Feminismos
EUDEL, Emakunde: contribuciones a la literatura fantástica

Es una gran noticia que ahora EUDEL se adhiera a nuestro ideario. No vamos a poner en duda lo que dicen, ni a sospechar que pueda ser una simple suplantación del discurso sin intención de hacer nada para que lo que ahí se declara se convierta en realidad.
de feministAlde!
28 mar 2021 06:38

Este año las feministas de la CAE podemos estar tranquilas, el fin de la precariedad, de la rapiña, de la injusticia y las desigualdades están cerca. Por fin una parte de nuestros gobernantes se han dado cuenta de la urgencia de cambiar de rumbo. Una parte, otra todavía no: es una pena que el Gobierno Vasco quiera dedicar (en los casi 200 proyectos que ha presentado para optar a los fondos europeos “Next Generation”) más de la mitad del presupuesto solicitado a tres grandes empresas que no contribuyen precisamente a avanzar en la urgente transición energética ni a dar prioridad a la vida y el cuidado. Pero todo se andará. Sus compañeros de partido en EUDEL les convencerán de que hay que cambiar el chip. Al fin y al cabo, hasta el Financial Times ha pedido reformas radicales que incluyan mayor intervención de los estados, más impuestos a los ricos y que los servicios públicos se consideren una inversión y no un gasto.

Nosotras no cabemos en nuestro gozo después de leer la declaración institucional de EUDEL (Asociación de municipios vascos, presidida por el alcalde de Gasteiz, Gorka Urtaran) con motivo del 8 de Marzo de este año. No es que hayan dicho en ningún momento “teníais razón, estábamos equivocados”, pero eso no importa. Todo lo que dice ese comunicado lo viene diciendo el Movimiento Feminista desde hace años, y es una gran noticia que ahora EUDEL se adhiera a nuestro ideario. Máxime teniendo en cuenta que quienes suscriben esta declaración son personas que ostentan cargos públicos en ayuntamientos que en muchos casos pertenecen a partidos (PNV sobre todo, también PSE-PSOE) que a su vez gobiernan otras instituciones fundamentales en el reparto de recursos, como las Diputaciones y el Gobierno Vasco.

No vamos a poner en duda lo que dicen, ni a sospechar que pueda ser una simple suplantación del discurso sin intención de hacer nada para que lo que ahí se declara se convierta en realidad. Claro que, cuando vemos que cargos públicos de otras instituciones, pero de los mismos partidos, optan sistemáticamente por la privatización de servicios... pues, sí, podríamos ser mal pensadas. De hecho, tenemos algunas experiencias previas: el gran fraude de la presunta Responsabilidad Social Corporativa (simple lavado de cara empresarial para esconder las sistemáticas vulneraciones de derechos que cometen muchas grandes empresas) o la llamada “ética de los negocios” que resultó pura cosmética y técnica de márketing. También están las políticas que las organizaciones LGTBI han denunciado como “pinkwashing”, o sea, otro lavado de cara, presentándose como “gayfriendly” por puro interés comercial pero sin implicación real ninguna en la eliminación de la homofobia y el heterosexismo.

No es nueva la adopción retórica por parte de las instituciones del vocabulario propio de los movimientos sociales críticos, como el movimiento feminista, el ecologista o el antirracista

Y no, no es nueva la adopción retórica por parte de las instituciones del vocabulario propio de los movimientos sociales críticos, como el movimiento feminista, el ecologista o el antirracista. Algunos ejemplos cercanos: el Gobierno Vasco habla de sostenibilidad mientras no sólo no renuncia a la implantación del tren de alta velocidad, sino que la financia con cifras astronómicas. Esas mismas cantidades de dinero, invertidas en otras partidas, permitirían que el auzolana y el bien común dejaran de ser un eslogan publicitario y llegaran a toda la población. Es el mismo Gobierno Vasco que repite como un soniquete las palabras ‘diálogo’ y ‘participación’ pero utiliza luego el rodillo de la mayoría absoluta del PNV y el PSE-PSOE para no aceptar ni una sola de las 1.289 enmiendas parciales que la oposición presentó a los presupuestos. El mismo Gobierno Vasco que habla de ‘convivencia’ y de respeto a todas las personas, pero convierte las escuelas públicas en guetos. Como Emakunde, organismo gubernamental que dice que hay que cuidar a las personas que se encargan de los cuidados en el empleo de hogar y la atención domiciliaria, pero eso es todo lo que hace: decirlo, y repetirlo mucho, a ver si por arte de magia...

Aún así: no vamos a ser suspicaces ni a decir que esta declaración de EUDEL o la campaña de Emakunde son casos flagrantes de purplewashing. Auzolana: vamos a confiar en que no se repetirá la historia de que se dicen cosas que luego se quedan en papel mojado. Estamos muy de acuerdo con EUDEL y con Emakunde en la necesidad, este 8M recién pasado, y todos los días, de reconocer la aportación de las mujeres al bienestar general. Somos también conscientes, como ambas instituciones, de la sobrecarga de muchas mujeres y el desigual reparto del trabajo que la pandemia ha revelado.

Feminismos
Decolonialidad y antirracismo

El enfado en la mesa decolonial era patente y brota del dolor de toparse con la exclusión.

Estamos seguras de que a partir de ahora se garantizará el trabajo en condiciones dignas para todos los sectores esenciales (cajeras de supermercado, campesinas, cuidadoras…); habrá más escuelas infantiles públicas; volverán la comida de proximidad y las cocinas a los comedores escolares; se (re)municipalizarán las residencias y los servicios de atención a la dependencia; se regularán los alquileres y se ampliará el parque público de viviendas de alquiler; se incorporarán cláusulas sociales y ecológicas para que a los contratos públicos accedan prioritariamente cooperativas; se hará una reforma fiscal para que Petronor, Iberdrola, BBVA… paguen lo que les toca.

Después de semejantes declaraciones institucionales se acabará con la gestión de tantos servicios públicos en manos privadas (que hacen negocio mal pagando a trabajadores y trabajadoras y prestando una atención de muy escasa calidad); será el fin de los servicios de atención domiciliaria precarizados con condiciones de trabajo inauditas; no habrá más servicios de limpieza subcontratados en las administraciones públicas.

Además, gracias a la famosa alianza público-privada, los cargos públicos que suscriben estas declaraciones podrán explicar a sus compañeros de partido que están en consejos de administración de grandes empresas qué son la brecha salarial y la discriminación indirecta, y acabar con ellas en el ámbito de la empresa privada.

La crisis originada por la pandemia ha traído dolor e incertidumbre pero también ha puesto de manifiesto que, cuando alertábamos sobre la destrucción y el deterioro de los servicios públicos, no estábamos siendo alarmistas sin fundamento. O que, cuando denunciábamos las brechas de desigualdad profunda que recorren nuestra sociedad, no lo hacíamos por ser unas aguafiestas. Nos congratulamos de que ahora instituciones como EUDEL o Emakunde nos den la razón y reconozcan que “es necesario un férreo compromiso público para combatir las brechas de género que sostienen el reparto injusto y desigual de cargas y beneficios” (literal).

De paso, sugerimos a Gorka Urtaran como presidente de EUDEL, que vaya introduciendo en este enfoque a su compañera de partido Beatriz Artolazabal, que hace poco explicó que no considera que los servicios públicos deban ser públicos. Seguro que la consejera se lo replantea cuando el alcalde de Gasteiz le explique que otra política pública no sólo es posible y sostenible, sino que es urgente e inaplazable.

Que el Ayuntamiento de Bilbao, dirigido por su compañero de partido Juan Mari Aburto, haya adjudicado (en licitación pública) el servicio de atención domiciliaria de la ciudad a una multinacional de la construcción (priorizando lo barato de la propuesta económica), eso… debe ser una pesadilla que hemos tenido, un mal sueño, no está pasando aquí ni ahora. Lo dice EUDEL. Lo dice Emakunde.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sphera
Sphera Vídeo: ¿Qué nos jugamos en políticas de igualdad en las próximas elecciones europeas?
El Parlamento Europeo aprobó hace unas semanas una directiva sobre violencia contra las mujeres. Las políticas públicas contra las violencias machistas son un asunto sobre el que las instituciones europeas pueden incidir. Pero hay otros.
Congreso de los Diputados
Congreso de los diputados Derrota del PSOE en su iniciativa de legislar contra el proxenetismo
Con los votos a favor de PP, Sumar, ERC, EH Bildu, PNV y Junts, las abstenciones de Podemos y Vox y solo los síes de PSOE, BNG y Coalición Canaria, el Congreso tumba la iniciativa de los socialistas
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.