Extremadura
Las cosas de palacio

El autor se pregunta a dónde van a parar todos aquellos acuerdos y compromisos que se adquieren en la Asamblea de Extremadura y nunca se cumplen, pero que atañen directamente a la vida de la gente corriente.

Asamblea Extremadura Pleno
Pleno de la Asamblea de Extremadura.


29 may 2020 09:30

Hubo un tiempo, no muy lejano, en el que volvimos a creer en las utopías. Un rumor de mediados de mayo se levantó desde las plazas ocupadas por la gente de la calle, la que no tenía nombre ni aspiraba a tenerlo en los parlamentos o en las instituciones. “¡No nos representan!”, gritábamos, señalando a la que reconocíamos como la cueva de Alí Babá y los cuarenta ladrones.

Aquello cambió, y como escribió en uno de sus poemas Antonio Orihuela, al pasar por el Polígono Nueva Ciudad de Mérida, hoy podemos decir (o decir podemos) que hemos pasado por la plaza donde ayer nos juntábamos un centenar de personas para construir el mundo futuro, y hemos visto que hoy tenemos seis diputados en la Asamblea de Extremadura y una plaza vacía.

Durante aquel tiempo de utopías desempolvadas trabajé duro –junto a muchos otros, junto a muchas otras- por lograr alcanzar el horizonte, a sabiendas de que, como dicen los versos de Galeano, el horizonte siempre está más lejos, pero al menos nos sirve para caminar.

Elaboré discursos, argumentarios, propuestas para llevar a la Asamblea de Extremadura con intención de que quienes ahora sí nos representaban defendieran lo que hasta el momento había permanecido indefendible

Sin pedir nada a cambio –ni dinero, ni reconocimiento, ni amistades ilustres- elaboré discursos, argumentarios, propuestas para llevar a la Asamblea de Extremadura con intención de que quienes ahora sí nos representaban defendieran lo que hasta el momento había permanecido indefendible, a pesar de que las propuestas eran las más comunes que pueda dictar el sentido común.

Una de aquellas fue la propuesta de impulso presentada por el área de Educación de Podemos Extremadura en la que se instaba a mejorar el procedimiento y los requisitos del reintegro de gastos de productos farmacéuticos, ortoprótesis y asistencia sanitaria, así como de las ayudas por desplazamiento y estancia. En resumen, se pedía que se cambiara el procedimiento para abonar desde la Junta de Extremadura (el SES) las ayudas económicas a las personas con discapacidad que solicitaban una ayuda técnica que les permitiera realizar una vida plenamente normal, tales como la compra de un audífono, una silla de ruedas o una grúa de movilización. Hasta la fecha, quien precisaba comprar una de estas ortoprótesis (prótesis externas), tenía que pagarlas primero de su bolsillo, a pesar de lo caras que son, y después solicitar la ayuda presentando la factura. Cuando esta se concedía, lo cual no acontecía en todos los casos, sólo se concedía un tanto por ciento exiguo, con bastante retraso y tras un ingente papeleo que corría a cargo del solicitante.

Aquella propuesta de impulso que sólo buscaba cambiar el procedimiento (admitiendo el SES, por ejemplo, una factura proforma que permitiera adelantar la ayuda al solicitante antes de desembolsar el dinero) y ampliar la cuantía de las ayudas, salió adelante. Fue aprobada por unanimidad por los grupos parlamentarios representados en la Comisión de Sanidad, Políticas sociales y Vivienda de la Asamblea de Extremadura (PSOE, PP, PODEMOS, Ciudadanos), es decir, por todos los grupos políticos, que se felicitaron a sí mismos y mutuamente por su gesto de altruismo en pro de la beneficencia pública. A partir de aquel momento, las familias podrían adquirir las prótesis primero y pagarlas después. 

Aquella iniciativa fue aprobada el 22 de febrero de 2017, hace ya tres años y pico. Ya ha llovido desde entonces.

La familia de Alex, un niño de seis años de Mérida con el Síndrome de Cach, una enfermedad rara, ha iniciado una campaña a través de una plataforma en la que se precisan sólo 500 firmas

Sin embargo, hace unos días me entero por la prensa de que la familia de Alex, un niño de seis años de Mérida con el Síndrome de Cach, una enfermedad rara, ha iniciado una campaña a través de una plataforma en la que se precisan sólo 500 firmas (cuando escribo este artículo apenas lleva 300) para llevar a la Asamblea de Extremadura las mismas propuestas que, se supone, ya están aprobadas desde febrero de 2017.

Según se desprende de la iniciativa de la familia de Alex, todo sigue igual. El procedimiento de abono de las ayudas de carácter ortoprotésico sigue siendo el mismo, nunca cambió, a pesar de ser aprobado hace ya tres años en el órgano de mayor relevancia de Extremadura, un procedimiento que provoca y sostiene una grave discriminación para personas con diversidad funcional basada en criterios económicos.

¿Acaso la política de altos vuelos funciona de algún extraño modo que se nos escapa al común de la plebe? No logro entender por qué razón algo que se aprobó hace ya tres años aún no ha adquirido vigencia. Me pongo a investigar sobre otras iniciativas en las que eché tiempo y esfuerzo (comedores escolares, declaración de Bien de Interés Cultural de las Colonias Penitenciarias de Montijo…) y veo que casi todas acabaron igual: grandilocuentes declaraciones de triunfo cuando fueron aprobadas, sonoros golpes de pecho de quienes se erigían en defensores de los que no tienen voz, aspavientos, fatuidades y vanis loquis. Agua de borrajas.

Entre declaraciones del hemiciclo violeta, el congreso arcoíris y el parlamento de la memoria histórica (loables declaraciones), la practicidad de otras iniciativas que atañen a la cotidianeidad de la gente corriente parece haberse ido al garete ante la urgencia de afianzar sueldos, posesión de dispositivos electrónicos, plazas de aparcamiento o tratamientos de usía. Poca diferencia existe entre derecha e izquierda en un parlamento donde nadie cumple los compromisos contraídos y se deja pasar el tiempo, a ver si el olvido ayuda en la tarea del borrón y cuenta nueva de cara a las próximas elecciones.

Cuanto más creo en la política, menos me fío de los políticos, si otrora gente de bien, a la vista está que hoy gente bajo sospecha.

Archivado en: Extremadura
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación
Recortes en Educación Mendigando plazos y plazas
Sobre dos casos recientes en Alburquerque que reflejan la tendencia a cerrar servicios públicos sin previo aviso, como la Escuela Hogar y el ciclo superior de Administración y Finanzas.
Memoria histórica
Contra el olvido La cárcel-museo de Badajoz
De cárcel a museo, del dolor al olvido, de la COPEL al arte de vanguardia sobrevolando nuestra memoria.
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.

Últimas

Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Más noticias
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.