Flamenco
“Mis melodías, aunque pasen cien años, siempre sonarán a canción”

‘Quimera de Blanca’ es el primer trabajo de Blanca Peláez, más conocida en el mundo flamenco como La Almendrita. Bajo el paraguas del rock andaluz y la influencia evidente de Jerez de la Frontera y del entorno de los Delinqüentes, la artista interpreta palos como la bulería, el tango o el blues con notable desparpajo.
Blanca La Almendrita 01
La Almendrita, en una foto promocional de su primer disco | Foto: @sound_poetry

Blanca Peláez, o Blanca La Almendrita (Jaén, 1993), se muestra exultante en estos últimos días. No es para menos. Su primer disco en solitario está ya en la calle gracias a un crowdfunding que recaudó más de 9.000 euros y que le sirvió para encauzar el proyecto. Un trabajo sólido y sorprendentemente maduro que dará a conocer por rincones de toda España en una gira veraniega que acumula ya 15 fechas. Hablamos con ella acerca de su trayectoria y sobre cómo encara el lanzamiento del disco.  

¿Quién te puso el sobrenombre de ‘La Almendrita’?
Se le ocurrió a mi primer guitarrista de Granada, Manuel de la Loles. Es una persona a la que guardo mucho cariño, ya que fue quien me enseñó los palos del flamenco. En el flamenco hay costumbre de “bautizar” a cada artista y mola que te lo ponga alguien que es importante para ti. Me puso Blanca “La Almendrita” porque decía que tenía los ojos como dos almendras y que era “morenita“ por fuera y blanca, como mi nombre, por dentro. 

Una quimera es un sueño producto de la imaginación que se anhela y se persigue pese a ser muy improbable que se realice. ¿Cuáles son tus sensaciones con este primer disco ya en la calle?
Pues como bien se define la palabra “quimera”, desde el principio este disco es un sueño para mí y para todo el equipo implicado. Yo tenía muchas ganas de defender e interpretar canciones originales dentro de mi propio estilo y la fusión, y La Sastrería andaba con ganas de que esas canciones (muchas de ellas de hace muchos años) tuvieran voz y salieran al mundo. Mi sensación, después de dos años de trabajo y de que ya por fin el disco está en la calle, es de profunda satisfacción y alegría. Siento que este primer disco ha abierto aún más la puerta de mi carrera profesional. 

Te has rodeado del entorno jerezano próximo a Los Delinqüentes para guiarte en este primer disco, donde Manu Benítez parece haber sido una pieza importante; pero también tienes una herencia musical granaina, ¿qué entiendes que te ha aportado Jerez y Granada al disco?
Granada me ha proporcionado un lado musical muy bohemio, flamenco y multicultural. Es una ciudad maravillosa que ha permitido que me inicie en el mundo de la música a nivel laboral. Ha sido el lugar y el entorno que me ha ayudado a conocerme tanto personal, como musicalmente.

Blanca La Almendrita 02
Blanca La Almendrita, en el estudio de grabación | Foto: @sound_poetry

Mi primera conexión con Jerez fue el festival Vente pa' Jerez de 2018, un homenaje a Migue Benítez, unos de mis referentes musicales desde muy pequeñita, organizado por su hermano, Manu Benítez. Ahí fue donde conocí a Davile de la Chica, letrista del proyecto. Y a raíz de aquello fui conociendo a todos los demás. Davile fue quien me puso en contacto con Juan Romero, productor de mi disco, compositor musical y técnico de grabación. Es el creador de La Sastrería Music. Y Manu Benítez ha sido una pieza muy importante en este puzzle, como editor, sello, manager y sobre todo, porque ha aportado sabiduría y esa parte humana que cualquier proyecto necesita. 

Las canciones están firmadas por Davile de La Chica y Juan Romero, alguna por El Jose, con el que se te ha visto cantar en los últimos meses, ¿qué sello personal crees que le has aportado tú misma a estas canciones?
Pienso que a la hora de interpretar algo, tienes que sentirlo para poder contar tu propia verdad. Y sinceramente, me siento identificada con todas las canciones del disco, tanto en la letra como en la música. Yo siempre he tenido claro que mi primer disco tenía que ser de flamenco fusión, un disco con mensaje y con calidad musical. Creo que las tres cosas están ahí. Davile de La Chica, Juan Romero y yo bebemos de las mismas fuentes, por eso tenemos un gusto parecido y todo ha encajado, si no me hubieran “vibrado” las canciones desde un principio no las hubiera cantado.

Creo que en este disco trasmito quien soy, mi forma de sentir y de vivir, mi lado dulce y desgarrador, ese contraste, esa versatilidad

Y qué decir de la canción que me ha compuesto El Jose, “Solamente al viento”. De tanto que me conoce parece que me ha dado el poder de escribirla yo misma. Creo que en este disco trasmito quien soy, mi forma de sentir y de vivir, mi lado dulce y desgarrador, ese contraste, esa versatilidad.

Las canciones parecen muy empoderadas, con muchas menciones a la libertad de una misma. ¿Has querido plasmar un toque feminista en ellas?
Sí, me considero una chica bastante libre y echá palante. Pienso que como yo, todas las mujeres del planeta tenemos un poder precioso y tenemos que transmitir nuestra fuerza y luz al mundo. Esta característica define bastante mi forma de expresión tanto en los conciertos como en mi día a día. 

El disco ha sido grabado a retazos, afectado, en parte, por la pandemia, pero al final, gracias a un crowdfunding ha salido publicado en un formato bastante clásico de 10 canciones + un poema. ¿Cómo crees que será recibido en la industria musical?
A mí me parece una propuesta bastante original. Creo que no es un disco pretencioso ni comercial, pero que va a tener su público. También me parece importante que el disco contenga “canciones” de verdad y no “temitas”, quiero que sea un disco que no pase de moda. Mis melodías, aunque pasen 100 años, siempre sonarán a canción. 

En los momentos más rockeros del disco se percibe la influencia de Triana, El Bicho, incluso Pata Negra. ¿En qué influencias te reconoces?
Absolutamente, lo que más he escuchado desde niña ha sido la música fusión; con rock, funk, jazz, soul, pop… Y como bien mencionas son claramente mis referentes, también el flamenco moderno como Lole y Manuel, Camarón, Ray Heredia, Antonio Flores, La Barbería del Sur, etc. 

Vemos una portada en tonos rojos, muy en primera persona, tocándote el rostro. ¿Qué queréis transmitir?
Intentamos buscar algo muy directo, con presencia, seguridad y “garra”.

Tenéis ya una agenda apretada de conciertos con vistas al verano. ¿En qué formato pensáis girar y qué músicos te van a acompañar?
El formato que llevamos en los conciertos va ligado a los sitios donde nos contratan. Este verano tenemos conciertos en espacios abiertos, chiringuitos, salas y, finalmente, en algún festival que ha salido, la mayoría de ellos con entrada gratuita.

Estamos adaptando las canciones del disco para rodar a dúo en acústico y a trío con percusión. Me acompañan Luis Moreno a la guitarra y Perico Navarro a la percusión. Son dos músicos tremendos de Jerez.

Ahora mismo el formato es reducido por falta de presupuesto, pero mi intención en el futuro es ir con la banda completa, con batería, bajo y guitarra eléctrica. Todo se andará, aunque he de decir que también me gusta como suenan las canciones con menos elementos, las mostramos más “desnudas” y con mucha alma. 

La industria musical y sus modus operandis ha cambiado mucho en los últimos años. Desafortunadamente la precariedad y las dificultades para los artistas están a la orden del día. ¿Cómo encaras la carrera de fondo de dedicarte a la música?
Llevo viviendo sólo de la música desde que empecé a ver que podía ganarme la vida libremente haciendo lo que me gustaba, trabajando para mí. De esta decisión hace ya unos siete años. Y ciertamente, hay que echarle muchas ganas e ilusión. Este estilo de vida que he elegido es bastante precario y no es un oficio donde se gane dinero, hay que tener demasiada suerte para eso. Pocas personas se meten en esto con ese fin.

Hemos nacido para esto y ni queremos ni nos sobra tiempo para “estudiar o trabajar de otra cosa”

Lo único que queremos los músicos es poder vivir de lo que amamos, vivir de nuestra vocación… Esas ganas de vivir son las que transmitimos en cada concierto y eso tiene un desgaste que debe ser recompensado. Hemos nacido para esto y ni queremos ni nos sobra tiempo para “estudiar o trabajar de otra cosa”.

Yo he estado muchos años cantando en la calle para pagarme el alquiler y a día de hoy a veces lo tengo que seguir haciendo, ¡y lo hago con orgullo porque somos valientes! Sólo quiero, como decía Mártires del Compás: “Meter las manos en los bolsillos, y que no me falte”. No me imagino haciendo otra cosa ahora mismo, la música es lo más bonito que me ha dado la vida, quiero seguir luchando, viviendo cerquita de ella.

Archivado en: Rock Andalucía Flamenco
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Teatro
Teatro Las Nanas de Távora, 40 años después: “No nos lleva a nada hacer algo artístico sin perspectiva de clase”
Concha Távora, la hija del dramaturgo andaluz Salvador Távora renovador del lenguaje teatral desde los 70, rescata una de sus obras Nanas de Espinas (1982) basada en 'Bodas de Sangre'
Perfiles con tiempo
Perfiles con tiempo Illeana Gómez, bailaora: “Estoy luchando por dejarme llevar más”
Bailaora en tablaos y teatros de Madrid, la historia de Illeana Gómez está marcada por su pasión por el flamenco. “¿Cómo puedes ser tan flamenca bailando si eres de Estados Unidos?”, le preguntan a veces.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Últimas

Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Más noticias
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.

Recomendadas

Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.