Flamenco
Rocío Márquez, escuela de indagación

Este viernes 19 de octubre se publica Diálogo de viejos y nuevos sones, el nuevo disco de la cantaora Rocío Márquez junto al violista Fami Alqhai. Rocío conjuga, además de una voz delicada y un planteamiento musical valiente, modernidad y cante de compromiso, las dos facetas constitutivas y medulares del flamenco.

Rocio Marquez
Foto del Archivo Casa Patas.
18 oct 2018 13:00

Pasa con frecuencia las noches tórridas de agosto. Caminamos ensimismados en nuestra conversación cuando nuestra compañía nos detiene señalando con un dedo el firmamento: “¿Has visto? Una estrella fugaz”. La respuesta suele ser negativa. Nunca miramos al cielo en el instante oportuno, pues la tierra nos absorbe con sus velocidades y empeños. Lo mismo ocurre con los sonidos. ¿A qué suenan las calles? A ruido, quién sabe. Cada vez es más complicado dar con una estrella fugaz y, cuando sucede, nuestro cuerpo se pone a segregar recuerdos de un tiempo en el que aún éramos sensibles e ignorábamos las fronteras de la melancolía.

Algo así sucedió en la iglesia de Nogales (Badajoz), frente al castillo, en el marco de la III Muestra de Música Antigua. La organización tuvo la feliz idea de invitar a Rocío Márquez y Fami Alqhai con su Diálogo de viejos y nuevos sones, un espectáculo que ha llenado páginas de elogios en la prensa cultural. La cantaora, una de las referencias del flamenco– y de la música en su más amplios horizontes-, se detuvo durante hora y media en un pueblo de 700 habitantes y dejó su destello para un selecto grupo de elegidos que pudimos atiborrarnos de un infinito festín de sensibilidad.

Rocío conjugaba, además de una voz delicada y un planteamiento musical valiente, modernidad y cante de compromiso, las dos facetas constitutivas y medulares del flamenco que décadas de resignificación

Escuché a Rocío Márquez por primera vez hace años, en Pamplona. Ofreció un recital de cante en un ciclo de flamenco universitario –sí, hay universidades que hacen este tipo de cosas- . Por entonces se hablaba de ella como una de las jóvenes promesas del flamenco. Venía de arrasar en el Festival de Cante de las Minas y de publicar un disco precioso, Claridad. Volví a encontrarla en julio de 2012, cuando entró en el pozo de Santa Cruz del Sil en apoyo a los mineros que llevaban semanas encerrados como protesta ante el cierre de las cuencas. Rocío conjugaba, además de una voz delicada y un planteamiento musical valiente, modernidad y cante de compromiso, las dos facetas constitutivas y medulares del flamenco que décadas de resignificación por parte de la dictadura y del turismo “Spain is different” habían recluido en las catacumbas de aquellos que nos reconocíamos morenteros. Después publicó El Niño, que puso el flamenco del revés y a los aficionados a buscar en el diccionario las acepciones de “pureza”, y Firmamento, un seísmo, con versos de la cantaora, de Isabel Escudero –la poetisa extremeña de lo popular tan poco leída en la dehesa-, de Federico García Lorca y de Santa Teresa. El libreto es una personalísima antología de la poesía española.

Pueblo gitano
El color del flamenco

La reciente petición de reconocimiento institucional a la aportación del pueblo gitano al flamenco ha desencadenado el resurgir de los discursos antigitanistas.

Los Diálogos de viejos y nuevos sones fueron la sensación de la Bienal de Sevilla de 2016. Tanto, que los amantes de este harakiri descargamos y escuchamos hasta la saciedad el podcast colgado en Radio3. El estreno fue en la iglesia de San Luis de los franceses, un prodigio barroco situado en el corazón del Moscú sevillano. Fue imposible asistir. Las entradas volaron en apenas unos días. Fue tan buena la acogida que lo repitieron en el Auditorio Nacional de Madrid –esta vez sí conseguí entrada-. Después la gira llegó a Badajoz, donde pilló a buena parte de la ciudad mirando al suelo.

Es costumbre en provincias que la "gente de bien" utilice el teatro como espacio de socialización los fines de semana, el arte como preludio o entremés a la cena de restaurante. Y por eso es común que minutos antes de la obra buena parte del público esté de pie, sin un porqué aparente, buscando la mirada de reconocimiento de los demás. En provincias hay que dejarse ver los fines de semana en el teatro, sobre todo si el espectáculo viene con el sello de “anunciado en televisión.” Durante las actuaciones son comunes -y muy visibles desde el gallinero- los WhatsApp a aquellos que por h o por b se han quedado fuera: “estoy viendo…”. Da igual que sea cante, tragedia o ballet, se está allí y punto.

El mundo es sólo una escuela de indagación, y por eso uno sale de los conciertos de Rocío Márquez con la sensación de haber asistido a un ritual propiciatorio en el que la cantaora ha convocado a la Verdad

Hay que reconocer que este juego de apariencias provinciano permite a los artistas sobrevivir. Se trata de una siembra indiscriminada que germina en unos pocos tallos preciosos. En Nogales, en cambio, estos especímenes eran minoritarios, vinieron niños, jubilados y todo aquel curioso convocado por el bando a contemplar a cámara lenta el destello de una estrella fugaz posarse sobre sus cabezas. Además, la acústica mejoraba la relación de la voz de Rocío y la viola de gamba de Fahmi Alqhai, dos fuerzas antitéticas que han encontrado un cauce inteligible de expresión de los dos pilares de nuestra existencia: el amor y el desamor.

El arte tiene mucha relación con la teología, de ahí sus trayectorias paralelas. Ambas disciplinas buscan la Verdad. Saben que esta es inalcanzable pero lo intentan a diario con un empeño insaciable. Explicaba Montaigne que hemos nacido para buscarla, pero poseerla no nos corresponde. “El mundo es sólo una escuela de indagación”, y por eso uno sale de los conciertos de Rocío Márquez con la sensación de haber asistido a un ritual propiciatorio en el que la cantaora ha convocado a la Verdad, la ha puesto sobre el escenario y la ha despedazado para que todos creamos en ella, como creemos en el devenir de las estaciones y en la floración de las jaras. La cantaora, sacerdotisa de esa secta secreta que se reúne sin previo aviso y que rinde culto a algo indescriptible que el castellano denomina “belleza”, se vistió de luces, sabedora de que la Verdad no entiende de auditorios y es caprichosa en sus manifestaciones.

Y allí, sin alharacas mediáticas y lejos del ruido y la anestesia de la feria de Badajoz, recordé las últimas palabras de Las ciudades invisibles de Italo Calvino: “buscar y saber reconocer quién y qué, en medio del infierno, no es infierno, y hacerlo durar, y darle espacio.”

Flamenco
La Chana zapatea mientras duerme
En la biografía de La Chana comparten páginas el éxito como bailaora flamenca y el maltrato doméstico, el poderío en los tablaos y la indefensión fuera de ellos, el taconeo y el silencio.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Teatro
Teatro Las Nanas de Távora, 40 años después: “No nos lleva a nada hacer algo artístico sin perspectiva de clase”
Concha Távora, la hija del dramaturgo andaluz Salvador Távora renovador del lenguaje teatral desde los 70, rescata una de sus obras Nanas de Espinas (1982) basada en 'Bodas de Sangre'
Perfiles con tiempo
Perfiles con tiempo Illeana Gómez, bailaora: “Estoy luchando por dejarme llevar más”
Bailaora en tablaos y teatros de Madrid, la historia de Illeana Gómez está marcada por su pasión por el flamenco. “¿Cómo puedes ser tan flamenca bailando si eres de Estados Unidos?”, le preguntan a veces.
#24719
19/10/2018 21:39

Todo un lujo contar en El Salto un historiador de la categoría y dignidad de César Rina. Espero que publique más artículos por aquí

1
0
#24646
18/10/2018 16:56

Mucho arte y muy desconocido hay por el sur peninsular

4
0
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.