Euskal Herria
Por favor, no disparen al pianista

Nuestra historia reciente no es una película en blanco y negro que pueda resumirse en un par de párrafos condenatorios, quien quiera creerse su propio discurso es muy libre de hacerlo, pero por favor, al menos no disparen al pianista.

@juan_ibarrondo

En representación de Argituz, Asociación Pro Derechos Humanos
24 jun 2023 06:15

En las películas de vaqueros de Hollywood se podía ver en el salón un anuncio que decía: «Por favor, no disparen al pianista». En estos últimos meses, en el marco de las campañas electorales sucesivas, hemos asistido, entre la indignación y la perplejidad, a una serie de mensajes y declaraciones que trataban de sacar réditos electorales utilizando un tema tan sensible como es el dolor de las víctimas y obstaculizando de paso el largo y complejo camino hacia la convivencia en Euskal Herria.

Un camino que, tras el fin de ETA, ha continuado paso a paso a través de la escritura de relatos inclusivos que respeten los derechos de todas las víctimas, incluidas las de torturas y otras violencias ilegítimas del Estado; también en defensa de los derechos humanos de las personas presas y sus familias, sin equiparaciones, y sin olvidarnos de las víctimas de ETA, procurando avanzar en un afán de convivencia.

Hemos asistido, entre la indignación y la perplejidad, a una serie de mensajes y declaraciones que trataban de sacar réditos electorales utilizando un tema tan sensible como es el dolor de las víctimas

Envueltos en una dinámica electoralista (en ocasiones enloquecida y delirante) ha habido quienes no han dudado incluso en disparar al pianista; es decir, a las organizaciones de la sociedad civil que en las últimas décadas han llevado adelante un trabajo discreto pero eficaz componiendo e interpretando la sinfonía de la paz.

Nos referimos a los ataques contra Aranzadi por las páginas web de los ayuntamientos sobre memoria, y más tarde (sin ponerlo en el mismo nivel) al aplazamiento por parte del Gobierno Vasco de algunos actos hasta después de las elecciones generales, cuando precisamente son actos de reconocimiento que deberían estar normalizados, asumidos como un deber y un compromiso social, por encima de coyunturas electorales y de ataques mediático-electoralistas.

La autocrítica y la revisión de trabajo sobre la memoria inclusiva es necesaria, pero queremos separar esa necesaria evaluación para centrarnos en lo que consideramos obstáculos en el avance hacia una memoria inclusiva y compartida.  

Para encarar un proceso de paz, lo primero es desarmar el lenguaje. Aún recordamos las dificultades en los primeros encuentros entre víctimas de distintas violencias para llegar a un vocabulario común, que permitiera, por lo menos, entendernos.

Decía Carlos Martín Beristain que, para encarar un proceso de paz, lo primero es desarmar el lenguaje. Aún recordamos las dificultades en los primeros encuentros entre víctimas de distintas violencias para llegar a un vocabulario común, que permitiera, por lo menos, entendernos. Entendernos es el paso imprescindible para acordar.

Pues bien, en estos meses hemos asistido a una dinámica en sentido contrario. Es decir, a la construcción de un relato ad hoc para el enfrentamiento, la ruptura de la convivencia y la incomprensión mutua; un relato a veces delirante que incluía la resurrección de ETA, entendida como una especie de Moloch diabólico e inmortal, listo para ser utilizado a conveniencia.

Editorial
ETA, de principio a fin
No toda violencia política es terrorismo, pero cuando se persevera en dinámicas y métodos cuyas consecuencias trágicas son previsibles, sí que lo es.

Es descorazonador ver cómo ciertos grupos de poder pueden poner en peligro el trabajo de hormiguita de años y años llevado a cabo por tantas personas de buena fe de distinta adscripción política, asociaciones dinamizadoras y facilitadoras de encuentros, e instituciones que apoyaban estos trabajos. Todo ello, en unos pocos días de locura desinformativa. 

Afortunadamente, estos mensajes anticonvivencia no han calado en nuestra tierra de la misma forma en que, al parecer, lo han hecho en otros lugares del Estado. Lo que es realmente grave, pues es imprescindible que sean los relatos convivenciales (utilizando el término de Iván Ilich), los que perduren para conseguir la vida común entre diferentes. Diferentes personas y comunidades.

Es imprescindible que sean los relatos convivenciales (utilizando el término de Iván Ilich), los que perduren para conseguir la vida común entre diferentes.

Pero incluso en Euskal Herria, aunque la mayoría social no ha comprado el relato de la extrema derecha y la derecha extrema españolas, sí que se ha conseguido mover el tablero político (y hasta institucional, según parece) en sentido contrario al camino hacia la “escritura” de un relato o relatos compartidos entre diferentes que contribuyan a la convivencia y la paz.

Pues, como bien dice el catedrático Jon Mirena Landa: “Todo trabajo que se aleje de una visión 'oficial' y concreta de cómo presentar las violencias de motivación política que han sucedido en nuestro país está amenazado de sufrir una “descarga mediática” de alto voltaje si nos atenemos al aluvión de descalificaciones de trazo grueso vertidas contra Aranzadi”.

El aviso no parece alarmista a la luz de cómo se van produciendo algunos acontecimientos, como la suspensión del acto simbólico de reconocimiento a las víctimas de violencia de motivación política que iba a realizarse el 26 de este mes en el Kursaal, la desprogramación de dos películas en la semana contra la tortura y la presentación de un libro, contribuyendo así (aun sin ser esa su intención) a la revictimización de las víctimas de la violencia ilegítima del Estado, que ya están además gravemente discriminadas en su derecho a la verdad, la justicia y la reparación.

El Gobierno Vasco suspendió el acto simbólico de reconocimiento a las víctimas de violencia de motivación política que iba a realizarse el 26 de este mes en el Kursaal. También se han desprogramado dos películas en la semana contra la tortura

La tentación de escribir un relato único e imponerlo por vía institucional no es la dirección correcta según las prácticas recomendadas por el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. La historia reciente de nuestro país no es una película en blanco y negro que pueda resumirse en un par de párrafos condenatorios: quien quiera creerse su propio discurso es muy libre de hacerlo, pero por favor, al menos no disparen al pianista.

Archivado en: Euskal Herria
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Euskal Herria
Euskal Herria El ‘Triángulo de las Bermudas’ de los fondos Next Generation engulle la transición ecosocial
Cubren el 18% de la inversión de Mercedes en Araba: 185 de 1.000 millones de euros para empezar a fabricar furgonetas eléctricas al alcance de bolsillos pudientes. Los Next Generation están condicionados a contrarreformas y una deuda mutualizada.
Infraestructuras
Infraestructuras El Ayuntamiento de Donostia descarta la construcción de un parque de surf en Antondegi
El consistorio de la capital guipuzcoana recalificará como terreno rural el área en la que la empresa Wavegarden pretendía colocar una piscina de olas artificiales
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.

Últimas

Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Más noticias
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.