Feminismos
Las invisibles y los náufragos del sistema

La clausura del Centro para mujeres Geranios, el único centro para mujeres en situación de calle y vulnerabilidad, esconde unas estrategias que muestran la mercantilización de la vida. Al parecer se plantea abrir un nuevo centro solo para mujeres en noviembre, quizás como estrategia política al ver acercarse el 25N, pero ¿qué ocurre con la vida de estas mujeres durante estos meses?
Centro de acogida Los Geranios
Centro de acogida Los Geranios
Integrante de Feminismos Tetuán
26 may 2021 10:13

Ante el cierre del Centro para mujeres Geranios, me gustaría alzar la voz y destacar que supone un nuevo ataque a la esfera de lo público desde este gobierno neoliberal. Para ello le robo el nombre a la película francesa de Louis- Julien Petit porque parece retratar perfectamente lo que se está viviendo. Esta película está protagonizada por una serie de mujeres en situación de calle y por las trabajadoras sociales que ven acercarse el cierre de su centro por los recortes institucionales y que se autoorganizan para buscar una salida al margen de un sistema que les da la espalda, que no ve en ellas más una cifra y que las juzga desde una mirada paternalista y neoliberal. La película es un canto al empoderamiento de dichas mujeres, una crítica a un sistema en el que cuentan más los números que las personas, en el que se cataloga a la gente según su nivel de productividad, como si fuéramos piezas de una gran máquina. 

Lo que cuenta la película es lo que se está viviendo ahora en el barrio de Tetuán con el cierre del Centro Geranios, el único centro solo para mujeres en situación de calle y vulnerabilidad. Lo que esconde de fondo este cierre es la invisibilización con la que juega el neoliberalismo de aquellas personas que están en una situación más vulnerable, aquellas que han quedado en el margen de este sistema, llamado por Amaia Pérez Orozco “esa cosa escandalosa”. Escandaloso es un sistema que va dejando en sus márgenes los cuerpos y las vidas de aquellas personas que nacieron sin privilegios, sin el privilegio de haber nacido varón, blanco, burgués, hetero y con, lo que la sociedad considera, una funcionalidad normal. Y así normalizamos que las personas mueran en el Mediterráneo por tratar de alcanzar este falso paraíso que es Europa o normalizamos y justificamos que se cierre un centro para mujeres en situación de calle, dejando a esas personas sin medios para seguir adelante. Todo porque el mercado, esa gran máquina que está arrollando todos los derechos y las vidas a su paso, sobreviva.

¿Quién ha elegido estas reglas de juego donde la vida de las personas, su libertad y sus derechos están subordinados a los mecanismos del mercado? ¿Quién decide qué vidas son dignas de ser tenidas en cuentas y hay que salvaguardar y defender de ese colapso, ese abismo al que nos acercamos cada vez a mayor velocidad, producido por el propio sistema?  ¿Y qué vidas, como las de las mujeres de este centro, no merecen ser rescatadas ni consideradas?

En este juego, que vemos cada día en las pantallas de nuestras televisión, en los periódicos y redes sociales, cada vez más vidas son marginadas son dejadas de lado, como les ocurre ahora a las mujeres del Centro Geranios

Se produce así una apropiación de la vida de ciertas personas, que no es más que un esclavitud encubierta, con la que juega constantemente Occidente, lazándose como juez y verdugo de todo el mundo, tratando de disfrazar sus decisiones de éticas para crear una legitimación frente a la sociedad, cuando la realidad es que la vida, la libertad y los derechos de la mayoría de la población mundial no cuentan, solo importa la mal entendida libertad de las clases privilegiadas y la justificación del neoliberalismo. Y en este juego, que vemos cada día en las pantallas de nuestras televisión, en los periódicos y redes sociales, cada vez más vidas son marginadas son dejadas de lado, como les ocurre ahora a las mujeres del Centro Geranios.

La clausura de este centro esconde unas estrategias que muestran la mercantilización de la vida. Al parecer se plantea abrir un nuevo centro solo para mujeres en noviembre, quizás como estrategia política al ver acercarse el 25N, pero ¿qué ocurre con la vida de estas mujeres durante estos meses? Desde esta perspectiva son solo un instrumento político, una herramienta con la que sumar votos en una “democracia” vendida a la economía, una “democracia” que ha dejado de lado los derechos humanos para hablar de rentabilidad, de producción, de eficiencia, una “democracia” que ya no merece ese nombre, porque no es el gobierno del pueblo ni la defensa de unos derechos inalienables, sino la ley del más fuerte. Este sistema tiene poco de democrático y se asemeja cada vez más al estado de naturaleza hobbesiano, donde triunfa el más fuerte y el débil es despedazado.

Estas mujeres en situación de calle, a las que no se les está encontrando una salida y que han vivido muchas de ellas abusos y acosos sexuales, se asemejan a los náufragos de los que habla Proudhon. El autor anarquista pone el ejemplo de una isla en la que los habitantes rechazaran a los náufragos que tratan de alcanzar la orilla para salvarse. En este momento tenemos muchos náufragos, tantos que parece que no hay otra cosa en el mundo, tenemos a los inmigrantes jugándose la vida en el Mediterráneo, pueblos como el colombiano saliendo a luchar por sus derechos, tenemos a un precariado engordado por las sucesivas crisis que vivimos y tenemos a estas mujeres, a las que se les está echando al mar. Pero ante esto cabe preguntar: ¿qué clase de civilización hemos construido y defendemos que pone precio a las personas, que valora el capital por encima de la vida?

Dirán algunxs que el sistema público no puede mantenerse, que cómo esperamos que el Estado pueda con todo con las crisis vividas. Y entonces, como los ecos de la sirenas, se entonan de nuevo los discursos, que ya se vieron en la crisis del 2008, que hablan de recortes y de que hay que hacer sacrificios. Pero estos sacrificios los pagamos siempre las mismas personas, estos recortes afectan a nuestras vidas, eliminando poco a poco los derechos que se han conseguido con siglos de luchas. Los recortes no van encaminados a contener el consumismo de esta sociedad, que se apoya en el expolio de los recursos, la explotación laboral y la contaminación globalizada, sino a eliminar lo público. De ahí los recortes que sufren los ambulatorios de atención primaria en la Comunidad de Madrid, las deficiencias que se vieron en los centros de mayores la primavera pasada, que llevó a dejar morir a nuestrxs ancianxs en una situación de abandono, o el recorte que lleva al cierre del Centro Geranios. 

Cabe preguntar dónde quedan las pancartas que se veían en los balcones durante el encierro producido por el covid que pedían la defensa de la Sanidad Pública. Cuando hemos vuelto a las urnas hace unas semanas la gente ha votado al mismo partido que ha hecho posible estos recortes, que favorece la privatización de la sanidad, la educación o cualquier otro aspecto de la vida, del que puedan lucrarse las empresas y clases privilegiadas. La memoria y la conciencia crítica se han disuelto frente a un emblema vacío, el de la Libertad. Pero esta libertad es la libertad del neoliberalismo, que se entiende sólo en un sentido consumista e individualista, mientras privatizan más ámbitos de la vida y permiten que este monstruo racista, machista, capacitista y un largo etcétera, siga engullendo más vidas a su paso. Esta libertad es sólo para algunxs, para que aquellxs que salen ganando, mientras la libertad real, que vendría de la mano de una igualdad y de unos derechos para todxs queda olvidada.

¿Por qué los recortes implican que las clases privilegiadas vivan cada vez mejor, mientras aumentan las vidas que naufragan? ¿Por qué no hacemos nada cuando son nuestros derechos fundamentales los que se están viendo vulnerados? ¿A qué esperamos para reaccionar? Quizás cuando nos demos cuenta de lo que supone este ataque a la esfera de lo público, ya sea tarde y muchas vidas se hayan perdido por el camino, como las de lxs ancianxs que murieron víctimas del covid y de los recortes en sanidad o la de estas mujeres del Centro Geranios. ¿A qué esperamos para darle la vuelta a este sistema antes de que quedemos todxs arrolladxs por él? Retomemos los eslóganes de hace un año y gritemos que lo público se defiende, no se vende.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Instituciones culturales
Culturas Los agentes culturales comunitarios exigen al Gobierno que actúe contra el cierre de espacios como Harinera
La Red de Espacios y Agentes de Cultura Comunitaria denuncia “los atropellos de los gobiernos conservadores a la cultura”, con el ejemplo del final de Harinera anunciado por el Ayuntamiento de Zaragoza, y exige al ministro Urtasun que tome medidas.
Centros sociales
Centros sociales en Madrid Detienen el desahucio del centro social La Bankarrota, amenazado de desalojo
A pesar de que la propiedad solicitó presencia de la UIP para desahuciar esta mañana a los integrantes del centro social ubicado en el distrito de Moratalaz detienen el desalojo y esperan nueva fecha.
Antifascismo
Antifascismo Prisión provisional para tres de los detenidos por la agresión fascista en Castellón
La jueza ha decretado prisión incondicional y sin fianza para tres de los ocho detenidos, el resto ha sido puesto en libertad provisional, aunque con medidas cautelares.
#91121
27/5/2021 17:25

Yo soy un desaparecido. Consto. Pero no estoy.

Yo soy un automarginado. Tengo amigos. Pero no los veo.

Yo soy un superviviente. Estoy atrapado. Pero soy libre.

Yo soy la típica persona a la que desprecias. Pero he hecho todo por ayudarte.

Yo no soy tu enemigo. Pero tú lo crees.

Mi crítica:

_,/@.¿€=/%)

0
0
#91029
26/5/2021 10:35

No seria mas igualitario que el centro sea de PERSONAS y así no se discrimina a nadie?

2
4
#91042
26/5/2021 12:48

Son personas las mujeres del Centro Geranios.

3
0
#91049
26/5/2021 14:14

Nadie dice que no lo sean, solo que es discriminatorio para quien no sea mujer. Es mas inclusivo que contemple a todas las personas desfavorecidas

1
2
#91066
26/5/2021 17:03

Es un centro para mujeres que han sufrido abuso, acoso e, incluso, agresión sexual. Se sienten más seguras en un lugar en el que no pueden cruzarse con sus maltratadores. Esa suele ser la razón de los espacios no mixtos, crear lugares seguros para las mujeres en una sociedad patriarcal.

3
0
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea en estas Elecciones Europeas y se convierte en la segunda opción favorita tras el voto a los partidos adscritos al grupo popular europeo.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.

Últimas

Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Más noticias
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.