Explotación laboral
Al jornalero Eleazar no le mató el sol

La tierra murciana y cartagenera está caliente, no es solo del sol, es también de indignación y rabia, lo hemos podido comprobar en las asambleas y movilizaciones de las ultimas semanas. Sabemos que no es fácil hacerle frente a esta situación, pero la avaricia de la patronal no tiene límites.

Invernaderos en Almeria
Invernaderos en Almería. Álvaro Minguito
colectivo No + precariedad
12 ago 2020 11:00

No fue el sol solo, fueron sobre todo las condiciones laborales de precariedad y flexibilidad laboral extrema, las causas de la muerte del jornalero nicaragüense Eleazar Blandón, junto con una nula mínima prevención de riesgos laborales y salubridad. Ese es el fondo de esta tragedia que visibiliza de nuevo que en el campo no se respetan los derechos humanos, sociales y laborales mas elementales. El trabajo a destajo cobrando entre 20 a 30 euros jornada, maltratos, incumplimientos de convenio, represión sindical, así como el fraude a la seguridad social son la norma mayoritaria. No todas las empresas son así, sobre todo aquellas donde hay organización sindical y comités de empresa reales. Estas empresas deberían ser las primeras interesadas en acabar con la economía sumergida y el fraude laboral, sobre todo por aquello de la competencia desleal, pero no es así. Por el contrario, parece que se sienten cómodas con esta jungla laboral cruel y salvaje. Todo el mundo sabe lo que pasa en el campo y también en los almacenes de manipulado, pero la dificultad de hacerle frente al “entramado laboral” implantado en parte del sector agroalimentario, basado en “la subcontratación de la subcontratación” a límites extremos, hace muy difícil la vertebración de la respuesta colectiva  a esta situación. 

En general, no hay relaciones directas entre empresas y la parte laboral. El contrato fijo discontinuo se hace difícil de acceder. Dicho contrato ayuda a la regulación, estabilidad laboral y protección social en los meses que no hay trabajo, en un sector muy estacional que se trabaja al ritmo de las cosechas. Las empresas donde está más implantada la fijeza discontinua quieren endurecer su acceso, la contratación a través de las ETT les garantiza mano de obra barata y dócil, con miedo a no ser llamada de nuevo a trabajar si se pide que se cumpla el convenio, el SMI u otro derecho elemental, como beber agua y orinar cuando se necesita, sin que el capataz de turno te grite.

Además de las ETT, también operan las empresas multiservicios y falsos autónomos que contratan a cuadrillas en connivencia con las empresas que prefieren la ley de la selva en las relaciones laborales a un sector regulado donde se respeten los derechos sociales

Por ello las empresas tienen las ETT entre sus preferencias a la hora de contratar. Pero no solo eso, también operan las empresas multiservicios y falsos autónomos que contratan a cuadrillas en connivencia con las empresas que prefieren la ley de la selva en las relaciones laborales a un sector regulado donde se respeten los derechos sociales. Esto no es nuevo, el llamado milagro económico de la agroindustria murciana  siempre se ha basado en la  precariedad extrema, no solo en el campo, también en la conserva y el manipulado, donde la mayoría de plantillas esta compuesta por mujeres.

Es bueno recordar las huelgas de las mujeres de la conserva por el cumplimiento de convenio y  por el fraude a la seguridad social, que llevo  a que miles de trabajadoras después de una vida trabajando en las fabricas , no podían cobrar la pensión por falta de cotización, “día trabajao, día cotizao” era la reivindicación  principal. Hoy en estos sectores agroalimentarios están reguladas las relaciones laborales con derechos, sindicatos  y comités de empresa, y ello no impide que las empresas sean muy rentables y con gran cuota de mercado nacional e internacional. En el campo aún no ha llegado esta realidad que es común y normal  en la mayoría de sectores  productivos. La rentabilidad de un sector no se puede basar en la búsqueda permanente de mano de obra cada vez mas barata. ¿Sabrán los clientes europeos de PROEXPORT cómo se trata a los jornaleros y jornaleras que recolectan los productos que venden en los stand de sus supermercados? A lo mejor alguien se lo tendría que contar.

El llamado milagro económico de la agroindustria murciana  siempre se ha basado en la  precariedad extrema, no solo en el campo, también en la conserva y el manipulado, donde la mayoría de plantillas está compuesta por mujeres

del amo al jefe

Nunca fue fácil conseguir derechos en el campo, pero en los años 80 se articulo  un potente y fresco movimiento sindical  jornalero, que conseguía buenos convenios y ademas se hacían cumplir. Eran tiempos de un convenio único del campo, del nacimiento de los primeros comités de empresa reales, en las hemerotecas hay buena cuenta de esa conflictividad social en forma de huelgas, marchas por las carreteras, encierros, palizas a sindicalistas, piquetes y contrapiquetes organizados por empresas, detenciones, cargas de la Guardia Civil como la del barrio La Aguilica en Águilas, participación de guardas jurados con perros contratados por las empresas, encarcelamientos como los tres jornaleros de Albudeite. Eran tiempos donde en las primeras asambleas jornaleras se llamaba al jefe, “amo”. “El amo paga lo que cree conveniente” era la frase y sentimiento generalizado en el sector, pasó tiempo para que se cambiara el concepto “amo” por el de “jefe”.

Más tarde llegó el principio del fin de la regulación del sector, con la ruptura del convenio único del campo que separaba al sector en varios convenios

Más tarde llegó el principio del fin de la regulación del sector, con la ruptura del convenio único del campo que separaba al sector en varios convenios. Por lo que se acabó la unidad de acción, ya que se perdió potencia colectiva dividiendo al sector a nivel laboral y sindical, si se cogen cítricos es un convenio, la fruta fresca otro, brócoli, y así sucesivamente. En ello colaboró en su momento la federación de la tierra de UGT. Sin embargo, CC OO del campo no entró en ese juego que fue letal para todos los derechos y la regulación laboral que se había conseguido. Después llegaron las ETT , que nunca deberían de haber entrado en sectores con trabajo tan duro y penoso. Por esa época empezó el desplazamiento del campo, hacia la construcción donde los salarios eran más altos.

Ya en los años 90, vino la llegada masiva de las personas inmigrantes sin papeles y sin derechos, efecto llamada que organizaron las mismas empresas del sector en su búsqueda de mano de obra muy barata y dócil, como siempre han hecho. Hasta que llegó el 3 de enero de 2001 con el accidente de Lorca, donde murieron once ecuatorianos. Las  portadas de los medios de comunicación regionales, nacionales e internacionales lo dejaban claro y pusieron las palabras semiesclavitud y sobreexplotacion en sus portadas, lo cual reflejaba exactamente lo que pasaba en el campo. El sector se paralizó por las inspecciones de trabajo y el escándalo que suponía la visibilidad de esa  realidad.

Tras el entierro al que acudieron autoridades nacionales de todo tipo, empezaron las primeras asambleas  y llegó la primera marcha andando de 70 km, de Lorca a Murcia. Toda la noche a pie y buena parte  del día siguiente. El impacto en la población autóctona fue muy fuerte y la marcha fue acompañada a su paso por pitadas solidarias de conductores, entrega de víveres y agua de las vecinas en los pueblos por donde dejaron entrar la marcha. La llegada de las personas sin papeles a Murcia ciudad, a las puertas de la delegación de Gobierno que regentaba Peñarrubia, fue acompañada por miles de personas autoconvocadas en solo unas horas. Días más tarde empezaron los encierros en ocho iglesias de la región Lorca, Sotana, Molina de Segura, Murcia, Alcázares, Cartagena, Puente Tocinos y Jumilla. Que se extendieron a Barcelona (Iglesia del Pi), Andalucia, Valencia, Madrid y otros lugares.

Empezó el desplazamiento del campo hacia la construcción, donde los salarios eran más altos, y vino la llegada masiva de las personas inmigrantes sin papeles y sin derechos, efecto llamada que organizaron las empresas del sector en su búsqueda de mano de obra muy barata y dócil

Regularización masiva

Más de 90 días duro el conflicto, entre medias, huelgas de hambre, marchas  y mucha solidaridad de la población autóctona que actuaron de soporte logístico y recursos. Llegaron papeles, en concreto 30.000 sin papeles fueron regularizados en la región de Murcia y 300.000 en el país. Además se abrió una nueva normativa por la que cientos de miles de personas sin papeles se regularizaron. El dato curioso que se ha olvidado, es que todo eso se consiguió siendo presidente de gobierno José Maria Aznar y Mariano Rajoy, ministro del Interior. Sí, no es fake.

Tras ello llegaron los derechos laborales y de ciudadanía para la gente jornalera del campo y otros sectores esenciales fundamentales en la economía de la región, como se ha demostrado en la pandemia, aunque pronto volvió la situación de precariedad extrema y sobreexplotacion que se ha hecho visible tras esta nueva tragedia, que por desgracia no será la ultima.

Una nueva regulación es justa para acabar con la bolsa de economía sumergida en el sector, y también hay que ponerle tope a las ETT y a las distintas formas de subcontratación y prestamismo laboral legalizado

Esta es la historia socio­laboral  resumida de las ultimas  décadas en el campo murciano, el fin de esta historia no está escrita. Todo tiene un límite que ha llegado cuando de pronto “las personas invisibles se convierten en muy visibles y esenciales”. Lo hemos podido ver  estos meses de confinamiento donde los últimos se convierten en los primeros. ¿Qué hubiera pasado si no se hubieran recogido las cosechas? ¿De dónde nos hubiéramos suministrado de alimentos con las fronteras cerradas? Por ello es justa una nueva regulación y acabar con la bolsa de economía sumergida que hay en el sector, ya hay propuestas al respecto, pero no solo eso, hay que ponerle tope a las ETT y a las distintas formas de subcontratación y prestamismo laboral legalizado, además de la inmoralidad por el tráfico humano que supone convertir a las personas en mera mercancía de usar y tirar.

La tierra murciana y cartagenera esta caliente, no es solo del sol, es también de indignación y rabia, lo hemos podido comprobar en las asambleas y movilizaciones de las ultimas semanas. Sabemos que no es fácil hacerle frente a esta situación, pero la avaricia de la patronal no tiene límites. Ahora está pidiendo que se trabaje de lunes a domingo por convenio. En los meses de septiembre y octubre se esperan movilizaciones. La norma tiene que ser una relación directa entre empresas y trabajadores, y las ETT una excepción. El contrato fijo discontinuo hay que  ponerlo en valor y facilitar su acceso. El destajo y la economía sumergida tiene que acabar, es hambre para hoy y para mañana y los convenios colectivos  firmados están para cumplirlos. Para ello hacen falta más inspecciones de trabajo como las anunciadas, también una alianza sindical y social que plantee un calendario de movilizaciones duraderas en el tiempo hasta conseguirlo. Parece que tenia la razón la ministra.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fake news
Investigación Así se financia la desinformación en Murcia: ‘OkDiario’ y ‘EsDiario’, los favoritos de López Miras
El Gobierno murciano ha repartido más de 240.000 euros a medios de desinformación en los dos últimos años. De ellos, Eduardo Inda se ha embolsado casi la mitad y EsDiario 54.355 euros.
8 de marzo
Murcia Hasta un año de cárcel por lesionar un policía en la convocatoria del 8M de 2018
Dos personas están acusadas de atentado a la autoridad y lesiones leves por las cargas policiales en la convocatoria feminista a su paso por el antiguo paso a nivel de Murcia.
Mar Menor
Iniciativa Legislativa Popular ILP Mar Menor presenta su iniciativa ante las Naciones Unidas
El grupo impulsor de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) para Salvar al Mar Menor ha decidido llevarla a la ONU ante la dejadez de funciones institucional.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.