Feminicidio
Asun Casasola: “Algunas noches sueño que no ha ocurrido”

Asun Casasola Pardo (Villamuriel de Cerrato, 1957), lleva 36 años de operaria en la cadena de montaje de Interal, fábrica de Lezo (Gipuzkoa). Es enlace sindical de CC OO, cinéfila y aficionada a viajar. También es la madre de Nagore Laffage, asesinada durante los Sanfermines de 2008.

Asun Casasola Laffage
Asun Casasola mira una foto de su hija, Nagore Laffage, en el que fue su cuarto Ione Arzoz
1 dic 2017 10:56

Asun Casasola Pardo nació en Villamuriel de Cerrato (Palencia) en 1957. Su madre, ama de casa, y su padre, jornalero, emigraron a Irun cuando ella y su hermana tenían ocho y seis años respectivamente. Estudió para Auxiliar Administrativo y Técnico de Comercio Exterior pero no llegó a ejercer. Lleva 36 años de operaria en la cadena de montaje de Interal, fábrica de Lezo (Gipuzkoa) que cuenta con 200 trabajadoras, y se dedica a la elaboración de alimentos. Es enlace sindical de CC OO, cinéfila y aficionada a viajar. También es la madre de Nagore Laffage, asesinada durante los Sanfermines de 2008.

¿Te has movido mucho estos últimos años?
Ya lo creo. He viajado lo que no está escrito: para ir a encontrarme con otras víctimas, para promocionar y presentar Nagore, el documental que hicimos con Helena Taberna... El primer lunes de mes voy a Pamplona a la concentración que organizan Andrea y Lunes Lilas contra la violencia de género y, que en julio dedican a mi hija. Pero, vamos, he sido y soy muy viajera.

¿Por dónde?
Estuve unos cuantos años recorriendo Europa en un autobús-litera. Lo organizábamos un grupo de diez mujeres de Arbes, nuestro barrio. Nos íbamos las madres con las hijas y los hijos. Sin hombres. Nos llevábamos la comida, ¡hasta los melones! Recorrimos Italia, Francia... una vez llegamos al lago Ness.

Autoorganización y apoyo mutuo para el ocio...
Siempre he reivindicado mi autonomía y la de las demás. Cuando fui madre yo ganaba 40.000 pesetas y 25.000 se las daba a una mujer para que cuidara de mis hijos y me echara una mano en la casa. Algunas amigas me decían que ellas por 15.000 pesetas no se levantaban a las cinco para ir a una fábrica, pero yo nunca permití que mis familiares cargaran con labores que no les correspondían. Cada una tiene que asumir las consecuencias de sus decisiones. Ahora no es fácil porque ya no puedo ni conducir.

¿Por qué?
Tomo ocho pastillas diarias. Por la mañana para el azúcar, para la tiroides, un Lexatín y un Cymbalta; después de comer un Lexatín; y por la noche un Noctamid, un Lexatín y un Deprax. Y hay temporadas, como ahora, en las que doblo la medicación... porque sin ellas no podría ni levantarme de la cama.

¿Y cuál es el pronóstico?
No lo sé. Yo todavía necesito ayuda. Tengo estrés postraumático nueve años después. Voy al psicólogo y al psiquiatra. No lo he superado: algunas noches sueño que no ha ocurrido. Pero cuando me ha tocado estar con otra gente que ha pasado por lo mismo, he visto vidas hechas añicos, porque no han tenido la suerte de encontrar a colectivos feministas que les ayudaran como me pasó a mí. Frente al asesinato de un ser querido, si te quedas sola, con tus cuatro amigas, estás perdida.

La gente que te rodea, ¿ha estado a la altura?
Bueno, en general han predominado las sorpresas agradables. Nos dio su apoyo Txingudi Feminista y tuvimos cinco abogados en el juicio: el de la familia, el del Ayuntamiento de Irun, el de las Juntas Generales de Gipuzkoa, el del Ayuntamiento de Pamplona y el del Instituto Navarro para la Igualdad. El pueblo se volcó, mi fábrica cerró ese día en solidaridad. Miles de personas nos dieron su cariño. En realidad, yo no sabía qué esperaba, porque nunca estás preparada para algo así. Solo hubo una persona que me decepcionó. Una mandataria del PP del País Vasco, vecina de la localidad.

La ley actual considera que para que un asesinato sea considerado violencia machista, víctima y verdugo tienen que ser pareja o haberlo sido antes.
Sí, es muy triste.

¿La sociedad avanza más rápido que la justicia?
Creo que sí. Cada vez hay menos hombres que justifiquen la violencia contra las mujeres, que rían las gracias machistas o que compadreen con quienes consideran inferiores a las mujeres.

¿No es muy optimista?
Yo lo creo. Y lo veo muy claro en los talleres que hacemos con los adolescentes en los centros educativos. Se proyecta el documental que estrenamos en 2010, y luego abordamos la violencia de género desde distintos ángulos. Al principio, hace años, hablaban sobre todo las chicas, pero de un tiempo a esta parte cada vez participan más chicos en el debate, y adoptan posiciones públicas claras y tajantes. Expresan desazón, rechazo y vergüenza por el machismo que detectan. Ese es el camino: la vergüenza tiene que cambiar de bando.

¿Nagore se parecía a ti?
Sí. Era una mujer inquieta, reivindicativa y apasionada.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Violencia machista
Estudio macroeconómico La violencia machista impacta en el PIB: cuánto cuesta y por qué hay que calcular ese importe
Un estudio de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de género cifra en casi 5.000 millones el coste de la violencia de género en pareja y la violencia sexual, en una estimación a la baja y que no incluye los costes intangibles.
Feminismos
El Salto Radio Señales de Humo: se dice machismo
Millones de mujeres en todo el planeta, también hombres, reclamaron hace unos días el cese de la violencia contra las mujeres, de los abusos, los feminicidios…
Violencia machista
25-N La Comisión 8M toma el centro de Madrid contra todas las violencias machistas, también la de Israel
Más de 50.000 personas según la organización, 7.000 según Delegación de Gobierno, han llenado las principales calles de Madrid con un clamor contra las diferentes violencias que atraviesan a las mujeres, también la violencia genocida de Israel.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.