencia, éste se interrumpe, el error no se comunica de modo que se reproduce sin solución".
Andreas Fernández representa un ejemplo paradigmático de la impunidad más absoluta de la que no se habla o se hace en medios como El Salto. En algún momento, como sociedad, tendremos que abordar este grave problema, estrechamente ligado al sentimiento de superioridad moral del colectivo, del que ya nos hablaban Tolstói y nuestro Manuel Vázquez Montalbán.
Un abrazo.

0
0
#77585
20/12/2020 19:36

Hola Olatz, buenas tardes. Es por la tarde y me encuentro con tu fotografía-lágrima, me parece preciosa, bella y claro muy triste.
En estos días hay mucha tristeza por ahí y es muy fácil que se encuentren y se entrecrucen, creando un nudo, es lo que acaba de pasar. Quisiera que te llegara algo de la fuerza que necesitas en estos momentos. Todas responden a lo mismo aunque tengan distinto origen, bueno que sepas que no estás sola. Ánimo

0
0
#77584
20/12/2020 18:52

Desgraciadamente este no es un caso excepcional; yo tengo una hija muerta en el año 2008, consecuencia de estas mismas negligencias intolerables e injustificadas.
Y entonces no había Covid para poner de excusa, porque eso es lo que es, una excusa que no tiene cabida en "la mejor sanidad del mundo".
El problema es estructural y, como tal, no se resolverá desde dentro.

2
0
#77583
20/12/2020 18:02

Mucho ánimo y fuerza, compañera!

4
0
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Más noticias
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.