Feminismos
María Bastarós, feminista poliédrica

La activista, historiadora y escritora maña María Bastarós está presente en las librerías por partida doble. Acaba de publicar su primera novela, Historia de España contada a las niñas, y firma junto a Nacho M. Segarra Herstory, un manual ilustrado que recorre la historia de las mujeres desde la prehistoria hasta el movimiento #MeToo.

María Bastarós
La escritora María Bastarós. Eva Máñez
23 ene 2019 06:00

María Bastarós (Zaragoza, 1987) acomete su activismo feminista desde todos los frentes: el ensayo, la gestión cultural y la ficción narrativa. Tras sus primeras incursiones en la poesía, ha dado el salto a la novela con una obra poco convencional tanto en fondo como en forma. Historia de España contada a las niñas (ganadora del Premio Puchi Award 2018 que concede La Casa Encendida) no es un manual de historia ni mucho menos está dirigido a menores; es más bien un cubo de Rubik donde se mezclan géneros, voces narrativas, realidad y ficción, tiempos pasados y presentes, hasta lograr una síntesis original, alocada y brillantemente escrita de lo que ha significado ser mujer en este país a lo largo del siglo XX.

La salida al mercado de esta novela ha coincidido con la publicación en Lumen de Herstory. Una historia ilustrada de las mujeres, escrita por Bastarós y Nacho M. Segarra. Un excelente trabajo de documentación, abarrotado de personajes fascinantes, que arranca con el papel de las féminas en la prehistoria y llega hasta el movimiento #MeToo. La parte gráfica de este volumen ha corrido a cargo de Cristina Daura, dibujante que trabaja habitualmente para publicaciones como The New York Times, The New Yorker o The Wire. Los 7.000 ejemplares de la primera edición se agotaron diez días después de llegar a las librerías. En Latinoamérica ya se han distribuido otras 40.000 copias, y las traducciones a otros idiomas están a la vuelta de la esquina. Herstory apunta a clásico instantáneo.

Hablamos de una historia transfeminista, que no solo se centra en Occidente y que está significada ideológicamente de forma deliberada y explícita. En ella tienen cabida todas las formas de feminismo radical, revolucionario y anticapitalista; tienen espacio todas sus representantes, tanto si proceden de Nueva York y se llaman Emma Goldman como si son activistas indígenas que responden al nombre de Lakota Cheryl Angel. Eso sí, no busques a Margaret Tatcher ni a Angela Merkel.

“Hemos huido del concepto de historiador objetivo y nos hemos permitido abordar temas delicados, sobre todo cuando nos acercamos al periodo actual. Como cuando hablamos del movimiento ciberactivista Black Lives Matter o cuando incluimos precedentes históricos con identidades de género no hegemónicas, como las muxes, las Fa’afafine de Polinesia o las Hijras de la India”, explica la coautora.

Como muchas otras mujeres de su generación, María Bastarós entró en contacto con el activismo feminista a través de la música; concretamente el movimiento Riot Grrrl de los años 90. Ya en la universidad, donde se licenció en Historia del Arte, conoció a historiadoras feministas como Patricia Mayayo y Linda Nochlin. La ausencia de referentes femeninos en el programa académico se hacía cada vez más flagrante. “No recuerdo haber estudiado a mujeres en el colegio. Y en la universidad las escritoras solo se impartían en una asignatura optativa. Lo cual es atroz, porque eso significa que, si no tienes un interés personal, puedes salir de la universidad deduciendo que apenas han existido mujeres con talento”.

No cabe esperar grandes disensiones en el relato de los hechos y los protagonistas de las primeras olas del feminismo. Es decir, la que lleva del sufragismo a la lucha por la igualdad en el mundo laboral y de ahí a la transformadora idea de que lo personal es político. Poco a poco se va asentando también la crítica a la construcción social de la identidad sexual y la asunción de que esta lucha no es cosa de mujeres blancas heterosexuales de clase media. Es al llegar al presente donde el debate se torna especialmente espinoso.

El ciberactivismo del siglo XXI ha conseguido milagros en términos de movilización social y atención mediática. Pero esa conquista ha tenido un precio ¿Cómo debemos interpretar que el empoderamiento femenino sea tendencia en las camisetas de Bershka? “Supone un conflicto. La tendencia del capitalismo a fagocitar cualquier movimiento social solo sirve para desactivarlo y para lucrarse con ello. Que se vendan camisetas fabricadas por mujeres precarizadas en otra parte del mundo frivoliza nuestra lucha”.

El feminismo no es un jarrón chino

Uno de los signos inequívocos de nuestro tiempo es la polarización extrema de las opiniones y el encorsetamiento de aquello que se puede o no se puede decir sobre ciertos asuntos. Uno de esos campos de minas dialécticos es el feminismo. Lo sabe bien María Bastarós, que en su incipiente trayectoria como poeta ya ha tenido que enfrentarse a su primera polémica viral en las redes sociales. El casus belli fue un breve poema titulado #Amigas1. Dice así: “A veces sueño/con la amiga feminista definitiva/La conoceré en una rave/se me acercará/sigilosa/con oscilantes pasos de Doctor Martens/y un trozo de pastilla en la mano/y me dirá:/Toma tía/un cuartito pa ti sola/como la Virginia Woolf”. “Hubo mujeres feministas que me recriminaban que estuviera burlándome de Virgina Woolf, lo que es absolutamente ridículo. No era más que un juego de palabras con sentido del humor”.

¿Es el feminismo una especie de jarrón chino? “Exacto. No poder acercarte al feminismo con espíritu crítico es una manera de desprestigiarlo, porque presupone que es algo frágil que puede desmontarse a la primera de cambio. Y lo siento, pero no es así. No se debe poner en el altar ningún concepto ni movimiento, todos deben hacer autocrítica y estar en permanente revisión”.

Y ¿cuáles son las principales tareas pendientes? ¿Ganar a los hombres para la causa? “Eso siempre es una tarea pendiente, pero que no le corresponde a las mujeres ni al movimiento, sino a los hombres. Son ellos los que tienen que atreverse a mirar la historia de otra manera, ceder espacios y soltar privilegios. La frase que más me cabrea del mundo es esa de que las mujeres son las más machistas. No soporto esa necesidad de que toda la responsabilidad recaiga siempre en nosotras”.

Historia de España contada a las niñas es una novela trepidante en muchos sentidos, cuya trama no conviene destripar. Digamos que es una historia de violencia en la que encontramos huidas, violaciones, asesinatos, sexo e incluso una comuna sin penes. Pero también hay espacio para llevar al primer plano la camaradería entre mujeres, cuestión que contradice precisamente esa idea de que las mujeres tienden a ser mezquinas entre sí. “Creo que ahí hay dos conflictos. Las mujeres de manera innata no nos sentimos inseguras ante otras mujeres por cuestiones como el físico, ni las envidiamos si tienen un novio. Pero de manera social sí que se dan esas situaciones, porque se nos ha educado para competir entre nosotras. Creo que es un tema sobre el que hay que trabajar mucho todavía. Hay que entender de donde vienen esos complejos, aunque nos dé vergüenza reconocerlos”.

Uno de los personajes más potentes del libro es una mujer de 60 años. Valiente, independiente, culta… “Me interesaba desarrollar un personaje de mujer mayor, pero que tuviera deseo sexual y fuese atractivo intelectualmente. Y creo que es el que mejor construido está y el que surgió de manera más natural. De alguna manera, el personaje de Lucy responde a mi propio miedo a hacerme mayor”.

Archivado en: Literatura Feminismos
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sphera
Sphera Vídeo: ¿Qué nos jugamos en políticas de igualdad en las próximas elecciones europeas?
El Parlamento Europeo aprobó hace unas semanas una directiva sobre violencia contra las mujeres. Las políticas públicas contra las violencias machistas son un asunto sobre el que las instituciones europeas pueden incidir. Pero hay otros.
Congreso de los Diputados
Congreso de los diputados Derrota del PSOE en su iniciativa de legislar contra el proxenetismo
Con los votos a favor de PP, Sumar, ERC, EH Bildu, PNV y Junts, las abstenciones de Podemos y Vox y solo los síes de PSOE, BNG y Coalición Canaria, el Congreso tumba la iniciativa de los socialistas
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.

Últimas

Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Más noticias
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.